Actualidad árabe (y más)
Expulsiones en Egipto, poesía en Gaza y violencia en Sudán

Residentes de Alejandría protestan contra el derribo de sus casas y palestinos de la franja acuden a la poesía para aliviar el dolor de los bombardeos mientras los enfrentamientos se suceden en Darfur.
Gaza bloqueo
Gaza sufre el bloqueo de Israel desde 2006. Gladys Martínez López

Las autoridades egipcias detienen a docenas de residentes de Alejandría “por poner en peligro la paz social” después de que protestaran por el posible derribo de sus casas. Los manifestantes acusan al estado de querer construir hoteles y centros comerciales sin ofrecerles una compensación. En la franja de Gaza, un grupo de personas acude a la poesía para aliviar el dolor de los bombardeos y lamentan la destrucción de una reputada librería del territorio, hoy reducida a escombros.

En Sudán, continúa la pugna entre comunidades en la región del Darfur, donde persisten los enfrentamientos por el acceso al agua y a la tierra en ausencia de las misiones de paz internacionales. En Bahrain, centenares de personas salen a la calle para protestar a raíz de la muerte por covid19 de un preso político completamente vacunado contra el virus.

Expulsiones sin compensación en Alejandría

Protestaban contra la demolición de sus viviendas y fueron detenidos por “poner en peligro la paz social”. Eso es lo que les ocurrió a docenas de personas el pasado fin de semana en Ezbet Nady al-Seid, un barrio de clase baja de la ciudad costera de Alejandría, en el norte de Egipto.

Centenares de personas salieron a la calle el viernes 4 de junio para frenar el derribo de sus casas. Aseguran que las autoridades pretenden vender esa y otras zonas habitadas por clases populares a inversores inmobiliarios para que se construyan hoteles y centros comerciales. Los residentes afectados y potencialmente desplazados de sus barrios denuncian que no se les ha ofrecido compensación y que tampoco se les ha consultado su opinión al respecto.

Centenares de personas salieron a la calle el viernes 4 de junio para frenar el derribo de sus casas. Aseguran que las autoridades pretenden vender esa y otras zonas habitadas por clases populares a inversores inmobiliarios para que se construyan hoteles y centros comerciales

Dos semanas antes, el diputado local Mahmoud Qassema anunció sin previo aviso que los residentes de la zona deberían abandonar el lugar y prepararse para reubicarse en viviendas alternativas, según cuentan algunos residentes. “Sabíamos que seríamos expulsados y que no podríamos hacer nada contra ello, pero al menos nos deberían ofrecer compensación”, dijo una persona en condición de anonimato en declaraciones a Mada Masr: “Decidimos mantener protestas el viernes para hacer presión y que los responsables políticos nos den explicaciones”, añadió.

Según Middle East Eye, las protestas de Alejandría no recibieron la atención de la mayor parte de la prensa egipcia, pero sí que fue cubierta por el diario favorable al presidente Abdel Fattah al-Sisi, llamado Youm7, que acusó a los manifestantes de querer vivir en chabolas y de rechazar las soluciones proporcionadas por el estado. Algunos representantes políticos han declarado en medios saudíes que la zona es un “territorio inapropiado donde la gente vive de forma marginal, lo que supone una escena inadecuada para ser vista en Egipto”.

Mientras tanto, continúa la represión contra las mujeres que se expresan en las redes sociales. El martes, un tribunal de El Cairo condenó a Rena Emad a tres años de cárcel y a una multa de 6.000 dólares por el contenido “indecente” —vinculado a la moda— que cuelga en Instagram y en Tik Tok. Emad denuncia el deterioro de su salud mental debido a la brutal represión que afronta: “acabaré haciéndome algo que no quiero hacer”. 

Poesía para aliviar el dolor de los bombardeos en Gaza 

“Esa madrugada del 18 de mayo, a las 5.50h de la mañana, las noticias informaban que la librería Samir Mansour de Gaza había sido golpeada por un misil. Mis recuerdos se llenaron de repente con las caras amigas con las que había estado en ese lugar, y con las cubiertas de los libros que había leído o comprado allí. Nuestros libros estaban en llamas como lo estaban nuestros recuerdos. Nuestros lugares más vitales estaban siendo aniquilados”. 

Mohammed Moussa, autor de estas palabras publicadas en Al Jazeera, es un residente de la franja de Gaza que acude a la poesía para aliviar el dolor de los bombardeos contra su tierra. Lo hace desde la ofensiva de 2014, cuando escribió su primer poema bajo los misiles israelíes durante las tres horas de electricidad diarias de las que disponía. Crecer en Gaza, afirma el joven, es inspirador: “la vida aquí es poesía rota en pedazos y esparcida por todos lados. Hay poesía en las bodas, en el lamento por la pérdida de un niño o en el azul de las costas de Gaza, que me llevan a donde quiero estar y a quien yo fui”.

Moussa creó en 2018 la Sociedad de Poetas de Gaza. La conforman 30 artistas a quienes les gusta poner en común su afición por las palabras. Durante los ataques del mes pasado se escribieron mensajes online para darse apoyo e intercambiar sensaciones y versos

Moussa creó en 2018 la Sociedad de Poetas de Gaza. La conforman 30 artistas a quienes les gusta poner en común su afición por las palabras. A veces se reúnen para compartir los textos que componen y durante los ataques del mes pasado se escribieron mensajes online para darse apoyo e intercambiar sensaciones y versos. “Hace dos años descubrí que me encanta la poesía”, cuenta Nadine Murtaja, de 18 años y también miembro del colectivo: “Desde que me dí cuenta de ello, documento en el papel todo lo que ocurre en mi vida: las lágrimas y los gritos forman mi poesía, que se convierte en mi escape. Una palabra solo mía, lejana del mundo en el que vivo”. Murtaja siente debilidad por Mahmoud Darwish, el poeta palestino muerto en 2008 a quien generaciones de palestinos han leído en libros escolares: “cada vez que le leo, me encuentro a mi misma sumergida en sus palabras”.

“En Gaza no hay más salida que la poesía. Es el único medio que lleva nuestras almas a donde queramos”, dice Maha Jaraba, de 22 años y residente del campo de refugiados de-Nuseirat, en el municipio de Deir al-Balah, cercano a Gaza. “No habría sido poeta si hubiera nacido en una ciudad distinta a Gaza”, afirma Jaraba: “la vida más absolutamente oscura y sombría solo existe aquí. Los problemas que afrontamos y las emociones que nos habitan no existen en ningún otro lado. Y esos sentimientos son lo que nos lleva a hacer poesía”.

Enfrentamientos en Darfur

Al menos 36 personas murieron y docenas resultados heridas en el enfrentamiento que se inició el pasado sábado entre miembros de la tribu árabe de los Taisha y la no árabe de los Falata en la región del Sur de Darfur, ubicada en el suroeste del Sudán, según la Sudanese News Agency (SUNA).

El motivo del inicio de la pelea, que tuvo lugar en el área de Un Dafuq, no ha sido esclarecido. En el territorio existe una pugna por el control de la tierra y del acceso al agua, cada vez más escasa en la región. El enfrentamiento se postergó hasta el domingo, cuando el gobierno anunció un refuerzo militar en la zona y una investigación para averiguar lo sucedido. Las autoridades del sur de Darfur aseguran que la situación es estable y piden a los ciudadanos que “se mantengan alejados de los rumores y que preserven el tejido social”.

En abril, enfrentamientos entre comunidades árabes y la tribu de los Masalit en el oeste de Darfur provocaron la muerte de 132 personas, lo que llevó a los responsables políticos a imponer el estado de emergencia. En enero, otro combate entre grupos dejó más de 200 muertos y 116.000 personas desplazadas.

El gobierno de transición que lidera Sudán, después de la expulsión del dictador Omar el Bashir en abril de 2019, logró que varios grupos armados firmaran un acuerdo de paz en octubre. Sin embargo, los clanes implicados en los enfrentamientos ocurridos el pasado fin de semana no se encuentran entre los firmantes de dicho acuerdo. El pasado 31 de diciembre, la misión de paz impulsada por la ONU y por la Unión Africana en Darfur llegó a su fin.

Un preso político en Bahrain muere por covid a pesar de estar vacunado 

Centenares de personas protestaron la noche del miércoles en las calles de Bahrain a raíz de la muerte de Husain Barakat, un activista de 48 años y considerado preso político, muerto por la covid19 a pesar de estar completamente vacunado contra el virus. Aunque el ministerio de Interior informó que Barakat había estado conectado a un respirador mientras se le atendía en un hospital, a donde le trasladaron el pasado 29 de mayo desde la prisión, los manifestantes profirieron cánticos contra el rey Hamad bin Isa Al Khalida, a quien responsabilizaron de la muerte del activista.

Bahrain atraviesa actualmente la peor oleada de contagios desde el inicio de la pandemia y ha recibido presión por parte de grupos defensores de los derechos humanos que exigen una mejora en las condiciones carcelarias 

Bahrain atraviesa actualmente la peor oleada de contagios desde el inicio de la pandemia y ha recibido presión por parte de grupos defensores de los derechos humanos, que junto a las familias de los presos exigen una mejora en las condiciones de hacinamiento y de insalubridad que se sufren en las cárceles.

Las autoridades retiraron la ciudadanía a Barakat y le sentenciaron a cadena perpetua en 2018 en un juicio masivo en el que había 138 acusados más, según el Bahrain Institute for Human Rights and Democracy. El caso implicó a los miembros de un pequeño grupo considerado terrorista llamado las Brigadas de Zulfiqar. El colectivo toma el nombre de la espada del Imam Ali, el yerno del profeta Mahoma que recibe la veneración de los musulmanes chiitas. En Bahrain, un país de población mayoritariamente chií pero con gobernantes suníes, las autoridades han utilizado la desnaturalización y los juicios masivos como estrategias para reprimir la disidencia desde la primavera árabe de 2011. El propio hijo de Barakat, llamado Ali, cumple una sentencia de 22 años de cárcel después de haber sido condenado a la edad de 16 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Belkis Wille “En Sudán hay milicias practicando violaciones a gran escala contra mujeres y niñas”
Belkis Wille, investigadora de Human Rights Watch, denuncia los abusos de grupos armados como las Fuerzas de Apoyo Rápido en el conflicto sudanés, donde se registran crímenes tanto de esclavitud sexual como de sometimiento mediante violaciones.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.