Actualidad árabe (y más)
Expulsiones en Egipto, poesía en Gaza y violencia en Sudán

Residentes de Alejandría protestan contra el derribo de sus casas y palestinos de la franja acuden a la poesía para aliviar el dolor de los bombardeos mientras los enfrentamientos se suceden en Darfur.
Gaza bloqueo
Gaza sufre el bloqueo de Israel desde 2006. Gladys Martínez López

Las autoridades egipcias detienen a docenas de residentes de Alejandría “por poner en peligro la paz social” después de que protestaran por el posible derribo de sus casas. Los manifestantes acusan al estado de querer construir hoteles y centros comerciales sin ofrecerles una compensación. En la franja de Gaza, un grupo de personas acude a la poesía para aliviar el dolor de los bombardeos y lamentan la destrucción de una reputada librería del territorio, hoy reducida a escombros.

En Sudán, continúa la pugna entre comunidades en la región del Darfur, donde persisten los enfrentamientos por el acceso al agua y a la tierra en ausencia de las misiones de paz internacionales. En Bahrain, centenares de personas salen a la calle para protestar a raíz de la muerte por covid19 de un preso político completamente vacunado contra el virus.

Expulsiones sin compensación en Alejandría

Protestaban contra la demolición de sus viviendas y fueron detenidos por “poner en peligro la paz social”. Eso es lo que les ocurrió a docenas de personas el pasado fin de semana en Ezbet Nady al-Seid, un barrio de clase baja de la ciudad costera de Alejandría, en el norte de Egipto.

Centenares de personas salieron a la calle el viernes 4 de junio para frenar el derribo de sus casas. Aseguran que las autoridades pretenden vender esa y otras zonas habitadas por clases populares a inversores inmobiliarios para que se construyan hoteles y centros comerciales. Los residentes afectados y potencialmente desplazados de sus barrios denuncian que no se les ha ofrecido compensación y que tampoco se les ha consultado su opinión al respecto.

Centenares de personas salieron a la calle el viernes 4 de junio para frenar el derribo de sus casas. Aseguran que las autoridades pretenden vender esa y otras zonas habitadas por clases populares a inversores inmobiliarios para que se construyan hoteles y centros comerciales

Dos semanas antes, el diputado local Mahmoud Qassema anunció sin previo aviso que los residentes de la zona deberían abandonar el lugar y prepararse para reubicarse en viviendas alternativas, según cuentan algunos residentes. “Sabíamos que seríamos expulsados y que no podríamos hacer nada contra ello, pero al menos nos deberían ofrecer compensación”, dijo una persona en condición de anonimato en declaraciones a Mada Masr: “Decidimos mantener protestas el viernes para hacer presión y que los responsables políticos nos den explicaciones”, añadió.

Según Middle East Eye, las protestas de Alejandría no recibieron la atención de la mayor parte de la prensa egipcia, pero sí que fue cubierta por el diario favorable al presidente Abdel Fattah al-Sisi, llamado Youm7, que acusó a los manifestantes de querer vivir en chabolas y de rechazar las soluciones proporcionadas por el estado. Algunos representantes políticos han declarado en medios saudíes que la zona es un “territorio inapropiado donde la gente vive de forma marginal, lo que supone una escena inadecuada para ser vista en Egipto”.

Mientras tanto, continúa la represión contra las mujeres que se expresan en las redes sociales. El martes, un tribunal de El Cairo condenó a Rena Emad a tres años de cárcel y a una multa de 6.000 dólares por el contenido “indecente” —vinculado a la moda— que cuelga en Instagram y en Tik Tok. Emad denuncia el deterioro de su salud mental debido a la brutal represión que afronta: “acabaré haciéndome algo que no quiero hacer”. 

Poesía para aliviar el dolor de los bombardeos en Gaza 

“Esa madrugada del 18 de mayo, a las 5.50h de la mañana, las noticias informaban que la librería Samir Mansour de Gaza había sido golpeada por un misil. Mis recuerdos se llenaron de repente con las caras amigas con las que había estado en ese lugar, y con las cubiertas de los libros que había leído o comprado allí. Nuestros libros estaban en llamas como lo estaban nuestros recuerdos. Nuestros lugares más vitales estaban siendo aniquilados”. 

Mohammed Moussa, autor de estas palabras publicadas en Al Jazeera, es un residente de la franja de Gaza que acude a la poesía para aliviar el dolor de los bombardeos contra su tierra. Lo hace desde la ofensiva de 2014, cuando escribió su primer poema bajo los misiles israelíes durante las tres horas de electricidad diarias de las que disponía. Crecer en Gaza, afirma el joven, es inspirador: “la vida aquí es poesía rota en pedazos y esparcida por todos lados. Hay poesía en las bodas, en el lamento por la pérdida de un niño o en el azul de las costas de Gaza, que me llevan a donde quiero estar y a quien yo fui”.

Moussa creó en 2018 la Sociedad de Poetas de Gaza. La conforman 30 artistas a quienes les gusta poner en común su afición por las palabras. Durante los ataques del mes pasado se escribieron mensajes online para darse apoyo e intercambiar sensaciones y versos

Moussa creó en 2018 la Sociedad de Poetas de Gaza. La conforman 30 artistas a quienes les gusta poner en común su afición por las palabras. A veces se reúnen para compartir los textos que componen y durante los ataques del mes pasado se escribieron mensajes online para darse apoyo e intercambiar sensaciones y versos. “Hace dos años descubrí que me encanta la poesía”, cuenta Nadine Murtaja, de 18 años y también miembro del colectivo: “Desde que me dí cuenta de ello, documento en el papel todo lo que ocurre en mi vida: las lágrimas y los gritos forman mi poesía, que se convierte en mi escape. Una palabra solo mía, lejana del mundo en el que vivo”. Murtaja siente debilidad por Mahmoud Darwish, el poeta palestino muerto en 2008 a quien generaciones de palestinos han leído en libros escolares: “cada vez que le leo, me encuentro a mi misma sumergida en sus palabras”.

“En Gaza no hay más salida que la poesía. Es el único medio que lleva nuestras almas a donde queramos”, dice Maha Jaraba, de 22 años y residente del campo de refugiados de-Nuseirat, en el municipio de Deir al-Balah, cercano a Gaza. “No habría sido poeta si hubiera nacido en una ciudad distinta a Gaza”, afirma Jaraba: “la vida más absolutamente oscura y sombría solo existe aquí. Los problemas que afrontamos y las emociones que nos habitan no existen en ningún otro lado. Y esos sentimientos son lo que nos lleva a hacer poesía”.

Enfrentamientos en Darfur

Al menos 36 personas murieron y docenas resultados heridas en el enfrentamiento que se inició el pasado sábado entre miembros de la tribu árabe de los Taisha y la no árabe de los Falata en la región del Sur de Darfur, ubicada en el suroeste del Sudán, según la Sudanese News Agency (SUNA).

El motivo del inicio de la pelea, que tuvo lugar en el área de Un Dafuq, no ha sido esclarecido. En el territorio existe una pugna por el control de la tierra y del acceso al agua, cada vez más escasa en la región. El enfrentamiento se postergó hasta el domingo, cuando el gobierno anunció un refuerzo militar en la zona y una investigación para averiguar lo sucedido. Las autoridades del sur de Darfur aseguran que la situación es estable y piden a los ciudadanos que “se mantengan alejados de los rumores y que preserven el tejido social”.

En abril, enfrentamientos entre comunidades árabes y la tribu de los Masalit en el oeste de Darfur provocaron la muerte de 132 personas, lo que llevó a los responsables políticos a imponer el estado de emergencia. En enero, otro combate entre grupos dejó más de 200 muertos y 116.000 personas desplazadas.

El gobierno de transición que lidera Sudán, después de la expulsión del dictador Omar el Bashir en abril de 2019, logró que varios grupos armados firmaran un acuerdo de paz en octubre. Sin embargo, los clanes implicados en los enfrentamientos ocurridos el pasado fin de semana no se encuentran entre los firmantes de dicho acuerdo. El pasado 31 de diciembre, la misión de paz impulsada por la ONU y por la Unión Africana en Darfur llegó a su fin.

Un preso político en Bahrain muere por covid a pesar de estar vacunado 

Centenares de personas protestaron la noche del miércoles en las calles de Bahrain a raíz de la muerte de Husain Barakat, un activista de 48 años y considerado preso político, muerto por la covid19 a pesar de estar completamente vacunado contra el virus. Aunque el ministerio de Interior informó que Barakat había estado conectado a un respirador mientras se le atendía en un hospital, a donde le trasladaron el pasado 29 de mayo desde la prisión, los manifestantes profirieron cánticos contra el rey Hamad bin Isa Al Khalida, a quien responsabilizaron de la muerte del activista.

Bahrain atraviesa actualmente la peor oleada de contagios desde el inicio de la pandemia y ha recibido presión por parte de grupos defensores de los derechos humanos que exigen una mejora en las condiciones carcelarias 

Bahrain atraviesa actualmente la peor oleada de contagios desde el inicio de la pandemia y ha recibido presión por parte de grupos defensores de los derechos humanos, que junto a las familias de los presos exigen una mejora en las condiciones de hacinamiento y de insalubridad que se sufren en las cárceles.

Las autoridades retiraron la ciudadanía a Barakat y le sentenciaron a cadena perpetua en 2018 en un juicio masivo en el que había 138 acusados más, según el Bahrain Institute for Human Rights and Democracy. El caso implicó a los miembros de un pequeño grupo considerado terrorista llamado las Brigadas de Zulfiqar. El colectivo toma el nombre de la espada del Imam Ali, el yerno del profeta Mahoma que recibe la veneración de los musulmanes chiitas. En Bahrain, un país de población mayoritariamente chií pero con gobernantes suníes, las autoridades han utilizado la desnaturalización y los juicios masivos como estrategias para reprimir la disidencia desde la primavera árabe de 2011. El propio hijo de Barakat, llamado Ali, cumple una sentencia de 22 años de cárcel después de haber sido condenado a la edad de 16 años.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
República del Sudán
Belkis Wille “En Sudán hay milicias practicando violaciones a gran escala contra mujeres y niñas”
Belkis Wille, investigadora de Human Rights Watch, denuncia los abusos de grupos armados como las Fuerzas de Apoyo Rápido en el conflicto sudanés, donde se registran crímenes tanto de esclavitud sexual como de sometimiento mediante violaciones.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.