Actualidad
Las mujeres protagonizan las buenas noticias en un año para olvidar

No todo fueron penas en este 2017. Hacemos un breve repaso por aquellas noticias que nos permiten ver el año que nos deja —por suerte— desde otro punto de vista.

Huelga residencias
Trabajadoras de las residencias vizcaínas celebran el fin de la huelga. Imagen: ELA.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
31 dic 2017 07:30

¿Que el año 2017 fue un año horrible? No vamos a negarlo. Cambio climático a las puertas, la ultraderecha gobierna en Estados Unidos, Gran Bretaña, Hungría, Austria, Polonia... y avanza en España, Francia y Alemania. Pero no todas son malas noticias. Hacemos un breve repaso por aquellas noticias que nos permiten ver el año que nos deja —por suerte— desde otro punto de vista.

El año del movimiento feminista

Si una lucha ha protagonizado 2017, sin duda es la feminista. El año comenzó con 500.000 personas en Washington y 2,5 millones en todo el mundo en la descomunal Marcha de las Mujeres en contra de la agenda ultraconservadora del Gobierno de Donald Trump. Y terminó con una imparable ola de denuncias de acoso y abuso sexual —iniciada en octubre por una serie de actrices contra el productor Harvey Weinstein—, que rompía el silencio en torno a las incontables situaciones que las mujeres experimentan en todos los ámbitos profesionales y personales.

En España, la movilización de solidaridad desencadenada a partir del caso de la violación múltiple de Sanfermines es muestra clara de que algo está cambiando. El 17 de noviembre, decenas de miles de mujeres en varias ciudades del Estado llenaron las calles al clamor de “Yo sí te creo”. El efecto Weinstein en España alcanzó al mundo del cine, de la política y el mundo académico, con las denuncias de abusos en la Universidad Complutense de Madrid.

Otro de los avances con foco en las mujeres es el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género, aprobado el 28 de septiembre, un texto que enmienda muchas de las deficiencias de la Ley de Violencia de Género de 2004. Sin embargo, según denuncian los colectivos feministas, hasta ahora el pacto no ha sido desarrollado ni ha contado con los recursos necesarios para que sus mejoras se puedan implementar. Entre los avances que presenta este pacto está el reconocimiento de las víctimas de violencia de género no supeditado a la interposición de denuncia. 

Leer más: Lo que deja fuera el Pacto de Estado contra la Violencia de Género


Imagen de una de las decenas de manifestaciones de las trabajadoras.
Imagen de una de las decenas de manifestaciones de las trabajadoras de las residencias de mayores en Bizkaia. J. Marcos

La “gran victoria” de las trabajadoras de las residencias de Bizkaia

Tras 370 días de huelga, la más prolongada que se recuerda en Bizkaia, las trabajadoras de las residencias de mayores de esta provincia consiguieron la firma de un preacuerdo de convenio con Gesca, Elbe y Lares, las tres patronales del sector. Según el sindicato ELA, la movilización terminó con “una gran victoria”.

El 27 de octubre, las trabajadoras recibieron a los representantes sindicales entre aplausos, abrazos y gritos de alegría. “Lo hemos conseguido, hemos resistido”, “La lucha la gana la gente que batalla”, cantaban mientras celebraban con champán el “acuerdo histórico”. Entre las mejoras laborales conseguidas para las 5.000 trabajadoras del sector destacan aumentos salariales progresivos, contratación de nuevo personal o pluses por fines de semanas.

Leer más: Obreras del cariño, las ‘kellys’ de los cuidados


Bershka
Concentración de las trabajadora de esta empresas propiedad de Amancio Ortega.

Las trabajadoras de Bershka ganan a Inditex

Ha sido la primera gran huelga contra Inditex en España, una huelga protagonizada —al igual que la de las residencias de Bizkaia— por mujeres, y que también ha tenido final feliz. Las 63 trabajadoras de Bershka en Pontevedra sufrían una clara discriminación con respecto a las plantillas de las otras provincias gallegas. Esta discriminación suponía, entre otras cosas, hasta 130 euros de diferencia en el salario mensual, según la CIG, sindicato mayoritario en la empresa. Además, denunciaba esta central sindical, la empresa obligaba a las empleadas de Pontevedra “a realizar horas complementarias en vez de incrementarles la jornada”.

El 26 de octubre, la asamblea de trabajadoras de Bershka en Pontevedra iniciaba una huelga para mejorar las condiciones laborales de la plantilla. Y el 4 de noviembre, la desconvocaba por unanimidad después de llegar a un acuerdo con la empresa, parte del holding del multimillonario Amancio Ortega.

Las trabajadoras consiguieron, tras nueve días de huelga, el compromiso patronal de acercar sus salarios al de sus compañeras de otras provincias gallegas, un plus de 40 euros mensuales y remunerar tres de los días que estuvieron en huelga. Durante casi dos semanas, la marca de ropa juvenil de Inditex tuvo cerradas las cinco tiendas que tiene en Vigo, Pontevedra y Vilagarcía de Arousa. El acuerdo se produjo tras una concentración frente a la sede de la empresa en Arteixo (A Coruña) que convocó a 300 personas.

La histórica movilización por el soterramiento en Murcia

Está por ver si se trata de una victoria real, pero la guerra por el soterramiento del AVE a su paso por Murcia ya ha conseguido algo que hacía muchos años que no se veía en esta región: más de medio millón de personas en las calles, movilizadas durante meses, en este caso para evitar que las vías marginen diversos barrios de la capital murciana.

A día de hoy, el Gobierno central afirma que ha ordenado el inicio de las obras de soterramiento, pero insiste en que el alta velocidad llegará a Murcia antes de que acaben, por lo que el tren irá en esa primera etapa sobre superficie. La Plataforma Pro Soterramiento no confía en las promesas del Ministerio de Fomento y mantiene la batalla por conseguir que el nuevo tren no llegue a la ciudad sin soterrar. Advierten de que las primeras adjudicaciones para las obras de soterramiento son por importes insuficientes para cubrir estos trabajos y que si el tren llega a la ciudad sobre superficie, no se soterrará.

Leer más: La comisión de peticiones insta a España a garantizar el soterramiento del AVE a Murcia


estiba
Asamblea de estibadores en el puerto de Barcelona. Victor Serri
intermitentes de puertos, que causaron 150 millones de euros de pérdidas, según el Ministerio de Fomento, en un sector estratégico para la economía española. A finales de junio, se confirmaba que la batalla la habían ganado los trabajadores de la estiba frente al intento de reforma del Gobierno y la patronal del sector: el acuerdo alcanzado garantiza el 100% de los puestos de trabajos, una de las principales demandas de los sindicatos desde el principio. Teresa Rodríguez, líder de Podemos en Andalucía, celebró “la victoria” de los estibadores: “Cuando los trabajadores se organizan pueden parar decretos”.
Las Kellys, en Madrid
Concentración de Las Kellys en la plaza de España de Madrid. Álvaro Minguito

ILP manifestación
Concentración de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca frente a los juzgados. Álvaro Minguito

el PP, acorralado por su política de vivienda

Una buena noticia... y otra mala. 2017 comenzaba con la octava sentencia condenatoria del Tribunal de Justicia Europeo a España por su Ley Hipotecaria. En ese caso por la cláusula de vencimiento anticipado. Un mes antes, la séptima sentencia condenaba las cláusulas suelo. La mala noticia: el Gobierno del PP sigue ignorando los dictámenes europeos y, además, como consecuencia, pagamos todos. En concreto, en los próximos meses puede imponerse una multa de 105.000 euros diarios por el retraso en la aprobación de una ley que trasladara a la legislación estatal la Directiva Europea 2014/17/UE, que incluye medidas que siguen sin contemplarse en el proyecto de Ley de Crédito impulsado por el PP, y que sí aparecen en la propuesta de ley inmobiliaria impulsada por la PAH.

Leer más: Europa contra la ley hipotecaria española


Hazte Oir homofobia
Autobús de Hazte Oir mostrando su rechazo a la infancia trans. David F. Sabadell

El Congreso tramitará la Ley de Igualdad LGTBI

Este año se ha cumplido una demanda histórica del colectivo LGTBI: el Congreso aprobó en septiembre la proposición de Ley de Igualdad LGTBI, que incluye como algunas de sus medidas la despatologización de la transexualidad, el derecho a la “autodeterminación de género”, la prohibición de la mutilación genital de las personas intersexuales al nacer y el derecho a acceder a técnicas de reproducción asistida en el sistema público o la creación de un Centro Nacional de la Memoria Histórica LGTBI. La propuesta de ley fue impulsada en 2016 por la Federación Estatal de Gais, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales (FLGTB).


Alfredo Astiz ESMA

Leer más: Alfredo Astiz, “el ángel de la muerte”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.