África
Patrick Mbeko: “El panafricanismo hoy debe ir más allá de la cuestión africana, la causa debe de ser la causa de los pueblos”

El periodista e investigador Patrick Mbeko, experto en conflictos y geopolítica africana, es autor de varios libros sobre el continente.  Hace unas semanas conversó con El Salto sobre panafricanismo, colonialismo, conflicto y la necesidad de cambiar el relato sobre África.

Patrick Embeko
Patrick Mbeko en el barrio madrileño de Lavapiés Kike Castro
8 ago 2019 07:02

Experto en conflictos y geopolítica africana, el canadiense de origen congoleño, Patrick Mbeko es autor de varios libros sobre las realidades africanas. El primero de ellos Le Canada dans les guerres en Afrique centrale versa sobre el rol de su país de acogida en el expolio africano. El segundo, Stratégie du chaos et du mensonge : Poker menteur dans l’Afrique des Grands Lacs, aborda lo sucedido en su región de origen, y el tercero Objetif KADHAFI se concentra en las estrategias que llevaron a la caída (y asesinato) de Gadafi.Hace pocas semanas Mbeko estuvo en Madrid, invitado por El Frente Antiimperialista Internacionalista (FAI). El periodista e investigador conversó con El Salto sobre panafricanismo, colonialismo y la necesidad de cambiar el relato sobre el continente.La narrativa habitual sobre África habla de conflictos étnicos irresolubles, de la imposibilidad de sus pueblos para gobernarse a sí mismos, o de la necesidad de supervisión continua por parte de la comunidad internacional ¿cómo responder a este relato?
Yo creo que es necesario cambiar los imaginarios: decir que África no se sabe gobernar es un error histórico. Habría que empezar por pensar fuera de los cánones oficiales, es decir, África no ha empezado a existir tras la llegada del primer colono, ya existía antes, ya había sociedades estructuradas antes de esta llegada y es la colonización la que ha colocado a África en una situación de dependencia.

¿Quiénes han escrito la historia? Quienes han venido a colonizar son quienes han escrito la historia y construido toda una forma de pensamiento alrededor.
África, sus pueblos, se han “gobernado” a sí mismos durante su historia, no ha necesitado a nadie externo para hacer esto. Fue el hecho histórico de poner al continente totalmente al servicio de intereses privados que ha hecho que África vaya mucho peor ahora que en el pasado. Así que hay que comenzar por cambiar el paradigma histórico, porque todo eso habla de la historia, de la comprensión que tenemos de la historia. ¿Pero quiénes han escrito la historia? Quienes han venido a colonizar son quienes han escrito la historia y construido toda una forma de pensamiento alrededor. En realidad muchos países en África se desenvuelven bien con la llegada de distintos actores sobre el terreno, vemos que tratan de arreglárselas como mejor pueden. Constatamos también que hay quienes provocan guerras en África, para después acudir en ayuda de estos países que por sí solos no podrían alcanzar la paz. Pero no, no son los africanos quienes fabrican las armas, no son los africanos quienes envían militares aquí o allá.La mayor parte de los conflictos que se presentan como étnicos son conflictos políticos, se convierten en un instrumento para justificar guerras imperialistas en nuestro continente. La narrativa debe cambiar completamente y con ella toda la historia en torno a la que se ha estructurado este relato sobre África.Libia es un ejemplo claro de este relato que dibuja estados fallidos guiados por líderes caricaturescos. La forma en la que durante décadas se presentó a Gadafi parecía más la de un villano de película que la de un mandatario.
En la lógica imperialista si quieres destruir una persona lo primero que haces es demonizarla, hay que presentarlo como un diablo, como alguien que no piensa, si lo consigues la opinión pública tendrá una imagen negativa y si lo destruyes a él o su país, la gente no tendrá piedad. Por eso se demoniza a Gadafi. En mi libro yo explico por ejemplo que en los años 70 el Mossad había puesto en marcha una estrategia de guerra psicológica que consistía en demonizar a Gadafi y presentarlo como un loco. La representación que teníamos de él no cayó del cielo, fue promovida por agencias de inteligencia americanas e israelíes para ustificar el proceso de desestabilización: si quieres derrocar a un dirigente empiezas por demonizarlo y una vez lo haces ya lo tienes más fácil para justificar su destitución y hasta su muerte. Justamente en tu libro te centras en la caída de Gadafi
Sí, la caída de Gadafi fue la consecuencia lógica de un proceso de desestabilización que comenzó mucho antes, la primavera árabe les sirvió de pretexto para eliminarlo, lo justificaron diciendo que Gadafi había disparado sobre su pueblo en Bengasi, entonces dijeron: “vamos a salvar a la población libia, vamos a intervenir en el país”, y eso llevó a su caída.

Pero sabemos que Gadafi no disparó sobre su población, eso lo muestro en el libro, con mucho detalle, no solo no disparó a la gente si no que pidió a sus fuerzas del orden que no hicieran nada, incluso cuando la gente disparaba. Y así nos dimos cuenta de que quienes presentaban como sociedad civil eran en realidad grupos rebeldes fuertemente armados sostenidos por los Estados Unidos y los servicios secretos occidentales que operaban en Libia mucho antes de la primavera árabe.

Yo muestro que, de hecho, los servicios secretos franceses llegaron a Libia seis meses antes, que Barack Obama firmó secretamente para que sus servicios secretos se desplegasen en Libia meses antes, sabemos que Qatar, muy próximo a Estados Unidos y Francia, tenía ya en esa época un plan para derrocar a Gadafi, entonces se van a aprovechar de la primavera árabe para aplicar una política que estaba pensada desde hacía mucho tiempo y que pasaba por derrocar a Gadafi, porque no era controlable como otros jefes de estado de África. ¿Entonces no había ni hay sociedad civil en Libia?
Sí, la había, pero la mayor parte de ONG en Libia estaban basadas en el extranjero. A menudo es la sociedad civil que es manipulada. Bajo Gadafi en Libia se vivía bien, las condiciones sociales eran buenas, por eso en la estrategia de demonización hay que esconder eso, hay que esconder los logros del líder, lo que ha hecho bien, y amplificar lo negativo para desestabilizar un gobierno. Por otro lado en Libia, respecto a la sociedad civil, no era muy importante, y estaban mucho más movilizados en el extranjero que en el país.Ahora es complicado entender lo que pasa en el país, se agradecería tener algunas pautas de análisis.
Gadafi fue desestabilizado por EEUU, Francia, Qatar, y sobretodo países de la región como Arabia Saudí o Egipto. Cuando cayó todos estos países apoyaron facciones. El problema en Libia es que hay muchas facciones, tienes decenas de grupos armados, tienes dos gobiernos “entre comillas” uno que está en Tobruk y otro que está en Tripoli, esta Jalifa Haftar y Fayez al Sarraj. Haftar es la CIA quien lo ha buscado, el vivía en EEUU a 8 km de la CIA. Así la guerra ha empezado en 2011, los americanos han ido a buscarlo y lo han traído y lo han dejado ahí hasta que Gadafi ha caído, y después al Sarraj también es alguien puesto ahí por los occidentales. Ambos están apoyados por Occidente que juega a dos bandas.
Gane quien gane, nada cambia para occidente, si Haftar gana para Estados Unidos no cambia nada. Y si al Sarraj gana tampoco cambia nada
Al Sarraj es apoyado por las potencias regionales, Haftar también — por Egipto, Arabia Saudí, Qatar, Turquía. Pero las potencias regionales que están implicadas lo hacen sobretodo por las potencias occidentales. Y es una cosa increíble porque, gane quien gane, nada cambia para Occidente, si Haftar gana, para Estados Unidos no cambia nada. Y si al Sarraj gana tampoco cambia nada porque se apoya a la tesis y la antítesis y eso es algo que los anglosajones hacen a menudo, lo llamamos la teoría del caos constructor. Tu apoyas un caos y de ese caos va a surgir un nuevo orden.Así que en Libia tienes decenas de facciones, dos gobiernos sostenidos por las potencias regionales, ellas mismas apoyadas por las occidentales que apuestan por una cosa y su contraria. Así que la paz no es para mañana porque cada uno va a mover sus piezas en función de sus intereses. Recientemente se han encontrado armas francesas entre las tropas de Haftar mientras que Francia había apoyado a Al Sarraj que había llegado al poder gracias a la comunidad internacional, a los occidentales. Ese es el caos que rige ahora en libia, varios actores, varias agendas y el pueblo libio que está preso entre dos fuegos.También hablas de caos cuando abordas la cuestión de los Grandes Lagos
Sí, es la misma lógica, el caos en sí es negativo, pero para los estrategas el caos tiene un objetivo. En la región de los Grandes Lagos, donde ha habido un millón de muertos, dicen que lo que hay es un conflicto tribal, étnico, pero hay multinacionales allí, y de eso no se habla mucho. Los conflictos tribales sirven para ocultar la implicación de intereses extranjeros, en el caso de los Grandes Lagos, tienes un país que se llama Ruanda que es apoyado por EEUU y varios países occidentales y hace el trabajo de desestabilización y saqueo de recursos naturales a cuenta de estos países. Entonces sobre el terreno es un asunto de africanos que combaten unos por defender su territorio, los otros por saquear este territorio y en bambalinas tienes la presencia occidental que apoya a un parte mientras despliega una misión de las Naciones Unidas que se supone que debe restablecer la paz, pero es una paz que no llega nunca.Y en eso consiste la estrategia del caos: tú tienes ahí la misión de las Naciones Unidas, una misión que lleva 20 años, y no ha cambiado gran cosa, sigue el saqueo, a veces violan a las mujeres a pocos metros de las instalaciones de la ONU, ¿por qué eso no cambia?. Porque a nadie le interesa que eso cambie, porque la Naciones Unidas, quien las envía allí, son los mismos países del Consejo de Seguridad que utilizan ese mandato para tener un pie en el Congo, estamos en ese círculo vicioso. Es esto que llamo la estrategia del caos y la mentira, el caos para mantenernos enfrentados y poder extraer los recursos. La mentira para ocultar esa realidad, poniendo por delante el pretexto del conflicto étnico. Ya hemos hablado de Estados Unidos, de Francia, de las potencias regionales. ¿Qué pasa con Canadá? 
Canadá es una potencia minera muy importante y protege sus compañías mineras financiera y diplomáticamente. Por ejemplo en el caso de Congo, la ONU ha investigado distintas compañías canadienses que estaban implicadas en el saqueo, pero Canadá las protege, lo que hace que incluso las compañías mineras estadounidenses o británicas prefieren instalarse en Canadá porque estarán protegidas por la legislación canadiense.

Por otra parte, Canadá también juega un juego de desestabilización a través de la misión de la ONU, vemos a menudo oficiales de las Naciones Unidas, a veces altos cuadros que van a tener un rol por cuenta de Estados Unidos y otros países. En Ruanda habrás oído hablar del general Roméo Dallaire, comandante de la misión de la ONU en ese país, que —lejos del retrato de héroe que se le hizo por parte de los medios de comunicación—trabajaba para los estadounidenses.

Los canadienses juegan ese papel, la mentira muy discreta, tienen la costumbre de decir “no tenemos pasado colonial”, lo que hace que la gente no vea que están implicados. Que digan: “no hemos hecho nada, somos neutrales”. Y es esta falsa imagen de neutralidad la que hace que los Estados Unidos utilicen Canadá en varios lugares del mundo donde tienen intereses estratégicos.

Así que Canadá juega ese rol para los Estados Unidos pero también uno para sí mismo, para sus propias compañías mineras alrededor del mundo, incluyo también a las petroleras, pues Canadá es la segunda potencia petrolera del mundo, a menudo olvidamos eso: en la región de los Grandes Lagos, la mayoría de compañías son canadienses. ¿De qué manera, desde aquí, podemos incidir en esta situación?
Creo que el trabajo que hacéis algunos medios, de reinformación es muy importante, porque hoy el imperialismo tiene un gran poder, gana la guerra no porque sea más fuerte, sino porque gana primero la guerra de las ideas a través de la propaganda, consigue anestesiar los espíritus, ganar los corazones para su causa, lo que hace que a menudo la gente se sume a causas que no necesariamente entienden. Cuando tenemos la información estamos mejor armados para saber lo que es bueno para nosotros y lo que no, y en función de eso podemos tomar una decisión, porque las tomas de decisiones son numerosas y dependen de la situación. Si vamos al este de Libia la toma de decisiones no será la misma que en Congo o Sudán o Irak. Cada región tiene su realidad, su especificidad y la toma de decisiones tiene que ser en función de las problemáticas a las que nos confrontamos.
Lo más importante es tener la información y es por esa razón que las grandes potencias o los medios de comunicación se las arreglan para que no la tengamos
Pero lo más importante es tener la información y es por esa razón que las grandes potencias o los medios de comunicación se las arreglan para que no la tengamos, porque si estamos bien informados podemos convertirnos en un peligro para ellos. Van a luchar para mantenerte en la ignorancia: por eso en los grandes ejércitos del mundo el departamento de guerra psicológica ocupa un lugar muy importante, antes de hacer la guerra hay que hacer la guerra mediática, hay que hacer la propaganda, si ganas esa guerra la guerra real es más fácil, pero si no la ganas puedes perder militarmente.

El panafricanismo parece cosa del pasado. La gente deja sus países mientras que sus estados continúan sufriendo el saqueo ¿En este marco, qué posibilidades de resistencia ve?
La historia del panafricanismo y la lucha de los pueblos, hoy, debe de ser retomada de una manera más global. Cuando vemos la historia del panafricanismo no podemos decir que está en declive, sino que yo creo que debe reformarse porque la lógica que ha guiado a los padres fundadores, los padres de la independencia en África o incluso los precursores del panafricanismo era unir a los pueblos en torno a una causa común. Hoy en día esa necesidad todavía está presente, pero las realidades están cambiando, los pueblos deben adaptarse a estas realidades y no perder de vista su objetivo final que es el de unirse alrededor de una causa. Personalmente yo creo que el panafricanismo hoy tiene que ir más allá de la cuestión de la causa africana, que la causa debe de ser la causa de los pueblos. Es decir, hoy vemos que los pueblos a lo ancho del mundo se enfrentan a los mismos problemas, a las mismas élites y a los mismos sistemas de explotación. Así que si volvemos al panafricanismo, yo creo que los africanos deben incluirse en la misma lógica de luchar contra ese sistema y para conseguirlo hay que compartir la misma ideología. Porque el sistema de explotación es una ideología en sí. Es decir que es una ideología que se pone en práctica y que tiene las consecuencias que vemos.Con respecto al panafricanismo, los padres de la independencia en ese momento tenían una ideología común, una forma de concebir y de pensar el mundo y sus luchas, y han articulado todas sus acciones alrededor de esto.

Arquivado en: África África
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
África
África Más allá del ‘yihadismo’: El caso del Ejército de Resistencia del Señor y la religión como pretexto
A menudo se recurre a motivos religiosos para explicar los conflictos, con especial énfasis en el ‘yihadismo’. Sin embargo, ni el islam es la única religión utilizada para justificar la violencia, ni los conflictos se explican por razones religiosas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.