Agricultura
Agricultura, cien días para hacer sostenible lo insostenible

Hoy, 9 de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Agricultura en un ambiente de esperanza contenida. En pleno auge de la polarización, expertas y expertos del sector agroalimentario, de organizaciones ambientales y de consumidores, y representantes del mundo académico, entre otros muchos, se pusieron de acuerdo y presentaron sus conclusiones del “Diálogo Estratégico sobre el futuro de la agricultura en la UE”. Instan a la Comisión Europea a que diseñe de manera urgente una ruta clara para transitar hacia un sistema agroalimentario socialmente responsable, económicamente viable y ambientalmente sostenible.
Varios autovía A3 - 5 Campos cultivo
Campos de labranza en la provincia de Cuenca. David F. Sabadell

Técnico en Políticas Agrarias de la coalición Por Otra Política Agraria Común.

9 sep 2024 11:34

La mitad del territorio español es agrario, lo que sería como si toda Castilla y León, Andalucía, Catalunya y la Comunitat Valenciana se dedicaran a la ganadería y a cultivar. De su rentabilidad depende el empleo de más de 700.000 personas que, cada día, lo ven más complicado. Para empezar, por la creciente falta de agua. El 25% del país está en alerta o en emergencia por escasez hídrica, el 12,2% está en sequía prolongada y el 74% es susceptible de desertificación, alerta el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco). 

Otra cifra: hasta dos tercios de los campos de todo el mundo producen menos frutas y verduras por la falta de polinizadores, concluye un reciente estudio de la universidad de Rutgers en Nueva Jersey (EEUU), en la que participó el Centro Vasco para el Cambio Climático. Entre las causas, está el uso de pesticidas y la intensificación de los cultivos. 

Según cálculos de la propia Unión Europea, para 2030 casi un tercio de la tierra agraria de Europa corre riesgo de abandono

La lista de amenazas a las que se enfrentan las personas agricultoras no acaba ahí: el envejecimiento de la población rural, la dificultad de obtener rentabilidad, la competencia de otros países… Y de aquellos barros, estos lodos: según cálculos de la propia Unión Europea, para 2030 casi un tercio de la tierra agraria de Europa corre riesgo de abandono lo que, en España, supondría 2,3 millones de hectáreas.

Parece que el actual modelo agrario mayoritario no da más de sí y es necesario transitar hacia uno más justo y sostenible. Y no lo decimos solo desde la coalición Por Otra Política Agraria Común (PAC) sino que es una de las conclusiones del Informe del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura en la Unión Europea, presentado la semana pasada en Bruselas. En pleno auge de la polarización, expertas y expertos provenientes del sector agroalimentario, organizaciones de consumidores, rurales y ambientales, entre otras muchas, se han puesto de acuerdo para pedirle a la Comisión Europea (CE) que diseñe de manera urgente una ruta clara para transitar hacia un sistema agroalimentario socialmente responsable, económicamente viable y ambientalmente sostenible. El objetivo, señala el estudio, es abordar la “triple crisis planetaria del cambio climático, de la pérdida de biodiversidad y de la contaminación”.

Según datos de la CE, de 2005 a 2020, desaparecieron 4,6 millones de explotaciones agrarias en la UE. Se marchan las pequeñas y las que quedan son cada vez más grandes

Gran parte de las propuestas ponen en la diana a la Política Agraria Común (PAC). Tiene sentido, es la partida presupuestaria con mayor presupuesto comunitario, un 30%. Y España está entre los países más beneficiados, solo por detrás de Francia y Alemania. Su impacto sobre el medio rural y la actividad agraria es enorme, así como su capacidad de influir para cambiarlos. 

Reorganización de la PAC

Según datos de la CE, de 2005 a 2020, desaparecieron 4,6 millones de explotaciones agrarias en la UE. Se marchan las pequeñas y las que quedan son cada vez más grandes: en 2020, más de la mitad de las tierras que se dedicaban a agricultura estaban gestionada por granjas de más de 100 hectáreas. Mientras, las familiares, de menos de cinco hectáreas, ya solo ocupan alrededor del 6% de la tierra total. Esta situación se debe en parte a que las actuales políticas agroalimentarias, como la PAC, benefician a las primeras. 

Por ello, una de las principales propuestas del informe es que urge a que se reforme la PAC para que garantice un apoyo mayor a las pequeñas explotaciones y a las personas jóvenes que se incorporan al sector. También, para mejorar la posición de las personas agricultoras en la cadena alimentaria y así garantizar ingresos justos a quienes más lo necesitan. Además, recomienda “acabar paulatinamente con los pagos actuales por superficie hacia un enfoque de apoyo efectivo a los ingresos”. Teniendo en cuenta que más del 75% de los pagos directos de la PAC dependen de la superficie de las explotaciones, y que el 80% de quienes perciben la PAC sólo reciben el 25% del total de las ayudas, esta medida representaría un cambio importante para asegurar una mayor justicia.

En 2022 las mujeres sólo recibieron el 27% del total de las ayudas directas mientras que los hombres se beneficiaron del 73%

También sugiere que los pagos medioambientales vayan más allá de lo requerido por la legislación de la UE. Esto significaría recompensar mejor prácticas agrarias beneficiosas para el medio ambiente y el clima como la rotación de cultivos y los barbechos, prácticas clave para preservar suelos fértiles y biodiversidad. 

Mujeres y tecnoptimismo

En 2022 en España, las mujeres representaban el 37,4% de quienes solicitaron las ayudas directas de la PAC. Sin embargo, sólo recibieron el 27% del total de las ayudas directas mientras que los hombres se beneficiaron del 73%. Este desequilibrio también existe en la distribución de las ayudas al desarrollo rural. Es una injusticia obvia si se tiene en cuenta que, en el medio rural, una quinta parte de las mujeres tiene como actividad principal el trabajo doméstico no remunerado, señala el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Frente a ello, el informe para el futuro de la agricultura peca de falta de ambición y se limita a señalar la importancia de apoyar específicamente a las mujeres en el mundo rural para revertir las desigualdades pero no aporta medidas concretas. 

El estudio es poco ambicioso en cuanto a la ganadería intensiva porque no se especifican actuaciones concretas para frenar esta actividad de cuestionada rentabilidad social

También, el texto peca de cierto tecnoptimismo ya que parece que apuesta por la tecnología como fuente de gran parte de las soluciones. Ya contamos con alternativas que se han demostrado ampliamente eficaces para la sostenibilidad de las explotaciones como son las prácticas agroecológicas del barbecho, coberturas verdes del suelo, rotaciones de cultivos... Éstas deben ser consideradas medidas claves en la transformación del modelo que nos alimenta sin dar la espalda a la tecnología, por supuesto. También, es vital promover cambios en los hábitos de consumo y en las dietas de la ciudadanía.

Desde nuestra Coalición, creemos también que el estudio es poco ambicioso en cuanto a la ganadería intensiva porque no se especifican actuaciones concretas para frenar esta actividad de cuestionada rentabilidad social que contribuye a la contaminación de las aguas y los suelos. Sólo se menciona la necesidad de “desarrollar soluciones a largo plazo para las zonas de alta densidad en ganado.”

Estas y otras medidas concretas son las que defendemos desde la Coalición Por Otra PAC en el manifiesto Por una agricultura y ganadería con personas y para las personas que enviamos a las europarlamentarios para contribuir en este nuevo y esperanzador viaje. Un viaje que tendrá un primer hito: en 100 días, la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, se ha comprometido a presentar propuestas concretas para lograrlo. Esperamos que esto suponga un golpe de timón a las decisiones en el sentido opuesto que ha tomado en el último año y que estas buenas intenciones se aterricen en normativas vinculantes para todos los Estados miembro. Si se consigue, supondrá una senda firme y clara para avanzar hacia la transición hacia modelos agroalimentarios más sostenibles (en su triple acepción: social, económica y ambiental).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.