Agricultura
Trabajo cambiará la legislación para perseguir la explotación de migrantes en el campo

El anuncio de Yolanda Díaz se produce tras la crítica del relator de pobreza de la ONU y después de que el medio local La Mar de Onuba haya destapado un fraude millonario en las contrataciones en origen.

Temporeras_Fresa_Huelva 2
Trabajadoras temporeras en la campaña de la fresa. Teresa Palomo
14 feb 2020 13:56

“Están a kilómetros de distancia del agua y viven sin electricidad o saneamiento adecuado. Muchos han vivido allí durante años y pueden pagar el alquiler, pero aseguran que nadie los aceptará como inquilinos. Están ganando tan solo 30 euros por día y casi no tienen acceso a ningún tipo de apoyo gubernamental”. Esta descripción por parte del relator de pobreza de Naciones Unidas, Philip Alston, que a principios de febrero entregó su informe preliminar al Gobierno y la sociedad civil, ha puesto al Ministerio de Trabajo en la senda de una reforma legislativa para permitir la inspección de trabajo en contextos como el de la recolección de la fresa en Huelva.

Yolanda Díaz, titular del Ministerio ha asegurado, en una entrevista en Radio Nacional, que el Ministerio reflexiona sobre cómo paliar esas situaciones estructurales. Díaz ha recordado que actualmente Trabajo no tiene competencias para intervenir en situaciones que rozan la esclavitud moderna, por eso se plantean modificaciones legislativas “para operar rápido, y poder actuar en esos lugares”.

Alston refleja en su informe que son entre 2.300 y 2.500 las personas que acuden cada año a la temporada de la fresa y viven en las condiciones descritas en su texto. El relator de la ONU cuestiona que la multinacional californiana Driscoll, que domina el campo onubense, esté aplicando su máxima de llevar las mismas condiciones a toda su cadena de trabajo. Alston refleja que el cultivo de la fresa mueve cada año 533 millones de euros.

Las palabras de Díaz, que hoy tiene prevista una reunión con los sindicatos y la patronal agrícola, vuelven a cuestionar las relaciones laborales en uno de los mercados más beneficiados por la contratación en origen. El martes 11 de octubre, el periódico La Mar de Onuba denunciaba que la práctica totalidad de los contratos suscritos en la campaña de frutos rojos de 2019 lo fueron en aparente fraude de ley, “al incumplir toda la legislación vigente para las contrataciones en origen y las propias órdenes ministeriales que regulan los contingentes de mujeres marroquíes”.

Como refleja este medio local en su investigación, el fraude consistiría en la contratación “por obra y servicio” de las temporeras en lugar de optar por el modelo legalmente establecido de trabajo temporal o eventual. “En la práctica, esto faculta a los empresarios para disponer de la femenina mano de obra marroquí (mujeres de origen rural, escasa formación y en muchos casos analfabetas) en los alojamientos que habilitan para ello en las propias fincas, pero les exime de darles faena obligatoriamente, y de pagar y cotizar salarios por los días no trabajados”, resume La Mar de Onuba.

Explotación laboral
Las dos periodistas que han mostrado al mundo los abusos a las temporeras en Huelva

Pascalle Müller y Stefania Prandi destaparon el mes pasado una historia de indefensión de género entre las trabajadoras temporeras extracomunitarias en varios países. Su reportaje ha tenido un efecto inmediato en las sociedades española y alemana.

La nota, firmada por el periodista Perico Echevarría, denuncia que se está produciendo un “fraude masivo o, en el mejor de los casos un monumental caos administrativo generalizado en todos los agentes del Estado que intervienen en la contratación en origen”. Esto supondría una vulneraciones de los derechos contractuales y salariales de la práctica totalidad de las 14.411 personas contratadas en países como Marruecos para la temporada de los frutos rojos. De hecho, solo 243 de los contratos firmados en 2019 fueron legales. El fraude, o el caos, afectaría igualmente a la recaudación de Hacienda y las cotizaciones de la Seguridad Social.

En el seguimiento a su noticia, La Mar de Onuba publicaba ayer que la patronal carga la responsabilidad de los errores en la contratación sobre las ordenanzas del propio Gobierno. Delegación de Gobierno no ha respondido oficialmente a los requerimientos de ese diario.

Arquivado en: Agricultura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Palestina
Palestina Soberanía alimentaria y resistencia frente al genocidio: la lucha de los campesinos en Palestina
Una delegación de agricultores europeos en representación de La Vía Campesina visitó Cisjordania en diciembre de 2024 para comprobar las consecuencias de la ocupación israelí del territorio palestino.
#47538
16/2/2020 11:58

Yo he trabajado en el melón en la Mancha, y he visto cuando yo cargaba melones o sandías, y me pagaban a 1 céntimo el kilo, solía salir entre 15 y 22€ la hora, los inmigrantes ilegales hacían lo mismo por 35 € al día, eso si, más despacio. Ahí te das cuenta que ese sistema de producción requiere de personal ilegal para sacar la producción, nadie legal trabajará por ese precio. El problema era que de un día para otro el agricultor necesitaba a 20 personas más para un solo día. Y de esos momentos viven los mafiosos donde el agricultor contacta con uno que le trae mano de obra, el agricultor quizá le pague a este hombre 55€ al día por persona, pero este hombre se queda con 15€ o 20€ por el transporte, agua y darles trabajo. Y el intermediario solía ser otro inmigrante.

0
0
#47472
15/2/2020 0:41

Buenas medidas

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?