Agricultura
Trabajo cambiará la legislación para perseguir la explotación de migrantes en el campo

El anuncio de Yolanda Díaz se produce tras la crítica del relator de pobreza de la ONU y después de que el medio local La Mar de Onuba haya destapado un fraude millonario en las contrataciones en origen.

Temporeras_Fresa_Huelva 2
Trabajadoras temporeras en la campaña de la fresa. Teresa Palomo
14 feb 2020 13:56

“Están a kilómetros de distancia del agua y viven sin electricidad o saneamiento adecuado. Muchos han vivido allí durante años y pueden pagar el alquiler, pero aseguran que nadie los aceptará como inquilinos. Están ganando tan solo 30 euros por día y casi no tienen acceso a ningún tipo de apoyo gubernamental”. Esta descripción por parte del relator de pobreza de Naciones Unidas, Philip Alston, que a principios de febrero entregó su informe preliminar al Gobierno y la sociedad civil, ha puesto al Ministerio de Trabajo en la senda de una reforma legislativa para permitir la inspección de trabajo en contextos como el de la recolección de la fresa en Huelva.

Yolanda Díaz, titular del Ministerio ha asegurado, en una entrevista en Radio Nacional, que el Ministerio reflexiona sobre cómo paliar esas situaciones estructurales. Díaz ha recordado que actualmente Trabajo no tiene competencias para intervenir en situaciones que rozan la esclavitud moderna, por eso se plantean modificaciones legislativas “para operar rápido, y poder actuar en esos lugares”.

Alston refleja en su informe que son entre 2.300 y 2.500 las personas que acuden cada año a la temporada de la fresa y viven en las condiciones descritas en su texto. El relator de la ONU cuestiona que la multinacional californiana Driscoll, que domina el campo onubense, esté aplicando su máxima de llevar las mismas condiciones a toda su cadena de trabajo. Alston refleja que el cultivo de la fresa mueve cada año 533 millones de euros.

Las palabras de Díaz, que hoy tiene prevista una reunión con los sindicatos y la patronal agrícola, vuelven a cuestionar las relaciones laborales en uno de los mercados más beneficiados por la contratación en origen. El martes 11 de octubre, el periódico La Mar de Onuba denunciaba que la práctica totalidad de los contratos suscritos en la campaña de frutos rojos de 2019 lo fueron en aparente fraude de ley, “al incumplir toda la legislación vigente para las contrataciones en origen y las propias órdenes ministeriales que regulan los contingentes de mujeres marroquíes”.

Como refleja este medio local en su investigación, el fraude consistiría en la contratación “por obra y servicio” de las temporeras en lugar de optar por el modelo legalmente establecido de trabajo temporal o eventual. “En la práctica, esto faculta a los empresarios para disponer de la femenina mano de obra marroquí (mujeres de origen rural, escasa formación y en muchos casos analfabetas) en los alojamientos que habilitan para ello en las propias fincas, pero les exime de darles faena obligatoriamente, y de pagar y cotizar salarios por los días no trabajados”, resume La Mar de Onuba.

Explotación laboral
Las dos periodistas que han mostrado al mundo los abusos a las temporeras en Huelva

Pascalle Müller y Stefania Prandi destaparon el mes pasado una historia de indefensión de género entre las trabajadoras temporeras extracomunitarias en varios países. Su reportaje ha tenido un efecto inmediato en las sociedades española y alemana.

La nota, firmada por el periodista Perico Echevarría, denuncia que se está produciendo un “fraude masivo o, en el mejor de los casos un monumental caos administrativo generalizado en todos los agentes del Estado que intervienen en la contratación en origen”. Esto supondría una vulneraciones de los derechos contractuales y salariales de la práctica totalidad de las 14.411 personas contratadas en países como Marruecos para la temporada de los frutos rojos. De hecho, solo 243 de los contratos firmados en 2019 fueron legales. El fraude, o el caos, afectaría igualmente a la recaudación de Hacienda y las cotizaciones de la Seguridad Social.

En el seguimiento a su noticia, La Mar de Onuba publicaba ayer que la patronal carga la responsabilidad de los errores en la contratación sobre las ordenanzas del propio Gobierno. Delegación de Gobierno no ha respondido oficialmente a los requerimientos de ese diario.

Arquivado en: Agricultura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Temporeros en la calle
Un año más las personas que se desplazan a la provincia de Huelva para trabajar en la campaña de la fresa se encuentran con la ausencia de dispositivos de acogida.
Almería
Almería Un desalojo en Níjar deja sin alternativa habitacional a setenta trabajadores del campo
El próximo martes en la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, se ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
#47538
16/2/2020 11:58

Yo he trabajado en el melón en la Mancha, y he visto cuando yo cargaba melones o sandías, y me pagaban a 1 céntimo el kilo, solía salir entre 15 y 22€ la hora, los inmigrantes ilegales hacían lo mismo por 35 € al día, eso si, más despacio. Ahí te das cuenta que ese sistema de producción requiere de personal ilegal para sacar la producción, nadie legal trabajará por ese precio. El problema era que de un día para otro el agricultor necesitaba a 20 personas más para un solo día. Y de esos momentos viven los mafiosos donde el agricultor contacta con uno que le trae mano de obra, el agricultor quizá le pague a este hombre 55€ al día por persona, pero este hombre se queda con 15€ o 20€ por el transporte, agua y darles trabajo. Y el intermediario solía ser otro inmigrante.

0
0
#47472
15/2/2020 0:41

Buenas medidas

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.