Migración
¿De qué estamos hablando?

No acaba de arrancar el ambiente electoral en Andalucía a menos de un mes de las elecciones. Puede que sea porque los partidos no saben si mirar en lo autonómico, lo estatal, lo europeo o las próximas y muy reñidas elecciones municipales. Lo cierto es que en el plazo de un año quienes podamos ejercer el voto vamos a tener la opción de reconfigurar el panorama político desde la base local al escenario internacional de la Unión Europea.

Migrantes Puerto de Motril Junio 2018
Un total de 46 hombres y 8 mujeres llegaron el viernes 16 de junio al Puerto de Motril. Carlos Gil

Secretario general de Andalucía Acoge

8 nov 2018 14:00

Los temas del debate político son relativamente previsibles aunque no necesariamente sean los que más peso tengan para la vida real de la población. Es una agenda que demasiadas veces depende de elementos emocionales o simbólicos. En un escenario de dudosa postcrisis, el debate sobre qué sociedad estamos construyendo está aflorando con fuerza. Algunos temas son bien concretos, las condiciones laborales de asalariados y autónomos, los impuestos, el mercado de la vivienda… Pero otros son más abstractos, se habla también de sentimiento de pertenencia trufado de apelaciones a las identidades nacionales y culturales. Incluso se habla según quien de la Constitución y la monarquía, qué osados.

Aunque se puedan tratar como compartimentos estancos, todos estos temas hablan de Política con mayúscula. Estamos en un momento de cierta tregua en la economía tras los diez años durísimos de una crisis que ha sacudido a toda la sociedad. Es posible que sea la primera ronda electoral en una década en la que se acuda a las urnas sin la sensación de que un apocalipsis inminente se va a cernir sobre el país. En este escenario merecería la pena que los partidos abordasen la agenda de campaña también con más sosiego que emotividad. Por desgracia la comunicación de redes sociales y el esfuerzo por estar en el trending topic cotidiano juegan contra el discurso sereno.

Hablando de esto mismo el otro día, me preguntaban qué pensaba que debía decirse sobre inmigración en esta campaña. Lo cierto es que creo que nada. Nada debería decirse puesto que no es ni un tema que afecte a la reconstrucción de los vapuleados servicios públicos ni a la distribución de los beneficios del crecimiento económico. Los dos temas que son lo que realmente me parece que necesita la ciudadanía con urgencia para que no salgamos de la crisis peor que entramos.

Pero, por desgracia, en el juego de las identidades la inmigración tiene un papel simbólico importante y no es casualidad que los partidos que más ruido hacen en torno a la identidad nacional también sean los que más hablen de migraciones, demasiadas veces de forma superficial pero contundente.

Conviene por tanto dejar claro qué papel juega la inmigración en la vida de la gente para que así se puedan plantear el discurso en campaña. Dejo algunas claves para que cada cual valore.

Primera idea, la inmigración no es la foto de las llegadas colectivas en embarcaciones a los puertos andaluces. Estas personas por llamativas que puedan ser las imágenes no representan ni el 0,1 % de la población del país. Cualquier discurso alarmista sobre algo tan anecdótico en términos numéricos es falso bien sea por ignorancia o por voluntad de manipular a la población. El verdadero problema en estos casos es en qué sociedad nos convertimos si faltamos al trato humano de personas que han cruzado a la desesperada el mar. Tan a la desesperada que este 2018 se va a cerrar en torno a los 2000 muertos confirmados sin que la Unión Europea se dé por enterada.

Segunda idea, montar cualquier propuesta política contraponiendo los españoles frente a los migrantes puede tener rédito electoral pero está condenada al fracaso práctico. España llegó mucho más tarde que otros países europeos a convertirse en un país receptor de personas migrantes, pero lo hizo con la misma energía que su crecimiento macroeconómico. En los últimos treinta años más del 10% de la población está compuesta por personas que o han nacido fuera de España o son hijos de ellos. Pensémoslo bien. Uno de cada diez vecinos del país está de una manera u otra vinculado a eso que llamamos la inmigración. ¿Y hay quien quiere proponer políticas diferenciadas? No estamos ante algo pasajero si no ante una de las características de la sociedad moderna. Cualquier propuesta que no sea general para toda la población que resida en un territorio es abonar el conflicto social y la fractura de la convivencia. Algo de lo que ya tenemos bastante por otros motivos como para seguir ahondando para sacar un puñado de votos basados en el miedo.

Tercera y última idea, las personas migrantes no generan nuevas demandas de servicios públicos, buscan lo que cualquier persona y por tanto comparten las fortalezas o debilidades de los servicios existentes. Si en un barrio no hay plazas de guardería es porque en España no es una apuesta pública, no porque se priorice a la población extranjera. Si en un colegio no hay plazas es porque la inversión en educación pública está congelada o ha mermado desde hace tiempo. Si no hay trabajo es porque la crisis en España se está resolviendo con mayores diferencias sociales como no para de recordarnos la propia Unión Europea. Poner a los migrantes de culpables es tapar los problemas sin cambiar las causas.

No sabemos qué decisión colectiva va a resultar de todo este ciclo electoral, pero si es una que apueste por la criminalización de la inmigración será porque no estamos resolviendo los verdaderos retos que tenemos. Cuanto más se hable de inmigración en estas campañas es que menos estaremos hablando de lo que necesitamos hablar.


Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Sobre o blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.