Alimentación
Cómo las fusiones empresariales se meten en tu cesta de la compra

La concentración empresarial amenaza la capacidad de elección de alimentos por parte de los consumidores, la producción futura y las condiciones laborales de la industria agroalimentaria.

Bayer
La fusión de Bayer y Monsanto está siendo investigada por la UE.
2 nov 2017 10:18

El mundo de las grandes multinacionales se hace cada vez más grande, pero todo ese poder está cada día en menos manos. Y eso afecta no solo a lo que echas hoy en tu cesta de la compra, sino también a lo que echarás, según plantea el informe Agrifood Atlas –Atlas Agroalimentario– elaborado por las fundaciones alemanas Heinrich Boll y Rosa Luxemburgo, y Amigos de la Tierra Europa.

De las doce grandes fusiones empresariales que tuvieron lugar en los años 2015 y 2016 entre compañías con cotización oficial, cinco tuvieron lugar en el sector agroalimentario, y por nada menos que por un valor de 500.000 millones de dólares.

Una de esas megafusiones, la del gigante químico-farmacéurico alemán Bayer con la productora estadounidense de agroquímicos y biotecnología destinada a la agricultura Monsanto –llamada 'la fusión más grande de la historia'–, está ahora mismo sobre la mesa en la Comisión Europea. El organismo tendrá que decidir si da el visto bueno a la unión en los próximos meses, tras detener temporalmente de nuevo el proceso el pasado 5 de octubre.


El objetivo de la paralización era recabar más información debido a, precisamente, la probable reducción de la competencia debido a la concentración empresarial en el sector que implicaría la compra de Monsanto por parte de Bayer, algo por lo que la Comisión se mostraba “preocupada” y por lo que hainiciado una “investigación exhaustiva”.

elección de alimentos

Es un hecho que la producción de alimentos global está cada vez más monopolizada por menos empresas –y más grandes–, lo que implica consecuencias en toda la cadena alimentaria. Esta concentración “amenaza la capacidad de elección del as personas consumidoras, el empleo y las condiciones laborales en la industria agroalimentaria, así como la producción de alimentos en el futuro”, señala el informe.

La mitad de la comida que se vende en la Unión Europea viene solo de diez cadenas de supermercados, y a nivel global son 50 las industrias que se llevan la mitad de las ventas en este sector. En el caso de los alimentos para bebés, el número de compañías que producen en 60% de estos productos se reduce a tan solo cuatro. Y los ejemplos son muchos: el 80% del mercado mundial del té lo controlan tres compañías.

Por otra parte, según señala el informe, “las fusiones entre los gigantes de la agroindustria provocan la intensificación de la producción a lo largo de toda la cadena”. Como consecuencia, el 20% de las tierras de cultivo están ya degradadas, alertan desde Amigos de la Tierra. Su responsable de Agricultura y Alimentación, Blanca Ruibal, señala que “está en juego la calidad de nuestra comida y la capacidad de alimentar a las generaciones futuras”, por lo que “la UE debe tomar medidas para evitar esa concentración y fomentar alternativas”. 


Olivier de Schutter, copresidente del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles (IPES-Food), plantea, por su parte, la necesidad “urgente de un debate y la implicación activa de los reguladores para proteger el interés público, a las personas trabajadoras y el medio ambiente".

Más concentración, más precariedad

Este proceso tiene también consecuencias en el mercado laboral del sector. La actual ola de fusiones en la industria procesadora de alimentos –como el caso de The Kraft Heinz Company, producto de la unión de Heinz y Kraft formalizada en julio de 2015– ha provocado la pérdida de miles de puestos de trabajo, alerta el informe, “debido a la necesidad de ahorrar costes para seguir compitiendo en un mercado globalizado.

La presión a la que someten a los proveedores las empresas de distribución, principalmente supermercados, ha expulsado a multitud de pequeños productores del mercado y normalizado precarias condiciones laborales y salarios bajos en toda la cadena, alertan las organizaciones firmantes del Atlas Agroalimentario.

Asimismo, este mercado concentrado y globalizado implica que, aunque la cosecha mundial de cultivos alimenticios equivale a 4.600 kcal por persona y día, más de la mitad se pierde en el almacenamiento, distribución y el desperdicio, además de en alimentación de ganado, lo que hace que el hambre persista en la población más empobrecida a lo largo de todo el planeta.

Es por ello que las conclusiones del documento llaman a cambiar el modelo agroalimentario. “Existen muchos ejemplos de cómo producir alimentos sanos a la vez que se crea empleo digno y se protege el entorno”, señala Ruibal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
#2277
2/11/2017 19:46

La cosa no es que los senadores sean corruptos y aprueben estas aglomeraciones de capital; la cosas es que esos megagigantes existen porque los currelas de a pie nos dejamos los cuartos en ellos. Creo que es más que nunca necesario replantearnos qué tipo de comercio y comida apoyamos. Dejarnos en sueldo en Mercadona, El Corte Inglés, Aldi, Tesco, Carrefour, etc, tiene sus consecuencias. Ya sé que es difícil, pero merece la pena elegir endónde se deja uno el esfuerzo de su trabajo. Ánimo, compañeros. Buen artículo.

9
2
#2310
3/11/2017 12:36

Los currelas ( habitualmente poco informados), compran en comercios baratos con todo tipo de productos y de compra rapida, o sea Mercadona, Carrefour, Alcampo...

1
0
#2623
6/11/2017 19:58

Veo cada vez mas urgente la creacion universal del subsidio de sobrevivencia!!!

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.