Opinión
Y la mujer dejó de parir

Las condiciones económicas, laborales y sociales soplan en contra y la mujer, si no ve condiciones adecuadas para la crianza, no la inicia.
parto natural
un parto natural en un Hospital de Madrid Elvira Megías
12 may 2024 14:15

¿Estaremos ante un fenómeno inédito en la historia de la humanidad? ¡Una huelga de embarazos! Los datos poco margen dejan para el error cuando las consecuencias de la baja natalidad, está poniendo en jaque el relevo generacional de una cultura. Porque más allá del sistema de producción, de la economía, importa preservar la cultura que da identidad a una sociedad determinada. Cada generación recibe de las anteriores el enorme patrimonio cultural de sus ancestros. Asume, o al menos eso debe, la enorme responsabilidad, no sólo de custodiarlo, sino de ampliarlo para poder cederlo incrementado, actualizado, a las siguientes generaciones. Como cada generación tiene un tiempo tasado es imprescindible que sea capaz de reproducirse. Porque si las siguientes no llegan ¿quién recibirá la herencia patrimonial acumulada durante siglos o milenios?

Los políticos, absortos en la economía, enfocan la baja natalidad en términos de demanda de mano de obra a futuro y se muestran confiados en que si no es autóctona, será extranjera. Para producir la nacionalidad, la referencia cultural, poco importa. Es más, si la fuerza de trabajo es foránea y carece de derechos, mejor que mejor. En consecuencia, cuando los medios de comunicación abordan como noticia la baja natalidad surgen análisis que tienen mucho que ver con el sistema productivo. Mostrando cómo quienes de él se benefician parece importarles cada vez menos este alarmante fenómeno. Por un lado los puestos de trabajo se siguen cubriendo mediante la mano de obra emigrante, cada vez en mayor medida y por otro los sistemas productivos se tecnifican, se digitalizan, se robotizan y la intervención humana cada vez es menos necesaria.

Por ello los procesos productivos no corren ningún peligro porque se produzca una reducción drástica de nacimientos en España. De hecho la población mundial crece casi exponencialmente. Sin embargo, es preciso plantearse las repercusiones que un “no recambio” generacional producirá sin duda en el mantenimiento del patrimonio cultural atesorado por este milenario legado. Lo que para una cultura puede tener valor incalculable para otra puede ser incluso un aspecto nocivo que debe destruirse. ¿Quién se acuerda de los destrozos que los talibanes hicieron de los Budas de Bāmiyān, que fueron destruidos por disparos de tanques y dinamitados en 2001, después de más de 1500 años de existencia. En la historia de la humanidad las grandes culturas, han ido integrando aspectos culturales de otras. De esta forma no sólo se respeta sino que se protege el patrimonio cultural extraño. La conciencia planetaria ha crecido conllevando la creación de instituciones como la Unesco que defienden lo que se va calificando de “patrimonio de la humanidad”. Pero para que esta protección de toda una cultura hace falta personas que la asuman como propia y esto tiene mucho que ver con la procreación.

Y como afecto es preciso darlo y recibirlo, es cada vez más frecuente que las personas jóvenes en edad de procrear se busquen un perro.

La situación comienza a ser preocupante por la reducción drástica de nacimientos. Hace tiempo la humanidad ha superado el mandato bíblico, quizás por perverso: “Parirás con dolor”. Se ha impuesto la planificación familiar y las técnicas que por un lado facilitan un parto sin dolor y por otro previenen los embarazos no deseados. Y todo ello por un cambio radical en la forma de pensar de las gentes. ¿Qué ha permitido este cambio? Hay quien dirá que simplemente ha evolucionado la mentalidad, pero es preciso considerar que la ideología, las creencias, están condicionadas por el modo de producción, es decir, la relación que los seres humanos tienen con la tierra que les permite alimentarse vestirse y sobrevivir. El cambio del modo de producción agrario-feudal, al modo de producción industrial-capitalista, está en el origen de la manera como se percibe la procreación. Las mujeres, cada vez en mayor número optan por no traer al mundo nueva vida humana. ¿Cuáles son los motivos? Hay quien piensa que se ha instalado una especie de egoísmo en las mentes de las mujeres que no procrean. La complejidad del asunto va más allá de una valoración moral que por otro lado no explica nada. Es imprescindible analizar las condiciones materiales en las que se desarrolla la juventud del momento y convenir que el sistema económico se beneficia del acceso de la mujer al mundo del trabajo, sin adaptarse a ellas y su papel reproductor. Por otro lado la estructura de parejas humanas, antaño indisolubles, se han vuelto más flexibles y quien da a luz, la mujer, se encuentra que puede ocurrir que deberá asumir, sí o sí la crianza de su prole en solitario. Hacerlo sin pareja que colabore supone que la cuesta arriba, de simplemente vivir, se hace penosa. Y esta situación se desarrolla en una sociedad del consumo de bienes y servicios donde vivir cuesta, mucho más si tienes descendencia. En definitiva las condiciones económicas, laborales y sociales soplan en contra y la mujer, si no ve condiciones adecuadas para la crianza, no la inicia. Esto les ocurre a muchas especies animales que ante circunstancias adversas dejan pasar el momento de procrear. ¿De qué se sorprenden los humanos? Por otro lado pesa y mucho una visión a futuro, ya que quienes nazcan ahora deberán asumir unas venideras condiciones sociales y económicas nada halagüeñas. Y los mercados vienen insistiendo en que “no hay trabajo para todas las personas”, que “no piensan repartir el que hay mediante una reducción de la jornada laboral”, que “la edad de jubilación se alargará hasta “no se sabe”, que “para tener derecho a pensión hará falta haber cotizado 40 o más años”… Y si se quiere encajar tanta variable el puzle se hace imposible. Y entonces “la mujer”, que analiza globalmente el tema, decide “altruistamente” no someter, a las que serían sus criaturas, a pasar por tantas estrecheces e inseguridades como las que ya ella está pasando. Y como afecto es preciso darlo y recibirlo, es cada vez más frecuente que las personas jóvenes en edad de procrear se busquen un perro. Considerar como en la red, antes llamada twitter, el 23 oct. 2023 se divulgaba un vídeo en el que se decía: “— 'Toda Europa será musulmana: nosotros tenemos muchos hijos y ellos prefieren tener un perro”. Nada que ver con guerras de religiones o xenofobias. Lo que este twitter manifiesta es un pronóstico que debería instar a la reflexión de quienes definen las políticas de apoyo a la juventud para que sus condiciones de vida, las materiales, trabajo y viviendas dignas les permitieran formar familias. Dejar al libre mercado este ámbito estratégico para la protección de la cultura de un pueblo se está demostrando una temeridad.

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Paco Caro
15/5/2024 21:38

Según entiendo el artículo, las mujeres deben tener hijos para proteger la catedral de Santiago de Compostela y el acueducto de Segovia. Y para que se animen, hay que poner los medios, o nuestra raza y sus virtudes se perderán. Las mujeres como paridoras de españoles. Manda ovarios.

0
0
Sirianta
Sirianta
16/5/2024 21:44

Pues me quedo igual de a cuadros que usted. Lo mismo no he comprendido la idea principal detrás del artículo y una nueva lectura me encienda la bombilla...
En cuanto a mi historia personal, me arrepiento casi a diario de haber tenido a mi hijo por lo negro que veo el futuro. Me tortura pensar que lo he traído a este mundo catastrófico solo por el puro egoísmo de querer ser madre. El acueducto de Segovia, siento decirlo así, me importa un caraj.

0
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?