Salud laboral
Violencia y Prevención de riesgos laborales en las aulas

Noticia de actualidad: “Un alumno agrede a una profesora en un Instituto por pedirle esta que se colocara bien la mascarilla”. Leído así, tal cual, el titular suscita indignación y curiosidad para conocer los detalles de eso que se anuncia. Por las redes vuela un texto que al parecer la misma profesora envía por wasap estando, según dice, en urgencias de un hospital
IES La Madraza (Granada)
Clase en el IES La Madraza de Granada Jaime Cinca
6 feb 2022 17:31

En la noticia se informa que el alumno ha sido cambiado de centro. También que el asunto está siendo informado por la Inspección de Educación. Surgen interrogantes que la instrucción aclarará, manifestaciones de apoyo a la docente, muestras de indignación de colectivos de profesores y familias… Cierto que esa mujer ha sido objeto de una agresión que puede calificarse de brutal porque la conducta del alumno, según la noticia, así ha sido.

¿Se veía venir? ¿Existe un historial de comportamientos violentos de ese alumno? ¿Tiene alguna explicación, que nunca justificación, la acción violenta contra la profesora? ¿Quién o quiénes deben encontrarla? Y una vez analizados los pormenores tanto materiales como psicológicos y sociales de ese comportamiento inaceptable ¿qué se hace con el alumno?

Desde hace algunos años, va para 15, el Decreto 19/2007, de 23 de enero, planteaba “medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos públicos”, concretando pautas “principios de actuación” para la intervención preventiva que pretenda favorecer “la mejora del ambiente socioeducativo de los centros, las prácticas educativas y la resolución pacífica de los conflictos”. Loable intención que sin duda se precisa. Lo que ya no concreta este Decreto es cómo realizarlo más allá de utilizar las palabras. Porque medios materiales y humanos en ningún momento de todo este periodo se han implementado, ¡se hayan puesto, vaya! Y eso que se afirma lo confirma la redacción de su artículo 34, que anuncia se establecerán, “mediante protocolos específicos, los procedimientos de actuación e intervención de los centros docentes para los supuestos de maltrato, discriminación o agresiones que el alumnado pudiera sufrir, garantizando su seguridad y protección, así como la continuidad de su aprendizaje en las mejores condiciones”. De palabras, la Administración Educativa va más que servida y - ¡oiga! las usa profusamente. Más aún, y como un añadido en ese mismo artículo, viene a acordarse de que también se establecerá un “protocolo” de actuación “para los supuestos de agresiones que los trabajadores y trabajadoras de los centros educativos pudieran sufrir en el desarrollo de sus funciones, adoptando las medidas oportunas para garantizar la debida protección y asistencia jurídica en estos supuestos.”. En estas medidas no se mencionan actuaciones preventivas, sino que todo apunta a la reacción, a posteriori, de la ya inevitable agresión. De hecho, más de tres años después la orden de 20 de junio de 2011 que desarrolla el Decreto lleva un título “esotérico”: “por la que se adoptan medidas para la promoción de la convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos y se regula el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas.”

Los propios títulos de las normas dicen mucho, a buen entendedor no le engañan las palabras, de lo diluido que queda cualquier referencia a la violencia en las aulas, sea entre iguales o entre alumnado, familias o trabajadores de los centros educativos. Porque no se le llama pan al pan y violencia a la violencia. La primera prevención parte del enunciado de las consecuencias que comportamientos violentos tendrán para quien los protagonice. ¿Por qué, entonces, no se concretan y tipifican figuras delictivas para estos actos violentos? Para prevenir agresiones al personal de los centros las medidas deben recogerse en los prescriptivos planes de PREVENCIÓN y SALUD laboral. Porque en un número nada despreciable de incidentes, aunque estos no sean un denominador común del sistema educativo, se ven de venir y nadie pone remedio, más aún los centros no tienen capacidad para ello, porque hay casos en los que está demostrada la imposibilidad de escolarizase de determinadas personalidades, que desde edades muy tempranas, muestran comportamientos antisociales. ¿Qué se hace con este alumnado tan, tan de necesidades sociales, psicológicas y educativas especiales?

Para prevenir agresiones al personal de los centros las medidas deben recogerse en los prescriptivos planes de PREVENCIÓN y SALUD laboral

Que los políticos de la Junta de Andalucía, los de ahora y los de antes, si tienen claro lo siguiente: “La realidad diaria nos confirma la existencia de conflictos en el ámbito del personal empleado público que realiza su trabajo con colectivos de diferente complejidad, con el consecuente agravamiento del riesgo. Las consecuencias negativas de la violencia repercuten de forma importante en la salud psíquica, física y social de la persona agredida”. (Resolución de 6 de julio de 2021, de la Dirección General de Recursos Humanos y Función Pública, por la que se aprueba y ordena la publicación del Protocolo de Prevención y actuación ante situaciones de violencia externa en el trabajo, dirigida al personal funcionario y laboral del VI Convenio Colectivo). Si quienes se dedican a la política deben hacer posible lo necesario, prevenir la violencia en las aulas requiere más recursos personales y económicos. Las palabras y buenas intenciones no resuelven nada.

Arquivado en: Salud laboral
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud laboral
Silicosis Silicosis, una enfermedad profesional presente
La silicosis como enfermedad profesional, lejos de estar erradicada, afecta a un número creciente de personas a la estela del boom de la construcción
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.