Análisis
La caída silenciosa del PP de Feijóo deja la mayoría absoluta en tierra de nadie

Por primera vez desde la victoria del PP en el 23J, no está claro quién será el próximo ganador de las elecciones.

Politólogo. Miembro de Ideas en Guerra.
@alejandrosrguez.bsky.social

18 abr 2025 12:19

Desde la llegada de Trump a la Casa Blanca, si hay una palabra que pueda describir la situación política, tanto en España como en el resto del mundo, es la siguiente: volatilidad. Como decía aquella frase de Lenin: “Hay décadas en las que no pasa nada; y hay semanas en las que pasan décadas”. En este sentido, las ‘semanas en las que pasan décadas’ están cada vez más presentes, haciendo que la volatilidad se esté convirtiendo en la norma. Esto es lo que muestran los datos del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), en el que, una vez más, hay cambios significativos con respecto a la situación del último mes.

Por supuesto, la estimación de Tezanos, que sitúa al PSOE más de seis puntos por encima de los populares, no es la mejor fotografía de la situación política en España en estos momentos. Es una obviedad, pero hay que decirlo. Todo ello, a tenor de lo que nos muestra una ‘cocina alternativa’ de los datos de este barómetro.

Reestimación del CIS de abril de 2025.
Reestimación del CIS de abril de 2025. Alejandro Solís Rodríguez


Unos datos que se enmarcan en un momento político —durante la fecha de realización de este barómetro— en el que el caos arancelario desatado por Trump había opacado el resto de cuestiones. Mientras que en España, y hasta entonces, la cuestión más relevante estaba siendo la debilidad del Gobierno ante la dificultad para presentar los Presupuestos Generales del Estado (PGE), desde que Trump anunció la guerra comercial esta cuestión pasó a dominar la conversación en nuestro país.


Es por ello que la volatilidad se ha convertido en la norma. Hace dos meses, Vox creció hasta el 15,1% después de la investidura de Trump. Hace un mes, sufrió una importante caída hasta el 12,6%. Y, en este barómetro, ha vuelto a crecer. Esta vez, hasta el 15,5%. Una serie de cambios que lo único que muestran es que Vox se mantiene “estable” entre el 13% y el 15% de los votos. De hecho, su apoyo a Trump no parece estar siendo perjudicial para ellos en el ámbito electoral, a pesar de lo que pudiéramos pensar hace tan sólo un mes. O eso es lo que muestra esta subida, que les sitúa en su mejor posición desde el 23J. Es por ello que, a la larga, es más conveniente fijarse en las tendencias de fondo, más que en los cambios puntuales.

En este último barómetro Feijóo ha obtenido su peor marca en la preferencia para ser presidente del Gobierno entre su propio electorado desde que está al frente de los populares

Y, a la vez que Vox crece, el PP baja, provocando una situación de empate técnico entre las fuerzas del bipartidismo que está mucho más clara que la que había hace un mes, cuando también se encontraron en una situación similar. En estos momentos, PP y PSOE se encuentran ambos en torno al 30% de los votos, a sólo unas décimas de distancia el uno del otro y en una horquilla de escaños casi idéntica. En definitiva, ni uno ni otro se hace con la delantera, puesto que la distancia entre ambos es tan pequeña que podría deberse al margen de error de la encuesta o, en el caso de los escaños, de la amplitud de las horquillas. Por primera vez desde la victoria del PP en el 23J, no está claro quién será el próximo ganador de las elecciones.

Mientras tanto, Feijóo sigue cayendo, pero ¿hasta cuándo aguantará?

Hace ya tiempo que se viene hablando de la situación crítica en la que se encuentra el liderazgo de Feijóo. Una figura que logró hacerse con la victoria en el 23J, pero que sólo pudo convertirse en el ‘líder de la oposición’. No logró su objetivo de llegar a la Moncloa, cuando esta era la única tarea que se le había encomendado. Pero no es el único. En mi última tribuna expliqué cómo todos los rivales políticos de Sánchez a lo largo de los últimos años habían caído en desgracia, lo que, en un momento u otro, provocó el ocaso de su carrera política.


En el caso de Feijóo, hace ya tiempo que se ha convertido en una figura política con un liderazgo cada vez más desgastado, pero que se mantiene por la fortaleza de su partido político en el Congreso de los Diputados, el Senado y las comunidades autónomas. Es decir, por el peso de las siglas. Un poder político que sirve para compensar su falta de liderazgo.

De hecho, en este último barómetro Feijóo ha obtenido su peor marca en la preferencia para ser presidente del Gobierno entre su propio electorado desde que está al frente de los populares: sólo es el preferido por un 37,6% de sus votantes. Es decir, que sólo algo más de uno de cada tres votantes del PP —de los ocho millones de votantes, sí— en el 23J señalan a Feijóo como su opción preferida para sustituir a Sánchez. Los demás: Ayuso, Abascal o ‘Ninguno/a de ellos/as’.

Además, Feijóo es un líder que ha pasado a generar desconfianza en un 40% de su electorado, mientras que antes del 23J estos niveles se encontraban a la mitad; en el 19%. Y, por si fuera poco, su valoración media ha caído del 7,13 al 5,98 de media entre sus propios votantes. Una muestra de que Feijóo se encuentra en una crisis de liderazgo difícil de resolver.


No obstante, Feijóo tiene otro problema que va más allá de la pérdida de confianza por parte de los suyos —como si no fuera este un problema mayúsculo—, que es la pérdida de hegemonía en el que debería ser su espacio ideológico. O, dicho de otra manera, su caladero de votos. Mientras que Sánchez domina a la izquierda de la escala ideológica —entre las posiciones 1 y 4—, Feijóo sólo consigue liderar, y no por un margen significativo, en el centroderecha —que equivaldría a las posiciones 6 y 7—, mientras que el resto del bloque de la derecha es de Abascal o, incluso, Ayuso, pero no de Feijóo.

En definitiva, no sólo Feijóo es un líder cuestionado por los suyos, sino también por los que podrían ser sus votantes. Así pues, ¿qué le queda? Surge la pregunta de hasta qué punto podrán las siglas soportar una situación como esta.

Los factores que determinarán el color del próximo Gobierno, más allá de la unidad de la izquierda

¿A qué se debe la caída de los populares? Pero, sobre todo, ¿qué efectos tendría sobre la mayoría del PP y Vox? Hace un año, los populares se encontraban cinco puntos por encima de su resultado actual, con cifras en torno al 35% o 36% de los votos. Era una posición muy cómoda, a pesar de los problemas del liderazgo de Feijóo, por la distancia a la que se encontraban sobre el PSOE.

De hecho, los votantes del PP eran los más fieles de todos los partidos políticos. Algo más de un 80% hubiera repetido la papeleta de los populares de haberse repetido las elecciones. Además, lograban atraer a uno de cada cinco votantes de Vox y, por si fuera poco, tenían una importante capacidad de movilización entre los abstencionistas y los nuevos votantes.

Además, la ruptura entre Sumar y Podemos, y la consiguiente división de los tres millones de votantes que reunieron el 23J, supuso que la mayoría absoluta caería irremediablemente del lado del PP y Vox. Con los populares por delante de los socialistas, y las fuerzas a la izquierda del PSOE divididas —por lo que el sistema electoral haría estragos con Sumar y Podemos a la hora de traducir sus votos en escaños—, no había motivos para acudir a las urnas. De ahí provenía el interés del Gobierno y de Sanchez en que la XV Legislatura se alargara hasta el 2027.

Sin embargo, la situación ha cambiado radicalmente. La fidelidad de voto del PP ha pasado del 80% al 67%, de la misma manera que han caído los votantes de Vox que optarían por el PP. Por ello, han caído hasta el 30% de los votos; una situación de empate técnico con el PSOE. Asimismo, ha caído la fidelidad de voto de los votantes de Vox. Así pues, lo que ha ocurrido es que ha aumentado el número de votantes del PP que optarían por los de Santiago Abascal —de ahí su crecimiento—.

Por otro lado, la situación del PSOE no ha mejorado especialmente. Aunque es cierto que se han convertido en el partido con el electorado más fiel —y de ahí su robustez en torno al 30% de los votos— no están sabiendo movilizar al resto de votantes ni captar a los votantes descontentos con Sumar y Podemos, que no se van al PSOE, sino a la abstención. De ahí la igualdad entre el PP y el PSOE. Ambos en el entorno del 30% de los votos y con una horquilla de escaños que oscila entre los 120 y los 135 escaños.

Esta situación de ‘empate técnico’ sólo muestra que la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados está en el aire. Depende de un puñado de votos y, por lo tanto, de escaños. En estos momentos, el Gobierno podría caer de cualquier lado, pero hay una serie de factores que serán determinantes para hacerse con él.

En primer lugar, la unidad de la izquierda, o una victoria abrumadora de la una sobre la otra: Sumar sobre Podemos, o viceversa. En segundo lugar, la distancia del ganador de las elecciones, ya sea el PP o el PSOE, sobre el segundo de ellos. Y, por último, la fortaleza de Vox, que será determinante en uno u otro sentido. Esto se debe a la importancia de la tercera posición que, a diferencia del 23J, ya no está en juego. Parece una obviedad, pero el color del próximo Gobierno dependerá del bloque ideológico que obtenga ventaja en dos de estos factores, como mínimo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
fercuco
9/5/2025 17:38

Llego algo tarde a comentar pero una cosa es el porcentaje de votos y otra son los diputados al Congreso. Con un 4 o un 6% a nivel nacional no se consiguen 10 diputados ni harto de sopa. Lo q

0
0
PereJ
21/4/2025 21:26

Lo que se ve en estas encuestas es que el voto en el país está en la derecha y de ahí no se mueve.
Parece que el autor del artículo no quiere ver lo lejos que queda la suma de votos a partidos de derecha, respecto de la izquierda. No hay mas que un gobierno posible. Ni PNV, ni CC, ni Junts le cerrarán el camino a un gobierno ee su cuerda política

1
0
teodoro.hdez
19/4/2025 10:58

Yo tengo todavía esperanzas en un Frente Amplio con un programa de izquierdas y unas listas abiertas para elegir a sus representantes. Quizás para esto tendría que desaparecer el bodrio de SUMAR, bien es verdad. Pero porque no soñar

1
0
arbduende
19/4/2025 8:38

No sé o se me escapa algo, que puede ser o veo alguna inconsistencia en la información. En la reestimación del CIS de abril los votos que pierde el PSOE van a la abstención no a PODEMOS o a SUMAR pero tanto uno como otro suben respecto a la estimación del CIS. Además yo no veo que la mayoría absoluta esté en tierra de nadie, está a las puertas de la derecha y las
extrema derecha, desgraciadamente. Como bien se apunta la solución pasa por hacer políticas de izquierdas cuando supuestamente hay un gobierno dd izquierdas y no dar más razones al facha pobre para que siga votando lo mismo.

2
0
nelo181191
18/4/2025 22:58

Se repite el mal del socioliberalismo. La economía va bien pero aumenta la brecha y la desigualdad y eso lo aprovecha muy bien la derecha y la ultraderecha. Hay que cerrar esa brecha repartiendo con justicia social los beneficios que produce esa bonanza económica y eso supone, poder acceder a vivienda pública,mejor sanidad y educación pública, mejora del sueldo mínimo interprofesional y regular la IA y la tecnología en materia laboral

3
0
Morvolution
21/4/2025 17:57

"La economía va bien" pero por qué? También lo respondiste, "aumenta la brecha y la desigualdad". Es decir, para que el ciclo capitalista de acumulación y capitalización se renueve necesita de nuevos mercados, si estos no existen o son muy limitados, solo cabe extraer el plusvalor del capital variable, los salarios, reduciendo el valor de estos y su capacidad de consumo.

1
0
Miguel Mayol
18/4/2025 15:55

Con esos datos, PP+Vox tendrían mayoría absoluta casi seguro, en Congreso y Senado. El PSOE se ah deshecho de PODEMOS, pero perdiendo sus votos que van a la abstención, Mala jugada, de perdedor, no querer un futuro PODEMOS + PSOE vs Vox + PP rompiendo una de las 4 patas del electorado, mandándolo a la abstención mayoritariamente.

3
0
jramosp57
18/4/2025 18:39

Podemos no va a la abstención, sus votos van a la izquierda.

0
0
Rafa
18/4/2025 21:44

A que izquierda se refiere usted? Fuera de PODEMOS hay un páramo yermo.

1
0
jramosp57
21/4/2025 8:55

Me refiero a las/os que votamos a Podemos estamos votando a la izquierda, o dicho con otras palabras, nuestros votos no van a la abstención van a la izquierda.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.