Análisis
Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!

En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
12 jun 2024 07:00

Estamos asistiendo a un momento clave de la historia. Frente al ensimismamiento occidental, y también europeo, el orden que surgió tras la caída del muro de Berlín está agotado, languidece, está finiquitado, tanto desde un punto de vista estrictamente político, fin del Totalitarismo Invertido -veremos en qué desemboca-; como geopolítico, nos movemos hacia un mundo multipolar; como económico, fin de la globalización y del orden liberal. En este contexto, el principal peligro para la humanidad son los “neocons” estadounidenses, con el conchaveo europeo. Su ceguera, la de los herederos triunfalistas del macartismo, puede acabar arrastrándonos a una guerra. Por eso, de partida, creo que era y es necesario que, desde Europa, se cree una cultura del ¡no a la guerra!

En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética. Desde un punto de vista estrictamente político los resultados iban a indicarnos si nos manteníamos en el actual Totalitarismo Invertido; nos movíamos hacia una nueva vuelta de tuerca, el fascismo -replica de la oligarquía estadounidense “neocon”-; o, por el contrario, decidíamos optar por una visión multipolar de respeto a la diversidad y comprometida con la paz, bastante improbable. Finalmente, los europeos han optado por una mantener el statu-quo, pero con un aumento de la extrema derecha. Tiempos de maleza.

El orden surgido tras la caída del muro de Berlín se desquebraja

El actual Totalitarismo Invertido, término que ya hemos introducido varias veces en estas líneas, surge con el hundimiento de la Unión Soviética y la caída del muro de Berlín. Las élites occidentales, que aceptaron el estado social y de derecho por necesidad, se quitaron definitivamente la careta y asaltaron nuestras democracias. De eso va el Totalitarismo Invertido. Recuerden, los elementos básicos son tres. Primero, el asalto del poder corporativo y de las élites económicas, especialmente las financieras, al Estado, vía lobbies y puertas giratorias, imponiendo el mercado como entidad más poderosa que todo lo regula, por encima de las necesidades humanas. Sus políticas ya las conocemos, liberalización económica, desregulación, globalización, financiarización, … El resultado, también, pobreza, desigualdad, sufrimiento. Es aquí donde las fuerzas de izquierdas, pero no solo, deberían haber centrado sus propuestas.

El nuevo Robin Hood, el de las élites, recoloca a los pobres, emigrantes y a los más desfavorecidos donde antes solíamos situar a los otrora ricos y poderosos

Segundo, la antidemocracia que, a través de unos medios de comunicación aduladores con el poder, pero duros con el disidente, promueven la desmovilización cívica. Finalmente, el dominio de la élite, utilizando como motor la desconfianza y el miedo. Estas élites metieron sus sucias manos hasta en los conceptos más románticos como el mito de Robin Hood. El nuevo Robin Hood, el de las élites, recoloca a los pobres, emigrantes y a los más desfavorecidos donde antes solíamos situar a los otrora ricos y poderosos. El caso extremo, ese tipo argentino, cuyo nombre no quiero mentar, y que tan fieles seguidores tiene entre los votantes patrios de “extremo centro”. Acuérdense del término despectivo que esos políticos de “extremo centro” introducen, día sí y día también, las “paguitas”. Los prefieren pobres y serviles.

Este momento político, el del Totalitarismo Invertido, fue posible por la convergencia de liberales, conservadores, democratacristianos y socialdemócratas bajo un mantra falso, la famosa expresión thatcheriana, “there is no alternative”. Sin embargo, ¡claro que la había, la hay, y la habrá! Pero para ello los ciudadanos de las democracias deben recobrar el control de éstas. Ello requerirá, en el momento actual, de la búsqueda de coaliciones entre distintos grupos sociales. Concretamente entre la burguesía productiva y la clase trabajadora frente a la burguesía extractiva. Permítanme desarrollar brevemente esta idea, a través de un artículo académico que ustedes ya conocen.

Ese choque de trenes, burguesía productiva y factor trabajo versus capital extractivo, decidirá nuestro porvenir

En Declining Labor and Capital Shares, publicado en 2020 en The Journal of Finance, el autor, Simcha Barcai, muestra que la participación del capital, igual a la relación entre los costes de capital y el valor añadido bruto, no compensa el descenso de la participación del trabajo. En cambio, un gran aumento de la participación de los beneficios puros compensa los descensos en la participación del trabajo y del capital. Los beneficios puros son lo que una empresa gana por encima de todos los costes de producción (materias primas, mano de obra y costes de capital). El aumento de los beneficios puros, consecuencia del aumento del poder de mercado, debido a la financiarización, está afectando negativamente tanto al capital productivo como al factor trabajo. Por lo tanto, como corolario, en la situación actual, debe haber un pacto táctico entre la burguesía productiva y el factor trabajo, porque ambas están perdiendo, en esta economía financiarizada, frente al capital extractivo. La izquierda, y espero que lo entienda, debe buscar esa coalición. Enfrente tendrán a cierta derecha, en nuestro país la encarnada por la tal Ayuso, sin duda la gran promotora del capital extractivo patrio. Ese choque de trenes, burguesía productiva y factor trabajo versus capital extractivo, decidirá nuestro porvenir.

Análisis
Economía El papel de la ortodoxia económica en la expansión del autoritarismo
Los mercados y los gobiernos, guiados por esa broma pesada de gobernanza económica llamada neoliberalismo, han dejado a la mayoría de la ciudadanía colgada de un hilo muy fino

¡Cuidado con los “neocons” estadounidenses!

Desde un punto de vista geopolítico estamos ya en un mundo multipolar donde el poder omnipresente de los Estados unidos languidece. El principal problema para la humanidad es que quienes encarnan ese poder, los herederos de marcantismo, desenvolvieron la bandera de la intolerancia en todo su esplendor. El mundo es un lugar heterogéneo, y, occidente, especialmente Europa, debería haber potenciado un sistema mundial de relaciones internacionales basado en la tolerancia, y no la imposición. Pero no solo no fue así, sino que estos tipos, que se creen por encima del bien y del mal -se atreven a amenazar a la Corte Penal Internacional, por si decide acusar de crímenes de guerra a Netanyahu y su tropa-, montan golpes de Estado, vestidos de primaveras de colores, y son, tal como señala el gran Rafael Poch, la mafia, de entre las mafias de este mundo, que más tiene las manos manchadas de sangre.

Las élites del sur global no las soportan, y se están posicionando con Rusia y China

Sin embargo, su tiempo, aunque no lo sepan, ya ha pasado, ha acabado. Las élites del sur global no las soportan, y se están posicionando con Rusia y China. Ello no quiere decir que estos “neocons” intenten una penúltima huida hacia adelante y nos metan a nosotros, los europeos, en una guerra, continuación de la de Ucrania, que jamás debió iniciarse. El problema es que Rusia, y lo ha dicho claramente, utilizará armas nucleares tácticas. Y no van de farol.

Europa, sin duda, desaprovechó la oportunidad que se le abrió con la Gran Recesión. En vez de haber buscado un nuevo equilibrio global post-crisis, que pasaba por reforzar e intensificar las agendas y reuniones entre Eurolandia y los países BRICS, nos convertimos en una colonia definitiva de los Estados Unidos, ligando nuestra suerte al devenir estadounidense. Para ello, y sobre todo para desgracia de la población ucraniana, se activó el avispero ucraniano. Y es allí donde nos encontramos. Esperemos que el nuevo parlamento europeo actúe con cabeza y enarbole el ¡No a la guerra! Veremos.

Análisis
Guerras Cómo se terminó con el sueño europeo de una solución cooperativa a los conflictos
Los países europeos teníamos mucho que aportar sobre cómo podemos solucionar conflictos de intereses integrando la heterogeneidad, pero todo se torció en 2008.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La tortura: causar el mayor daño posible al pueblo palestino
Las imágenes de soldados de la ocupación israelíes humillando a hombres palestinos en calzoncillos, con las manos atadas a las espaldas y ojos vendados, nos recuerdan que la tortura persiste en nuestras sociedades. No solo eso, ya no se esconde.
Análisis
Análisis La resistencia amazigh en Melilla: Un capítulo olvidado de los años 80
El movimiento social de los “chapas de perro”, protagonizado por la población amazigh de la ciudad autónoma, enfrentó las consecuencias de la ley de extranjería aprobada en 1985 para la población autóctona.
Análisis
María Eugenia Rodríguez Palop “El hiperliderazgo no sirve como herramienta de cambio”
Repasamos con María Eugenia Rodríguez Palop las pasadas elecciones europeas, el papel del europarlamento, la situación de la izquierda española y el equilibrio entre institución e impugnación en un contexto de crisis.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.