Análisis
Frente al ruido proteccionista, una propuesta para empoderar al campo español

La creación de warranteras podría solventar un problema existente en mercados cooptados por el sector de intermediación.
Tractorada Bilbao 1
La tractorada organizada por los sindicatos agrarios vizcaínos EHNE y ENBA a su llegada a San Mamés. Gessamí Forner
12 feb 2024 09:50

La vida da muchas vueltas. ¿Qué tienen en común las empresas de automoción occidentales y los agricultores europeos? Muy sencillo: quien promovió la globalización, occidente, la he perdido, sin más. Durante estas últimas semanas estamos asistiendo atónitos a distintas quejas por parte de las empresas de automoción occidental, y de los agricultores europeos con un nexo común, la demanda de aranceles a productos foráneos. Aún no son conscientes nuestros responsables de políticas económicas, así como los ejecutivos de nuestras empresas, de lo que supondría una vuelta de tuerca arancelaria contra China u otros países.

Los primeros, productores de coches –europeos, norteamericanos, coreanos…-, han perdido la batalla contra los fabricantes chinos, muy especialmente en los coches eléctricos. Elon Musk, en una reciente conferencia ante inversores, decía: “Las empresas chinas del automóvil son las empresas del automóvil más competitivas del mundo. Así que creo que tendrán un éxito significativo fuera de China dependiendo de qué tarifas o barreras comerciales se establecen. Francamente, creo que, si no se establecen barreras comerciales, arrasarán con la mayoría de las demás empresas del mundo".

Ahora están recogiendo los frutos de su falta de visión, centrada en muchos casos en satisfacer a unos accionistas ávidos de dividendos y a sus consejos de administración

Pero no solo pasa en el sector de automoción. La industria está llena de ejemplos donde China lo ha hecho infinitamente mejor que occidente –en energías limpias, literalmente nos arrasan-. Simplemente han hecho algo básico: política industrial. Algo que los defensores del laissez faire, laissez passer nunca entendieron. Aún susurran en mis oídos esa frase mítica “la mejor política industrial es la que no existe”. Se trataba de un eufemismo utilizado por los responsables políticos de la época, en pleno apogeo del neoliberalismo, para referirse a lo que realmente perseguían, el hundimiento de los salarios. Ahora están recogiendo los frutos de su falta de visión, centrada en muchos casos en satisfacer a unos accionistas ávidos de dividendos y a sus consejos de administración, en algunos ejemplos con emolumentos escandalosos. Mientras tanto, los directivos de sus fábricas tienen que hacer malabares para ver cómo pueden combinar lo que exige el consejo de administración y satisfacer a la vez a clientes, proveedores y trabajadores.

Los segundos, los agricultores europeos, se quejan de que los últimos responsables de su precaria situación son las importaciones de Marruecos y de otros países extracomunitarios; los acuerdos de libre comercio; y, como guinda del pastel, en un abracadabra alucinante, la agenda 2030. Pero se olvidan de lo que realmente importa. Primero, entender que hay detrás de la escalada de los precios de alimentos elaborados y no elaborados, de la cual apenas se han beneficiado.

Antes de echar la culpa a las importaciones de países en vías de desarrollo, deberían echar una ojeada para ver quienes realmente han impulsado la producción agrícola en los mismos

Ya lo hemos explicado hasta la extenuación: en los alimentos no elaborados, la desregulación de los mercados derivados de materias primas; en los alimentos elaborados, el poder de mercado de determinadas empresas, tanto de producción como de distribución. Además, antes de echar la culpa a las importaciones de países en vías de desarrollo, deberían echar una ojeada para ver quienes realmente han impulsado la producción agrícola en los mismos. Se llevarán alguna que otra sorpresa.

Para rematar la guinda de su incoherencia, elección tras elección, en su inmensa mayoría, han votado a partidos conservadores que junto con liberales y socialdemócratas están detrás de los acuerdos de libre comercio. La paranoia actual les lleva a algunos a coquetear con partidos de extrema derecha que, en su verborrea habitual, niegan el cambio climático, rechazan las ya de por sí escasas políticas públicas encaminadas a hacer frente a sus consecuencias y se quejan de las “paguitas”, mientras reclaman “libertad carajo”. Como corolario de este loco cóctel, y de tanta verborrea, ahora, pásmense, piden ayudas para hacer frente, entre otras cosas, a la sequía y al cambio climático –cuyos efectos en la producción agrícola hace mucho que se conocen, de manera que en zonas agrícolas del hemisferio sur ha llegado a producir cambios de cultivos.

Como empoderar al pequeño y mediano agricultor

El campo español tiene muchísimos problemas, que se deberían solucionar con el apoyo de una Política Agraria Común, sin la cual habría desaparecido. Pero lo primero que tienen que hacer los agricultores es identificarlos, más allá de las butades que estamos escuchando estos días. Y lo primero, pasaría, sin duda, porque los pequeños y medianos agricultores patrios se empoderen, exigiendo a las cadenas de distribución una remuneración más allá del coste de producción, que es lo que realmente está sucediendo, siendo su único beneficio y sustento las subvenciones de la PAC. Estas subvenciones, además, están siendo coaptadas y succionadas por grandes terratenientes y fondos de inversión de distinto pelaje, por obra y gracia de la financiarización.

Hace algunos años, algunos diseñamos y propusimos un instrumento que empoderara a los pequeños y medianos agricultores: la creación de warranteras. El agricultor acude a la warrantera con el objetivo de obtener el máximo valor posible de su cosecha (la vende cuando obtiene el precio más alto). Para ello son necesarios el almacenamiento y la conservación del género durante una temporada no superior a un año, y casi siempre inferior a seis meses. Quienes realicen la actividad de recibir bienes en depósito y emitir, por sí o por terceros, certificados de depósito y warrants se denominan warranteras.

Faltan ideas prácticas de cómo conseguirlo y la warrantera era una propuesta económicamente eficiente e inclusiva

Con ellas, intentábamos solventar un problema existente en mercados cooptados por el sector de intermediación, aquel que introduce menos valor en la cadena productiva. Respondíamos al dilema que tiene el productor (la mayoría pymes) al colocar en el mercado unos bienes de producción elástica frente a una demanda inelástica, trasladando la relación de poder desde la concentración de la demanda a la concentración de la oferta. El objetivo que se pretendía era conseguir que estructuralmente los pequeños y medianos agricultores fueran viables, se empoderaran y de esta manera no dependieran tanto de las subvenciones. Faltan ideas prácticas de cómo conseguirlo y la warrantera era una propuesta económicamente eficiente e inclusiva.

Dicho proyecto vertebraba el territorio, con impacto en más de una comunidad autónoma, especialmente en la España vaciada. Era un proyecto innovador que además aportaba un importante valor añadido en términos de I+D+I mediante el uso de tecnologías digitales. Cumplía además con el requisito de eficiencia energética, la mejora de la sostenibilidad del espacio agropecuario, con la incorporación de aspectos de economía circular favoreciendo la proximidad y el mercado local. Hasta ahora parece que hemos predicado en el desierto, pero esperemos que los problemas reales del campo, permita, al menos, que nuestros agricultores echen una ojeada al concepto de warrantera y se atrevan a dar un paso adelante.

Arquivado en: Agricultura Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío Carmen Fernández Gálvez: “El origen de la creatividad está en la naturaleza”
Carmen Fernández Gálvez (1979) nace en Vélez Málaga. Como mujer inquieta y curiosa decide realizar estudios de psicología. Su pasión por la cosmética natural y los remedios vegetales comenzó años más tarde.
Huelva
Derechos Humanos El último incendio de 2024 en un asentamiento en Huelva pronostica más abandono institucional para 2025
Decenas de trabajadoras migrantes perdieron sus chabolas en un incendio el pasado sábado en Lucena del Puerto (Huelva) víctimas de la violencia administrativa que El Estado, La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento ejercen sobre ellas
Agricultura
Agricultura El regadío imparable: el olivar ya supera las 900 mil hectáreas, un 8% más que hace cinco años
La paradoja hídrica detrás de la modernización del riego, la solución del Gobierno y del sector para evitar lo que pide el ecologismo y la comunidad científica: ajustar la demanda a una oferta en declive por el cambio climático.
fllorentearrebola
12/2/2024 11:11

Me sorprende el negacionismo climático!!. El duro, el de las derechas y otros sectores alucinados con las teorías conspirativas, pero también el negacionismo blando: que no niega (es innegable) la disrupción climática pero no la incorpora en sus análisis. Así como el negacionismo energético: ese que oculta la dependencia total del actual modelo agropecuario de recursos fósiles en declive inevitable y consiguientemente cada vez más caros. En el fondo de todos los problemas del campo europeo (y global) hay una radical ineficiencia: para obtener una caloría de alimentos gastamos-quemamos más de 20 calorías de energía fósil, y al quemarlas disparamos sobre la estabilidad climática y la biodiversidad que son las condiciones bio-físicas sine que non de la producción agropecuaria. Sin encarar de frente esta doble pinza que hace el cambio climático y el declive de la producción (en realidad extracción y destrucción) de recursos energéticos, no hay modo de entender (y mucho menos de resolver) la cuestión alimentaria, y seguiremos andándonos por las ramas

2
0
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de Alemania de grupos internacionales que han mostrado su rechazo al genocidio que está cometiendo Israel evidencia claramente la división en este país con respecto a Palestina.
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Mientras tanto
Salir de casa sabiendo que las personas con las que me cruzo también tienen una casa de la que salir. Que no hay casas vacías habiendo gente sin casas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De posibles acuerdos y represiones
VV.AA.
Abrimos el primer noticiero del año con la firma del acuerdo de Israel con Hamás para un cese temporal de las hostilidades
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel firma el acuerdo con Hamás, pero todavía tiene que votarlo el Gobierno
Los representantes israelíes en Doha validan el pacto para un cese temporal de las hostilidades y un intercambio de prisioneros. Este viernes se vota en el Gobierno israelí, donde dos partidos ultras se oponen.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.