Andalucía
Cuando los mineros de Río Tinto fueron sus propios jefes

Gulliver Producciones pone su documental Rojo Tinto este fin de semana en abierto en Youtube con ocasión del día del minero. La cinta relata un capítulo poco conocido de la lucha obrera y la autogestión en Andalucía de forma subjetiva.

Fotograma del documental 'Rojo tinto'.
Fotograma del documental 'Rojo tinto'.
6 dic 2020 11:53

A mediados de los años 90 se constituía en Huelva la Sociedad Anónima Laboral (SAL), el intento de los mineros de Río Tinto de hacerse cargo de la explotación por su cuenta después de que la multinacional Freeport-McMoRan decidiese cerrarla. Un capítulo poco nombrado de la historia reciente del movimiento obrero español. Y más desconocida, si cabe, que la autogestión en Río Tinto, es el germen de ésta, que la periodista Blanca Gómez y el ingeniero y profesor Agustín Ríos describen con detalle a través de sus entrevistados en el documental Rojo Tinto: la importancia de la Escuela Profesional SAFA de la mina y el papel en ella a principios de los años 70 del director de la misma Miguel Ángel Ibáñez Narváez, recientemente fallecido.

El jesuita asegura en la cinta que le trasladaron a otro destino “porque enseñábamos a pensar”. Un aprendizaje participativo y una pedagogía revolucionarias que formarían el carácter de los mineros que dos décadas después se negaron a aceptar las leyes del mercado. También aparecen entrevistados el impulsor del sindicato Comisiones Obreras en Huelva Venancio Cermeño, el líder sindical Ricardo Gallego, el sindicalista Joaquín Santos y el sacerdote Antonio Rioja. Aunque la película está realizada desde el punto de vista personal del director Agustín Ríos, ya que los hechos narrados forman parte de su infancia, Ríos explicaba a El salto cómo se documentó a conciencia.

A la pregunta de porqué la historia de Río Tinto y la lucha de sus mineros no es recordada de forma más frecuente y prominente nos remite a los intereses de las organizaciones de clase. Y cree que la iniciativa obrera “pilló a partidos y sindicatos a traspiés”. El nulo o débil apoyo a la experiencia de sociedad autogestionada queda patente en la forma de hacer historia que éstas organizaciones aplicarían. Los mineros explican en la cinta que no tuvieron el apoyo necesario, salvo contadas excepciones de personas concretas, a diferencia de otras experiencias como la de Mondragón en el País Vasco. “Hemos huido de hacer una crónica histórica”, explica Ríos, “así como también hemos evitado hacer de la historia algo localista o nostálgica, sino que queremos mostrar una experiencia colectiva intrincada en el sentimiento laboral muy potente”.

Las imágenes de archivo, de movilizaciones que han pasado a la memoria colectiva de Huelva, pero también las entrevistas realizadas por Gómez y Ríos a lo largo de casi una década con los protagonistas de esta singular hazaña, ofrecen un repaso al intento truncado de los mineros de Río Tinto de resistir al capitalismo por sus propios medios. Redondean la narración los famosos paisajes de las Minas de Rio Tinto y la música compuesta para el documental por el hermano de Agustín Ríos, Víctor Ríos, con su banda Coppermine, así como de James Rhodes y de Rafael Prado.

La cinta ha recibido el premio Juan Ramón Jiménez de la Sección Talento Andaluz en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y ha sido seleccionada en la Sección La Mirada Andaluza del Festival de Cine Documental de Cádiz “Alcances”. Casi dos horas para aprender y reflexionar sobre un capítulo de la historia reciente del que no se habla casi nada y que constituye uno de los pocos experimentos de autogestión a gran escala tras la muerte de Franco. Este fin de semana, Gulliver Producciones ha puesto la película completa en Youtube con motivo del día del minero el pasado viernes. El plan perfecto para un domingo de pandemia.

Trailer: https://vimeo.com/358022795

La película completa (solo disponible este fin de semana)


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Granada
Movimientos sociales Un encuentro para construir la Granada rebelde
El pasado 17 y 18 de mayo los colectivos sociales de Granada tendieron puentes en un encuentro para trazar alianzas y generar rebeldías.
#76495
8/12/2020 16:21

Vais mal, si censuráis los comentarios, 👎

0
0
#76445
8/12/2020 9:48

Como siempre, historia, sesgada, contada por los mismos o interesados, que al fin y al cabo, salieron bien o muy bien. No dicen nada de la deuda y ruina que dejaron en la comarca a pequeños industriales y comercios, con la suspensión de pagos, 20.000 millones de pesetas, eso si, ellos siguieron cobrando subvenciones, varias, de miles de millones, más la venta del vertedero, más la venta del tósanme etc., todo por una aventura político sindical, que desde el principio, mucho vimos el desastre. Esa es la otra verdad, la ruina para algunos y las prejubilaciones, algunos con 40 y pico años, para otros.

0
0
#76384
7/12/2020 20:22

El problema del Río Tinto fue que en ese lugar solo había ese trabajo para todos los pueblos de ese entorno.

1
0
#76334
7/12/2020 14:37

GRACIAS POR recordar a Río Tinto,donde en el siglo XIX hubo una represión contra obreros y donde es la cuna del fútbol español.

3
1
#76261
6/12/2020 16:21

K entrañable noticia y cuanta veracidad se podrá encontrar en dicha cinta teniendo en cuenta k se ha contado a través de los imparciales hijastros del k mandaba en la mina

2
2
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.