Andalucía
Manifestación en Málaga para reclamar la soberanía de Andalucía

La víspera del 40 aniversario del 4 de diciembre que supuso un antes y un después en la concepción de Andalucía como sujeto político, también ha sido un homenaje a la figura de Manuel José García Caparrós, asesinado aquel día de 1977.

Mani 3D cabecera
Cabecera de la manifestación celebrada el 3 de diciembre de 2017 en Málaga, para reclamar mayor soberanía para Andalucía
4 dic 2017 14:20

Las arbonaidas han teñido de verde y blanco las calles malagueñas, entre la Alameda de Colón y la plaza de la Merced, escenario de la manifestación convocada por la Plataforma 4D, que aglutina a 30 colectivos políticos y sociales. El lema de la convocatoria ha sido 'Andalucía: Soberanía para construir nuestro futuro'.

Integrantes de colectivos andalucistas y de izquierda llegados de distintos puntos de Andalucía -junto con algunos procedentes del resto del Estado- han acompañado a los malagueños y malagueñas que se han sumado a la marcha. Entre estas, han destacado las tres hermanas de Manuel José García Caparrós. Para una de ellas, Loli, ha supuesto “un día muy emotivo”, para continuar el camino de su hermano “por una autonomía plena, por unos derechos que no tenía Andalucía y que le costó la vida”. Loli identifica esa senda con la “de la justicia y hasta que no sepamos la verdad de lo que pasó ese día y las justicias que se cometieron, no vamos a parar de luchar por él, por su memoria y por los andaluces”. 40 años después, todavía se desconoce la identidad de quienes mataron de su hermano.

Mani 3D hermanas caparros
Hermanas de Manuel José García Caparrós Alfonso Torres

Entre las personas asistentes a esta manifestación, se han podido ver a algunas de las que participaron en la de hace 40 años, como Isidoro Moreno. Este catedrático de Antropología Social fue uno de sus organizadores y de los firmantes del Pacto de Antequera. Este acuerdo, suscrito por 11 organizaciones de todo el espectro político el 4 de diciembre de de 1977, supuso una de las mayores muestras de consenso entre partidos en Andalucía, y cristalizó el consenso social en torno a una autonomía plena y el reconocimiento de Andalucía como una nacionalidad histórica que se había hecho patente con las 2 millones de personas que llenaron las calles andaluzas justo un año antes.

40 años después, Isidoro Moreno lamenta que exista un "cloroformo" en torno a la reivindicaciones propias de la ciudadanía andaluza, promovido "en gran medida, desde las propias instituciones que los andaluces conquistaron". También lamenta que "comparativamente respecto otros pueblos del Estado, estamos como hace 40 años, en el último lugar de las comunidades, nacionalidades y regiones del Estado español". En este sentido, defiende la reivindicación de la soberanía, entendida como el "derecho que tenemos como pueblo a decidir de qué instrumentos nos dotamos para encarar la dependencia económica, la subalternidad política y la degradación cultural".

Mani 3D isidoro moreno
Isidoro Moreno Alfonso Torres

La cifra de asistentes, se sitúan entre las más de 3.000 que indican desde la organización o las 1.000, según la Subdelegación del Gobierno. Una asistencia que ha estado condicionada por la renuncia a participar en ella por parte de Podemos Andalucía e Izquierda Unida, que sí organizan o participan en otros actos de conmemoración al 4D y a la figura de Caparrós. Sin embargo, parte de las bases de ambas formaciones políticas no han asumido absolutamente este desmarque, evidenciado por la participación de las Juventudes Comunistas (UJCE), organización autónoma dentro de IU. En este sentido, también han acudido a la marcha Mercedes Barranco, parlamentaria andaluza, y Diego Cañamero, diputado en el Congreso, ambos en las listas de Podemos por Jaén. Además, la presencia del Sindicato Andaluz de Trabajadores, de la que Cañamero era el anterior portavoz nacional, ha sido notable.

Óscar Reina, quien ha tomado el relevo de Cañamero en el SAT, es un reflejo del cambio generacional en el sindicato más representativo del movimiento jornalero, el histórico SOC. Reina describe un sindicalismo que debe jugar una parte fundamental en la construcción del sujeto político andaluz, en cuanto a que puede aportar "un punto de vista de la realidad laboral que se esta sufriendo, la precariedad, el paro, la miseria que esta viendo en Andalucía" y que no se quede solo "en los centros de trabajo". A pesar de reflejar una nueva generación dentro del histórico sindicato, el actual portavoz nacional del SAT defiende que la juventud "se tiene que movilizar y relacionarse con otras generaciones que vienen luchando toda una vida". Unas generaciones que han estado representadas, entre otras personas, por el alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo.

Sánchez Gordillo reconoce que el pueblo andaluz ha perdido la capacidad de movilización que le ha caracterizado tiempo atrás y que "nunca fuimos mas dependientes y marginales ni tuvimos menor capacidad de decidir". En esa clave, apuesta porque "el 4D tiene que ser un presente activo y movilizado". Además, aporta dos claves. Una de ellas es la reclamación de "soberanía y poder político a Madrid y al imperialismo económico", para lo que reivindica "un banco pública andaluz, la nacionalización o socialización de la energía porque es un sector estratégico, soberanía alimentaria y la reforma agraria para reducir la concentración de la propiedad y que se hagan viviendas publicas. La otra de las claves estaría basada en la concepción de "un partido u organización política que tenga obediencia andaluza".

Mani 3D Jaleo
Bloque de Jaleo!!! Alfonso Torres

Además de la juventud sindical, la política ha estado representada por organizaciones como Jaleo!!! Pablo Albarreal, su portavoz nacional, entiende el 4D “no solamente como un símbolo del pasado, sino que nos muestra un ejemplo para la actualidad, de cómo el pueblo andaluz no es menos que nadie”. Un ejemplo muy presente y con vocación de cambio actual ya que, según entiende Albarreal, “con la recuperación y defensa de nuestra identidad cultural, de nuestra forma colectiva de organización, de nuestro patrimonio territorial, podamos garantizar un futuro para la juventud andaluza en sus pueblos y comarcas”.

Desde el municipalismo, Cristina Honorato, edil de Participa Sevilla, sitúa a las ciudades y pueblos “como espacios donde se puede reclamar la soberanía”. La importancia de la perspectiva local reside, según esta representante municipal, en que "cuanto más se acerque el poder a la gente, más fácil será cambiar las cosas; cuanto más se aleje, más difícil es contrariarlo".

La celebración de la marcha el domingo 3 de diciembre en lugar del 4, el día del aniversario, se produce para facilitar la afluencia por ser un día festivo. Y es uno más de los eventos, actos y homenajes que se celebran en torno a este día, no solo por parte de organizaciones políticas y sociales, sino también por parte de las instituciones públicas, que van asumiendo este día como fundamental en el calendario histórico de Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
Córdoba
Disidencias Córdoba vive su primer orgullo crítico LGTBIAQ+ con una agenda de actividades y la mirada en Palestina
La plataforma convocante no ha organizado una manifestación por ser un movimiento recién nacido, pero la promete para 2026. El manifiesto publicado en redes pone en primer plano la “urgencia” de denunciar el genocidio en Palestina.
Andalucía
Actualidad LGTBIQA+ Los colectivos LGTBIQA+ críticos andaluces se rebelan contra el orgullo mercantilizado
Decenas de colectivos andaluces proponen un orgullo reivindicativo frente a la mercantilización promovida por distintos Ayuntamientos, muchos de ellos gobernados por el PP
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.