Andalucía
Manifestación en Málaga para reclamar la soberanía de Andalucía

La víspera del 40 aniversario del 4 de diciembre que supuso un antes y un después en la concepción de Andalucía como sujeto político, también ha sido un homenaje a la figura de Manuel José García Caparrós, asesinado aquel día de 1977.

Mani 3D cabecera
Cabecera de la manifestación celebrada el 3 de diciembre de 2017 en Málaga, para reclamar mayor soberanía para Andalucía
4 dic 2017 14:20

Las arbonaidas han teñido de verde y blanco las calles malagueñas, entre la Alameda de Colón y la plaza de la Merced, escenario de la manifestación convocada por la Plataforma 4D, que aglutina a 30 colectivos políticos y sociales. El lema de la convocatoria ha sido 'Andalucía: Soberanía para construir nuestro futuro'.

Integrantes de colectivos andalucistas y de izquierda llegados de distintos puntos de Andalucía -junto con algunos procedentes del resto del Estado- han acompañado a los malagueños y malagueñas que se han sumado a la marcha. Entre estas, han destacado las tres hermanas de Manuel José García Caparrós. Para una de ellas, Loli, ha supuesto “un día muy emotivo”, para continuar el camino de su hermano “por una autonomía plena, por unos derechos que no tenía Andalucía y que le costó la vida”. Loli identifica esa senda con la “de la justicia y hasta que no sepamos la verdad de lo que pasó ese día y las justicias que se cometieron, no vamos a parar de luchar por él, por su memoria y por los andaluces”. 40 años después, todavía se desconoce la identidad de quienes mataron de su hermano.

Mani 3D hermanas caparros
Hermanas de Manuel José García Caparrós Alfonso Torres

Entre las personas asistentes a esta manifestación, se han podido ver a algunas de las que participaron en la de hace 40 años, como Isidoro Moreno. Este catedrático de Antropología Social fue uno de sus organizadores y de los firmantes del Pacto de Antequera. Este acuerdo, suscrito por 11 organizaciones de todo el espectro político el 4 de diciembre de de 1977, supuso una de las mayores muestras de consenso entre partidos en Andalucía, y cristalizó el consenso social en torno a una autonomía plena y el reconocimiento de Andalucía como una nacionalidad histórica que se había hecho patente con las 2 millones de personas que llenaron las calles andaluzas justo un año antes.

40 años después, Isidoro Moreno lamenta que exista un "cloroformo" en torno a la reivindicaciones propias de la ciudadanía andaluza, promovido "en gran medida, desde las propias instituciones que los andaluces conquistaron". También lamenta que "comparativamente respecto otros pueblos del Estado, estamos como hace 40 años, en el último lugar de las comunidades, nacionalidades y regiones del Estado español". En este sentido, defiende la reivindicación de la soberanía, entendida como el "derecho que tenemos como pueblo a decidir de qué instrumentos nos dotamos para encarar la dependencia económica, la subalternidad política y la degradación cultural".

Mani 3D isidoro moreno
Isidoro Moreno Alfonso Torres

La cifra de asistentes, se sitúan entre las más de 3.000 que indican desde la organización o las 1.000, según la Subdelegación del Gobierno. Una asistencia que ha estado condicionada por la renuncia a participar en ella por parte de Podemos Andalucía e Izquierda Unida, que sí organizan o participan en otros actos de conmemoración al 4D y a la figura de Caparrós. Sin embargo, parte de las bases de ambas formaciones políticas no han asumido absolutamente este desmarque, evidenciado por la participación de las Juventudes Comunistas (UJCE), organización autónoma dentro de IU. En este sentido, también han acudido a la marcha Mercedes Barranco, parlamentaria andaluza, y Diego Cañamero, diputado en el Congreso, ambos en las listas de Podemos por Jaén. Además, la presencia del Sindicato Andaluz de Trabajadores, de la que Cañamero era el anterior portavoz nacional, ha sido notable.

Óscar Reina, quien ha tomado el relevo de Cañamero en el SAT, es un reflejo del cambio generacional en el sindicato más representativo del movimiento jornalero, el histórico SOC. Reina describe un sindicalismo que debe jugar una parte fundamental en la construcción del sujeto político andaluz, en cuanto a que puede aportar "un punto de vista de la realidad laboral que se esta sufriendo, la precariedad, el paro, la miseria que esta viendo en Andalucía" y que no se quede solo "en los centros de trabajo". A pesar de reflejar una nueva generación dentro del histórico sindicato, el actual portavoz nacional del SAT defiende que la juventud "se tiene que movilizar y relacionarse con otras generaciones que vienen luchando toda una vida". Unas generaciones que han estado representadas, entre otras personas, por el alcalde de Marinaleda, Juan Manuel Sánchez Gordillo.

Sánchez Gordillo reconoce que el pueblo andaluz ha perdido la capacidad de movilización que le ha caracterizado tiempo atrás y que "nunca fuimos mas dependientes y marginales ni tuvimos menor capacidad de decidir". En esa clave, apuesta porque "el 4D tiene que ser un presente activo y movilizado". Además, aporta dos claves. Una de ellas es la reclamación de "soberanía y poder político a Madrid y al imperialismo económico", para lo que reivindica "un banco pública andaluz, la nacionalización o socialización de la energía porque es un sector estratégico, soberanía alimentaria y la reforma agraria para reducir la concentración de la propiedad y que se hagan viviendas publicas. La otra de las claves estaría basada en la concepción de "un partido u organización política que tenga obediencia andaluza".

Mani 3D Jaleo
Bloque de Jaleo!!! Alfonso Torres

Además de la juventud sindical, la política ha estado representada por organizaciones como Jaleo!!! Pablo Albarreal, su portavoz nacional, entiende el 4D “no solamente como un símbolo del pasado, sino que nos muestra un ejemplo para la actualidad, de cómo el pueblo andaluz no es menos que nadie”. Un ejemplo muy presente y con vocación de cambio actual ya que, según entiende Albarreal, “con la recuperación y defensa de nuestra identidad cultural, de nuestra forma colectiva de organización, de nuestro patrimonio territorial, podamos garantizar un futuro para la juventud andaluza en sus pueblos y comarcas”.

Desde el municipalismo, Cristina Honorato, edil de Participa Sevilla, sitúa a las ciudades y pueblos “como espacios donde se puede reclamar la soberanía”. La importancia de la perspectiva local reside, según esta representante municipal, en que "cuanto más se acerque el poder a la gente, más fácil será cambiar las cosas; cuanto más se aleje, más difícil es contrariarlo".

La celebración de la marcha el domingo 3 de diciembre en lugar del 4, el día del aniversario, se produce para facilitar la afluencia por ser un día festivo. Y es uno más de los eventos, actos y homenajes que se celebran en torno a este día, no solo por parte de organizaciones políticas y sociales, sino también por parte de las instituciones públicas, que van asumiendo este día como fundamental en el calendario histórico de Andalucía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Derecho a la vivienda La última noche de Cristina antes de ser desahuciada en Sevilla
La Asamblea por la Vivienda de Sevilla señala a la compañía hostelera La Vida en Tapas de que Cristina y su hija, menor de edad, se queden sin la casa en la que llevan más de diez años.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Andalucía
8 de marzo Los feminismos diversos andaluces congregan a decenas de miles de personas en la calle a pesar de la lluvia
VV.AA.
Más de 25.000 andaluzas han salido este 8M en las diversas convocatorias de los feminismos diversos e interseccionales de todo el territorio.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.

Últimas

Historia
Descifrando a historia As 4.000 cigarreiras da Coruña: a primeira folga de mulleres na historia de Galiza
O 7 de decembro de 1857, as mulleres da Real Fábrica de Tabacos iniciaron unha revolta polos seus dereitos que fixo historia no imaxinario do sindicalismo galego.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.
Racismo
Antirracismo Recuerdan a Mame Mbaye, a siete años de su muerte, en las calles de Lavapiés
Sus compañeros del Sindicato de Manteros de Madrid han convocado una manifestación, la tarde de este sábado, por las calles por las que el joven senegalés intentó escapar de la persecución policial y murió de un ataque al corazón.
Fútbol a este lado
Fútbol a este lado Sol de invierno
Olvidamos que empezamos a descifrar palabras que subrayaban nuestros dedos en papel o cartón riendo, boquiabiertos, con la promesa de aventuras y nuevos mundos por probar y construir.
Crisis climática
Meteorología adversa ¿Las borrascas son cambio climático? La dificultad de adscribir un fenómeno al aumento de las temperaturas
Solo se puede afirmar que un fenómeno ha sido causado por la crisis climática en términos probabilísticos y los estudios que arrojan estas conclusiones tardan meses en publicarse, cuando ya ha pasado el interés sobre el suceso.
Más noticias
Congreso de los Diputados
Congreso Sumar hace malabares con el debate de la defensa y apunta contra la “izquierda frívola”
El grupo que lidera Yolanda Díaz se reacomoda al compás de los nuevos hitos en la geopolítica, no sin contradicciones y con Podemos en colisión. Desde el PSOE advierten que será un debate “no de semanas sino de meses”.
Gasto militar
Gasto militar Militarismo, disuasión y cultura de paz
¿Qué garantías plantea la UE y sus Gobiernos para que ese plan de rearme masivo no haga escalar aún más las amenazas y desafíos a los que pretende dar respuesta?
Tribuna
Tribuna Mercadona, ¿la cocina de tu casa?
La comida preparada en manos de grandes supermercados gana terreno y amenaza nuestra alimentación en pro de la cocina industrial. El autor responde a Juan Roig, presidente de Mercadona, quien asegura que dentro de unos años no habrá cocinas.

Recomendadas

Culturas
Cultura ‘O minuto heroico’ racha co silencio sobre o Opus: “É un documental sobre a vulneración sistemática de dereitos”
Dirixido pola prestixiosa xornalista Mònica Terribas, o documental destaca os testemuños de 13 mulleres que relatan os malos tratos e coaccións sufridos no seo da organización. Falamos con Terribas e Marina Pereda, antiga membro do Obra.