Antimilitarismo
Sicur: la feria de la (in)seguridad llega a España

El concepto de seguridad que se promueve en ferias como la de Sicur se ha modificado en los últimos años. El control sobre los flujos migratorios y las amenazas terroristas han militarizado el concepto de seguridad y engordado los beneficios de muchas empresas a costa de las administraciones públicas. 

Tres soldados frente al Louvre, París
Tres soldados frente al Louvre, París

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

20 feb 2018 07:00

Los años impares toca la Feria armamentística Homsec, los años pares la de seguridad: Sicur. Del 20 al 23 de febrero se celebrará en la recinto ferial de Madrid, Ifema, el vigésimo primer salón internacional de la seguridad. Esta feria bienal reunirá a 645 empresas, un 12% más que en su edición anterior. Más de una cuarta parte de ellas son internacionales. Un crecimiento que, según la misma web de la feria, muestra el buen momento del sector de la seguridad. Entre sus promotores podemos encontrar la Asociación Española de Empresas de Seguridad y la Asociación de Compañías Privadas de Servicios de Seguridad (Aproser), el lobby de las empresas de seguridad, entre las que se encuentran Prosegur, Securitas o Eulen Seguridad.

Pero un evento que puede girar en torno a la palabra “seguridad” tampoco escapa de polémica y de repulsa por parte de muchos actores sociales y organizaciones ciudadanas que han mostrado su rechazo a que participen cierto tipos de empresas, las fuerzas del Estado y al concepto de seguridad que se desprende de ferias como esta. Aunque la feria tiene una gran parte de su espacio de expositores dedicada a la seguridad contra incendios y emergencias, con 167 empresas especializadas, y otros dos pabellones dedicados a la seguridad laboral, en los que participan 252 empresas, el concepto de seguridad de esta feria se extiende a la defensa militar y armamentística. La zona de exposición de este tipo de empresas alberga 226 expositores. 

El colectivo DesarmaMadrid se creó para protestar contra la feria armamentística Homsec y el apoyo institucional que recibe por parte de la Comunidad de Madrid y otros organismos públicos. Durante la celebración de la misma, activistas de esta plataforma realizaron una protesta a las puertas por la que se les detuvo, se les aplicó la Ley Mordaza y multas por valor de 11.000 euros. Desde esta plataforma denuncian que la seguridad en sí misma es buena y necesaria, pero explican a El Salto que este concepto de seguridad es perverso: “Cuando la seguridad es armada o depende de fuerzas y cuerpos de seguridad se dejan de lado necesidades básicas”.

Coincidiendo con el colectivo antimilitarista, Pere Ortega, activista e investigador del Centre d'Estudis per la Pau Delàs, explica que la ciudadanía entiende la seguridad desde el punto de vista humano (tener un trabajo, hogar, salud), pero que el concepto de seguridad tal y como se presenta ahora mismo por los gobiernos se empezó a utilizar a mitad del siglo XX con especial énfasis en la última década. “Tras el 11S y los atentados en ciudades europeas, los Estados traspasan y ponen mucho acento en el ámbito de la seguridad para controlar estos ataques que, comparados con otras causas de conflicto en países del sur, son mínimos”, lamenta Ortega. 

Según el investigador, esto sirve de excusa para desplazar el tema de la seguridad a las calles en lo que él llama “securitización”. “La securitización se ha convertido en el objetivo central de la política de seguridad de los Estados y en un gran negocio: infundir miedo en la gente para que busque mecanismos de seguridad de tipo privado, desde las alarmas en las casas a que todos los supermercados o tiendas contraten seguridad privada”. 

"La securitización se ha convertido en el objetivo central de la política de seguridad de los Estados y es un gran negocio: infundir miedo en la gente para que busque mecanismos de seguridad de tipo privado", Pere Ortega

El concepto de seguridad como defensa militarizada se ha acrecentado con los ataques terroristas cometidos en Europa en la última década, tal y como explica Ortega. La militarización de las calles de algunas ciudades europeas, como Bruselas o París, tras los atentados y amenazas terroristas han abierto el camino a que las partidas dedicadas al gasto en defensa y seguridad se haya incrementado de manera exorbitante.

La facturación de estas empresas ha crecido engordando las cuentas de resultados de grandes empresas armamentísticas, extendiendo un concepto de la seguridad basado en militares con fusiles de asalto en las calles de las principales ciudades europeas. Desde DesarmaMadrid consideran peligroso “que se mezcle la seguridad humana con políticas securitarias basadas en mantener el statu quo, proteger a quienes más tienen y enriquecer a las empresas que hacen negocio con el miedo y la inseguridad de la gente”. 

Desde las organizaciones pacifistas y antimilitaristas han criticado que se ceda un espacio público para una feria como esta. El pasado año, el Ayuntamiento de Madrid retiró el apoyo que el anterior gobierno del Partido Popular brindaba a la feria de armamento Homsec, pero la Comunidad de Madrid sigue apoyando las dos ferias. “Nos negamos a que los espacios públicos se utilicen para alojar este tipo de eventos que fomentan la cultura de la guerra y el conflicto, así como modelos de seguridad represivos y centrados en amenazas militares sobre la integridad territorial y política de los Estados”, alegan desde la plataforma DesarmaMadrid. 

Sicur armas defensa
Feria Sicur de seguridad celebrada en Ifema en 2016

El control fronterizo como principal gasto de seguridad

Los flujos migratorios, personificados en miles de personas que se juegan la vida para llegar hasta Europa desde África y Oriente Medio, han sido la otra principal razón para extender el gasto militarizado del control fronterizo englobado en ese concepto de seguridad. Entre los productos que se pueden encontrar en Sicur hay una gran variedad de drones con cámaras nocturnas para sobrevolar el mar, sensores “para detectar intrusos” y armamento de todo tipo enfocado al control fronterizo.

La evolución de la gestión de las fronteras a una cuestión de defensa ha sido lo que ha tenido un impacto mucho más decisivo, según Virginia Rodríguez, coordinadora de investigaciones de la Fundación porCausa. “En el momento en el que tiene más peso la protección de la frontera frente a la atención a las personas migrantes, se pierde la óptica humanitaria y la defensa de los derechos humanos, y estamos en ese camino”, lamenta Rodríguez.

Para la investigadora de porCausa, “en ferias como Homsec o Sicur se escenifica la naturaleza de estas relaciones, donde la industria del control migratorio y la industria de la defensa, industrias que crecen gracias a la relación simbiótica del sector público con estas, proporcionan unos servicios cuyo principal demandante son las administraciones públicas”. Según el estudio La industria del control migratorio, de porCausa y coordinado por Rodríguez, de los casi mil contratos públicos identificados por el informe con empresas españolas, entre 2002 y 2017, el 97,19% de los recursos se invirtieron en perímetros fronterizos y en los mecanismos de detención y expulsión.

El 97,19% de los recursos de los mil contratos públicos identificados con empresas españolas entre 2002 y 2017 se invirtieron en perímetros fronterizos y en mecanismos de detención y expulsión

Pero para Ortega existe un problema incluso mayor: “Las mismas empresas que ahora están diversificando su negocio a la seguridad y ciberseguridad son las que exportan armamento a esos países en conflicto”. Muchas de las multinacionales, como la española Indra, BAE Systems, Airbus o Thales son, según Ortega, las que llevan muchos años lucrándose con la fabricación y venta de armamento.

El lobby que dirige las políticas de defensa europea

El informe Las fuerzas del mercado: el auge del complejo industrial de la seguridad de la UE, recientemente publicado por el Transnational Institute (TNI) y en el que han colaborado el Centro de Educación e Investigación para la Paz (CEIPAZ) y el Centro Delàs de Estudios para la Paz, revela que el programa de investigación de la UE ‘Sociedades seguras’, que cuenta con un presupuesto de 1.700 millones de euros, ha sido definido en gran medida por la influencia del sector de la “seguridad interior” y que, en ese proceso, está construyendo una Europa cada vez más militarizada y centrada en la seguridad.

Entre 2014 y 2020, según el informe, se han asignado al menos 11.000 millones de euros a presupuestos dirigidos a medidas de seguridad: 3.800 millones de euros al Fondo de Seguridad Interior (FSI), 1.700 millones de euros al Programa Europeo de Investigación sobre Seguridad (European Security Research Programme, conocido oficialmente como ‘Sociedades seguras’), 3.100 millones de euros al Fondo de Asilo, Migración e Integración (que tiene muchos usos en el marco de la política de seguridad) y unos 2.400 millones de euros a organismos encargados de asuntos internos de la UE, como Europol y Frontex.

Entre los principales beneficiarios de estos fondos para investigación encontramos grandes empresas: Thales (33,1 millones de euros), Selex (23,2 millones de euros), Airbus (17,8 millones de euros), Atos (14,1 millones de euros) y la española Indra (12,3 millones de euros) son las cinco transnacionales que más fondos han recibido. España es uno de los principales receptores de fondos para investigación en seguridad: entre empresas, organismos estatales, institutos de investigación e instituciones educativas, el país ha recibido, según el informe, más de 166 millones de euros de los 1800 millones desde 2007, según cifras oficiales de junio de 2017.

Para Rodríguez este tipo de prácticas tienen un guión muy específico y que se repite en todas estas prácticas y en esa convivencia entre esta industria y las administraciones públicas: "La clave es la innovación tecnológica, un desarrollo que espolea la maquinaria de esta industria, que comienza con la subvención pública europea del I+D+i a unas empresas que acabarán desarrollando unos productos que finalmente comprarán los Estados miembro para su implementación".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
#8764
20/2/2018 11:18

Estupendo artículo.

2
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.