Argelia
El archivo que guarda la historia de las luchas de las mujeres en Argelia

La fotógrafa Lydia Saïdi es una de las fundadoras del Archivo de luchas de las mujeres en Argelia, un ambicioso proyecto que recupera una memoria que no aparece en la historia oficial argelina.
Manifestación de mujeres, 8 de marzo de 1990, Argel.
Manifestación de mujeres, 8 de marzo de 1990, Argel. Fotógrafo desconocido. Cortesía de Laouia Choualhi. (c) Archives des luttes des femmes en Algérie

Los archivos, al igual que la historia, no son cajas con documentos y cosas asépticas, sino estructuras del poder que mayoritariamente excluyen a mujeres, personas de color, minorías y a la clase trabajadora en general. Los archivos feministas que surgen en este siglo se muestran como esenciales en el proceso de producción de conocimiento para comprender la situación actual de las mujeres. Los archivos feministas nos ayudan a dar sentido a nuestro presente en relación con el pasado y crean puentes intergeneracionales y coaliciones con nuestras historias.

Gracias al Festival Mostra Viva del Mediterrani pudimos encontrarnos en Valencia con Lydia Saïdi, fotógrafa y miembro del colectivo Archivo de luchas de las mujeres en Argelia. Un proyecto con el que anteriormente estuvieron en el Documenta Kassel 2022 generando gran expectación tanto con la publicación que editaron para el festival como con una importante exposición de materiales.

¿Qué es “Archives des luttes des femmes en Algérie”?
Es un proyecto independiente y sin ánimo de lucro, que pretende recopilar archivos de movimientos, asociaciones y colectivos que luchan por los derechos de las mujeres desde la independencia de Argelia en 1962, a través de la digitalización de archivos. Al recopilar copias digitales de documentos producidos por asociaciones y colectivos de mujeres y feministas, pretendemos presentar una historia que ha sido marginada durante mucho tiempo y poner a disposición recursos hasta ahora poco conocidos e inaccesibles. Nuestro objetivo es proporcionar la documentación necesaria para el análisis, comprensión y crítica de las movilizaciones de mujeres por la emancipación y la igualdad de derechos a lo largo de la historia de la Argelia contemporánea.

El Centro Nacional de Archivos argelinos oficial nunca se ha interesado por el trabajo de las militantes feministas. Por eso no existen archivos de esta época

El proyecto fue creado en 2019 durante el movimiento Hirak, unas movilizaciones pacíficas de protestas contra el gobierno que supusieron un antes y un después en la historia de la sociedad argelina, unas movilizaciones que hicieron que la gente saliera a protestar cada viernes durante un año. En el Hirak se produjo una reactivación de la movilización feminista y a raíz de este gran movimiento surgió en nosotras un desafío: la necesidad de reconstruir un vínculo entre las luchas pasadas (las de la descolonización, pero también las de los años 80 y 90) y las luchas actuales.

¿Cuándo nace el proyecto?
El proyecto empezó concretamente cuando la fundadora Awel Haouati decidió crear crear una página Facebook para compartir antiguas revistas feministas que su madre, activista por aquel entonces, había conservado. Y este gesto, poquito a poco, se fue transformando en una voluntad de sumar. Aquellas huellas materiales de los movimientos militantes, de las mujeres argelinas, especialmente las movilizaciones, eran muy interesantes y decidimos reunir estos documentos para crear un archivo abierto y participativo.

Hoy trabajamos tres mujeres en este proyecto, Awel Haouati, doctoranda en antropología social, Saadia Gacem, doctoranda en antropología jurídica y yo, que acabo de terminar mis estudios.

Lydia Saïdi 1
Lydia Saïdi Eva Máñez


 ¿Qué tipo de materiales hay en ese archivo?
Hay varios tipos de materiales escritos tanto impresos como mecanografiados. También películas y fotografías. Dentro de los documentos impresos podemos encontrar: agendas, octavillas, políticas, pegatinas, folletos, también actas de asambleas generales de asociaciones de entonces, algunos cómics, dibujos y caricaturas. En general todo lo que tiene que ver con las acciones de los colectivos de mujeres. El Centro Nacional de Archivos argelinos oficial nunca se ha interesado por el trabajo de las militantes feministas. Por eso no existen archivos de esta época, ni siquiera de las organizaciones oficiales de mujeres que estaban bajo el control del Partido Único [Frente de Liberación Nacional, único partido del sistema hasta 1989].

En el artículo 12 de la primera Constitución del 63 se mencionaba una igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero en realidad las mujeres se encontraron en una especie de vacío legal

¿Cuál es el objetivo del archivo?
No se trata de regodearse en una historia de la que te sientes muy orgullosa, sino de hacer tuyo este pasado de luchas y las herramientas que nos brinda para alimentar el presente. Ver lo que ha hecho el movimiento feminista para no tener que empezar de cero, los temas de las lucha siguen estando presentes desde hace décadas. Quien tenga materiales o información, nos puede contactar y contribuir a enriquecer la colección, nosotras vamos a su casa con el escáner y lo digitalizamos. En cuanto a digitalización y archivado estamos trabajando ahora para consolidar las prácticas y ampliar en un futuro el equipo.

¿Qué papel han jugado las mujeres en la historia reciente de Argelia?
Empecemos en 1962… Argelia conquista su independencia después de una guerra de liberación de siete años en la que participaron muchas mujeres de manera activa. En ese momento, el Estatuto jurídico de las mujeres dentro de la familia era muy confuso. En el artículo 12 de la primera Constitución del 63 se mencionaba una igualdad de derechos entre hombres y mujeres, pero en realidad las mujeres se encontraron en una especie de vacío legal. De hecho, durante las dos décadas posteriores a la independencia los gobiernos sucesivos han sido incapaces de legislar en el ámbito familiar. A falta de ley, y hasta 1984, los asuntos familiares eran juzgados según las disposiciones de la ley islámica, la sharia. En aquellos tiempos, el régimen político argelino estaba constituido por un partido único que autorizaba a una sola organización a trabajar sobre la cuestión de los derechos de las mujeres, la Unión Nacional de las Mujeres Argelinas, UNFA, una organización masiva bajo control político que era la única que estaba autorizada a trabajar. Durante muchos años y cada vez que se planteó un proyecto de ley en relación con el Estatuto personal, las argelinas se movilizaron y protestaron reclamando que se las tomara en consideración. Querían formar parte del proyecto y participar en los debates, pero se quedaron al margen. A partir de 1979 se intensifica la movilización y cientos de mujeres se reunieron fuera de las instancias oficiales de la UNFA para reflexionar juntas sobre un proyecto de ley que, como ellas sospechaban, era discriminatorio. Aquella movilización de 1979 marca el comienzo del movimiento feminista independiente en Argelia.

8 de marzo de 2020 en Argel
Las mujeres protestan por el día internacional de los derechos de la mujer. 8 de marzo de 2020, Argel. Foto de Lydia SAIDI


¿Qué pasa después?
Tras años de rodeos, llega el año 1984, un año terrible para las feministas argelinas, cuando se promulgó por fin un conjunto de leyes llamado Código de la Familia que refuerza un sistema social patriarcal, negando a las mujeres la plena igualdad con los hombres. Por dar algunos ejemplos: una argelina mayor de edad necesita un tutor matrimonial masculino para poder casarse, las hijas heredan la mitad que sus hermanos varones, según el derecho sucesorio islámico, una mujer divorciada pierde la custodia de los hijos si se vuelve a casar, y así una larga lista de disposiciones legales no igualitarias que hacen de las argelinas ciudadanas de segunda clase.

Como bien dices las mujeres argelinas tuvieron un papel muy importante en las luchas de liberación, aunque una vez conseguida la independencia las enviaron de vuelta a la cocina.
Era clandestino en aquel momento, pero hubo muchas mujeres muyahidines.Al conseguir Argelia la independencia, las combatientes hicieron declaraciones oficiales para apoyar al movimiento de mujeres y eso otorgó al movimiento feminista una legitimidad histórica muy fuerte. Argelia, es un país profundamente marcado por la Guerra de Liberación y por eso es importante que hayan dado el apoyo a las feministas, también para las feministas que se reconozcan en ellas y hablen de estas combatientes como aliadas de su movimiento. El código de la familia es una traición contra las mujeres que combatieron con la misma fuerza y ​​el mismo coraje que los hombres.

El Código de Familia es el problema número uno desde hace años y salen temas a la luz, como por ejemplo los feminicidios

¿Es difícil ser feminista en Argelia?
No sé si soy la más indicada para contestar a esta pregunta ya que no estoy de manera activa en ningún colectivo de lucha feminista en estos momentos. Pero creo que sí, que hay muchísimos obstáculos para el feminismo en Argelia. Es muy difícil expresarse en el espacio público, Aunque el movimiento Hirak nos dio un poco de aire, han pasado dos años desde eso y hoy las asociaciones feministas se enfrentan a dificultades económicas y administrativas que les impiden funcionar normalmente. Hoy en día hay claramente problemas para poder trabajar en colectivos sociales en Argelia.

Tenemos mucho trabajo que hacer a nivel jurídico. Primero sobre los derechos,  porque nos enfrentamos a una sociedad patriarcal con graves problemas de acoso. El Código de Familia es el problema número uno desde hace años y salen temas a la luz, como por ejemplo los feminicidios. Es un concepto nuevo que estemos contando la violencia de género, hay una iniciativa que nació hace algunos años de la mano de dos feministas y trabajan de manera voluntaria para hacer este recuento de víctimas, porque no hay datos oficiales sobre violencia machista.

¿Cuáles son los retos a los que os enfrentáis actualmente con el archivo?
Muchas asociaciones cerraron y abandonaron la lucha, sobre todo cuando llegaron los años de terrorismo en los años 90. Por esta amenaza, muchos archivos y materiales fueron destruidos por las propias militantes, que se encontraban amenazadas. Algunas tuvieron que emigrar y nos encontramos ahora con documentos esparcidos entre Francia y Argelia, lo que dificulta mucho el poder acceder a ellos. Estamos delante de archivos, por una parte destruidos, y por otra esparcidos entre militantes en diferentes lugares del mundo. Eso hace que la reconstrucción sea difícil. Ese sería el desafío.

Mirando lo que está ocurriendo en Irán ¿podríamos pensar que la próxima primavera árabe será feminista?
Me gustaría, pero no lo creo. Queda mucho camino y son motivaciones muy diferentes las que mueven las movilizaciones en Irán o Argelia.

Archivo de lucha de las mujeres en Argelia
Portada de una publicación autoeditada del colectivo "Archives des luttes des femmes en Algérie", coordinada por Awel Haouati
Lucha feminista en Argelia
Guía jurídica práctica para las mujeres sobre diversas cuestiones legales. Asociación Independiente para el Triunfo de los Derechos de la Mujer
8 de marzo de 2020 en Argel 2
Las mujeres protestan por el día internacional de los derechos de la mujer. 8 de marzo de 2020, Argel. Foto de Lydia SAIDI
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental Fisahara: 17 años rasgando el olvido
El Festival Internacional de Cine del Sahara Occidental se celebró un año más en los campamentos de refugiados saharauis. Cultura y política se abrazan en un evento marcado por la guerra y la alienación del gobierno español con la propuesta marroquí de autonomía.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.