Argentina
Argentina: persecución y muerte tras el desalojo de una comunidad mapuche

La actuación de las fuerzas policiales deja un muerto y varios heridos después del desalojo de una comunidad mapuche en Lago Mascardi, en la Patagonia argentina.

Enfrentamiento mapuche lago Mascardi
Comunidades mapuche denuncian la militarización en los alrededores del Lago Mascardi, cerca de Bariloche, en la Patagonia argentina.
28 nov 2017 10:59

El jueves 23 de noviembre fuerzas combinadas de Gendarmería, Grupo Especial de Operaciones Federales de la Policía Federal (GEOP) y la agrupación Albatros (unidad de operaciones especiales de la Prefectura Naval Argentina), desalojaron por la fuerza a la comunidad mapuche de Lof Lafken Winkul Mapu, que ocupaba un terreno en las proximidades del Lago Mascardi, en un área de titularidad pública, propiedad de la Dirección de Parques Nacionales. Se confirma así el anticipo de la líder indígena Moira Millán, en declaraciones a El Salto durante su paso por Madrid a inicios de noviembre.

"Salieron a cazarnos, nosotros nos defendimos con piedras y palos, nada más”, afirma otro de los mapuches herido de bala"

A pesar de la precaria cobertura telefónica en la zona y la intensa movilización del colectivo, hemos conseguido recoger un relato de los represaliados. Describen que, a partir de la sorpresiva represión del jueves, el colectivo se dispersó, salvo un pequeño grupo que huyó hacia la montaña. El sábado por la tarde, mientras descansaban en una caseta en medio del bosque, fueron sorprendidos por los uniformados que comenzaron a disparar sobre ellos. El grupo, mientras huía, lanzaba piedras para protegerse y frenar el avance de los policías. En la huida, tres personas fueron heridas —dos hombres y una mujer— con balas de plomo. “Salieron a cazarnos, nosotros nos defendimos con piedras y palos, nada más”, afirma otro de los mapuches herido de bala.

Con posterioridad, el Ministerio de Defensa lanzó un comunicado en el que desdibuja el perfil represivo de la maniobra y lo sustituye por la tesis de un enfrentamiento entre partes. En su versión, patrocinada —entre otros— por los medios Clarín y La Nación, se intenta quitar hierro a la acción policial y amplificar la agresividad de la respuesta mapuche. Incluye una descripción —como mínimo curiosa— del armamento indígena, que iría desde “piedras, boleadoras y lanzas” hasta armas de fuego que “por el sonido y el efecto de las efracciones, daban cuenta de ser de grueso calibre”. La versión oficial fue desmentida de plano por la comunidad mapuche.

Con posterioridad a los hechos descritos, dos mapuches descendieron de la montaña transportando a un tercero, herido de gravedad. Se trataba de Fausto Jones Huala (hermano de Facundo, preso con pedido de extradición a Chile) y Alejandro González, que fueron detenidos —e incomunicados— de inmediato. En un segundo momento pudo constatarse que el herido había fallecido. Era Rafael Nahuel, mapuche de 22 años.

Según nos relató Moira Millán, a continuación se desplegó un operativo que incluyó un helicóptero de Gendarmería. Se establecieron controles y retenes a lo largo de las carreteras y puntos neurálgicos de circulación, desde Esquel hasta San Carlos de Bariloche. Mientras, a la altura del Lago Mascardi —núcleo del conflicto— se extendió un fuerte dispositivo policial. Según la dirigente, la represión prosiguió, pese a la promesa del juez Gustavo Villanueva de que durante la noche sería suspendida.

“Villa Mascardi está sitiada por las fuerzas”, indicó, inquieto por lo que pudiera suceder en las horas posteriores a quienes no habían logrado salir del territorio

Los abogados de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Rubén Marigo y Natalia Araya, brindaron la información legal con respecto al conflicto. Araya indicó que habría “dos personas con heridas superficiales” y que no contaban con datos sobre detenidos; desde El Bolsón les indicaban que había nueve personas de las que no se conocía el paradero. “Villa Mascardi está sitiada por las fuerzas”, indicó, inquieto por lo que pudiera suceder en las horas posteriores a quienes no habían logrado salir del territorio. Marigo por su parte, sostuvo que una de las preocupaciones centrales era que los mapuches que permanecían en la montaña pudieran descender con garantías de no ser represaliados.

PRONUNCIAMIENTOS Y MANIFESTACIONES

La Comunidad Mapuche ha emitido un Comunicado desde Chile en el que describen la represión del jueves 23 sobre la población y la posterior persecución y hostigamiento del sábado 25, que culminaron con la muerte de Rafael Nahuel y heridas a otros mapuches. Denuncian que no se trata de un hecho aislado, sino que "es parte de una política represiva oficial promovida desde el Gobierno Nacional argentino en contubernio con ciertos gobiernos provinciales y grupos de poderes económicos vinculados a intereses terratenientes y de empresas extractivistas, quienes incluso mantienen acciones de coordinación represiva con sectores políticos y empresariales en Chile tendiente a atacar al Pueblo Mapuche en ambos lados de la cordillera".

El 26 de noviembre se produjeron marchas en Buenos Aires y en las provincias del sur argentino en repudio por el asesinato de Rafael Nahuel y en apoyo a las reivindicaciones mapuches. No faltaron, tampoco, referencias a la muerte de Santiago Maldonado. En la capital, la referente de Madres de Plaza Línea Fundadora, Nora Cortiñas, dedicó unas palabras, con un fuerte tono crítico, hacia el Ministerio de Seguridad.

Adolfo Pérez Esquivel: "El gobierno encubrió la cacería donde murió Santiago (Maldonado) en Cushamen y ahora actúa como ejército de ocupación aplastando la resistencia social"

También el Premio Nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, en su cuenta de twitter condenó la represión, exigiendo la renuncia de Patricia Bullrich, ministra de Justicia. En similar línea reprobatoria se pronunció la Liga Argentina por los Derechos del Hombre: “El gobierno encubrió la cacería donde murió Santiago (Maldonado) en Cushamen y ahora actúa como ejército de ocupación aplastando la resistencia social. Nuestra solidaridad con la lucha mapuche. También la Iglesia católica, a través del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y Amnistía Internacional (Argentina), condenaron la violencia y actitud gubernamental.

El organismo portavoz de la Iglesia exhorta al Gobierno a detener la represión y a negociar pacíficamente los reclamos territoriales mapuches y cuestiona  que se priorice “el interés de extranjeros por sobre el de los pueblos indígenas, preexistentes al Estado argentino”. 

MESA DE DIÁLOGO

Luego de las marchas y declaraciones de condena, el Gobierno nacional, a través de su secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, aceptó formar una mesa de diálogo, integrada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)), portavoces y abogados de la comunidad mapuche, el obispo de Bariloche, dos concejales, un médico de ese ayuntamiento y el juez federal Gustavo Villanueva. Ante la reticencia de los mapuches a descender de la montaña por temor a represalias, en la mesa se firmó un acta en la que se acuerda que “los miembros de la comunidad van a poder permanecer en el monte el tiempo que necesiten y no serán desalojados”.

CONVOCATORIA

El movimiento mapuche tiene su propia estrategia para resistir y avanzar en sus reivindicaciones. Planean una movilización internacional para el próximo 9 de diciembre, con epicentro en Buenos Aires y extensión a otras ciudades argentinas y chilenas. La fecha no es azarosa, entre el 10 y el 13 de diciembre se realizará en Buenos Aires la 11ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por primera vez este encuentro será en territorio sudamericano, adonde arribarán 164 delegaciones de todo el planeta. Con esa movilización exigen:
  • Desmilitarización del territorio mapuche
  • Derogación de la ley antiterrorista argentina
  • Liberación de todas las y los presos políticos - Libertad a Milagro Sala
  • No a la extradición de Facundo Jones Hualá y su pronta liberación
  • Juicio y castigo a los culpables de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado.


Convocan para el 9 de diciembre a las 18hs en la capital argentina. Y el punto de encuentro para la marcha no podría ser más sugerente: frente al monumento del general Julio Argentino Roca, en pleno centro de la capital, máximo protagonista del genocidio indígena conocido como La Conquista del Desierto.

Como se proponen que la campaña resuene en el resto del mundo, solicitan a los movimientos de solidaridad internacional, hagan extensiva la convocatoria a las puertas de las respectivas embajadas y/o consulados argentinos en los diferentes países. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#3822
28/11/2017 16:30

El fascismo campa a sus anchas. Hoy te desprestigia usar este termino, fascismo. Pero es que esta ideología perversa de tierra quemada y personas arrodilladas es lo que predomina hoy en el mundo. Por eso, hoy más que nunca, debemos llamar a las cosas por su nombre. Fascistas!!!

4
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.