Argentina
Argentina: persecución y muerte tras el desalojo de una comunidad mapuche

La actuación de las fuerzas policiales deja un muerto y varios heridos después del desalojo de una comunidad mapuche en Lago Mascardi, en la Patagonia argentina.

Enfrentamiento mapuche lago Mascardi
Comunidades mapuche denuncian la militarización en los alrededores del Lago Mascardi, cerca de Bariloche, en la Patagonia argentina.
28 nov 2017 10:59

El jueves 23 de noviembre fuerzas combinadas de Gendarmería, Grupo Especial de Operaciones Federales de la Policía Federal (GEOP) y la agrupación Albatros (unidad de operaciones especiales de la Prefectura Naval Argentina), desalojaron por la fuerza a la comunidad mapuche de Lof Lafken Winkul Mapu, que ocupaba un terreno en las proximidades del Lago Mascardi, en un área de titularidad pública, propiedad de la Dirección de Parques Nacionales. Se confirma así el anticipo de la líder indígena Moira Millán, en declaraciones a El Salto durante su paso por Madrid a inicios de noviembre.

"Salieron a cazarnos, nosotros nos defendimos con piedras y palos, nada más”, afirma otro de los mapuches herido de bala"

A pesar de la precaria cobertura telefónica en la zona y la intensa movilización del colectivo, hemos conseguido recoger un relato de los represaliados. Describen que, a partir de la sorpresiva represión del jueves, el colectivo se dispersó, salvo un pequeño grupo que huyó hacia la montaña. El sábado por la tarde, mientras descansaban en una caseta en medio del bosque, fueron sorprendidos por los uniformados que comenzaron a disparar sobre ellos. El grupo, mientras huía, lanzaba piedras para protegerse y frenar el avance de los policías. En la huida, tres personas fueron heridas —dos hombres y una mujer— con balas de plomo. “Salieron a cazarnos, nosotros nos defendimos con piedras y palos, nada más”, afirma otro de los mapuches herido de bala.

Con posterioridad, el Ministerio de Defensa lanzó un comunicado en el que desdibuja el perfil represivo de la maniobra y lo sustituye por la tesis de un enfrentamiento entre partes. En su versión, patrocinada —entre otros— por los medios Clarín y La Nación, se intenta quitar hierro a la acción policial y amplificar la agresividad de la respuesta mapuche. Incluye una descripción —como mínimo curiosa— del armamento indígena, que iría desde “piedras, boleadoras y lanzas” hasta armas de fuego que “por el sonido y el efecto de las efracciones, daban cuenta de ser de grueso calibre”. La versión oficial fue desmentida de plano por la comunidad mapuche.

Con posterioridad a los hechos descritos, dos mapuches descendieron de la montaña transportando a un tercero, herido de gravedad. Se trataba de Fausto Jones Huala (hermano de Facundo, preso con pedido de extradición a Chile) y Alejandro González, que fueron detenidos —e incomunicados— de inmediato. En un segundo momento pudo constatarse que el herido había fallecido. Era Rafael Nahuel, mapuche de 22 años.

Según nos relató Moira Millán, a continuación se desplegó un operativo que incluyó un helicóptero de Gendarmería. Se establecieron controles y retenes a lo largo de las carreteras y puntos neurálgicos de circulación, desde Esquel hasta San Carlos de Bariloche. Mientras, a la altura del Lago Mascardi —núcleo del conflicto— se extendió un fuerte dispositivo policial. Según la dirigente, la represión prosiguió, pese a la promesa del juez Gustavo Villanueva de que durante la noche sería suspendida.

“Villa Mascardi está sitiada por las fuerzas”, indicó, inquieto por lo que pudiera suceder en las horas posteriores a quienes no habían logrado salir del territorio

Los abogados de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Rubén Marigo y Natalia Araya, brindaron la información legal con respecto al conflicto. Araya indicó que habría “dos personas con heridas superficiales” y que no contaban con datos sobre detenidos; desde El Bolsón les indicaban que había nueve personas de las que no se conocía el paradero. “Villa Mascardi está sitiada por las fuerzas”, indicó, inquieto por lo que pudiera suceder en las horas posteriores a quienes no habían logrado salir del territorio. Marigo por su parte, sostuvo que una de las preocupaciones centrales era que los mapuches que permanecían en la montaña pudieran descender con garantías de no ser represaliados.

PRONUNCIAMIENTOS Y MANIFESTACIONES

La Comunidad Mapuche ha emitido un Comunicado desde Chile en el que describen la represión del jueves 23 sobre la población y la posterior persecución y hostigamiento del sábado 25, que culminaron con la muerte de Rafael Nahuel y heridas a otros mapuches. Denuncian que no se trata de un hecho aislado, sino que "es parte de una política represiva oficial promovida desde el Gobierno Nacional argentino en contubernio con ciertos gobiernos provinciales y grupos de poderes económicos vinculados a intereses terratenientes y de empresas extractivistas, quienes incluso mantienen acciones de coordinación represiva con sectores políticos y empresariales en Chile tendiente a atacar al Pueblo Mapuche en ambos lados de la cordillera".

El 26 de noviembre se produjeron marchas en Buenos Aires y en las provincias del sur argentino en repudio por el asesinato de Rafael Nahuel y en apoyo a las reivindicaciones mapuches. No faltaron, tampoco, referencias a la muerte de Santiago Maldonado. En la capital, la referente de Madres de Plaza Línea Fundadora, Nora Cortiñas, dedicó unas palabras, con un fuerte tono crítico, hacia el Ministerio de Seguridad.

Adolfo Pérez Esquivel: "El gobierno encubrió la cacería donde murió Santiago (Maldonado) en Cushamen y ahora actúa como ejército de ocupación aplastando la resistencia social"

También el Premio Nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, en su cuenta de twitter condenó la represión, exigiendo la renuncia de Patricia Bullrich, ministra de Justicia. En similar línea reprobatoria se pronunció la Liga Argentina por los Derechos del Hombre: “El gobierno encubrió la cacería donde murió Santiago (Maldonado) en Cushamen y ahora actúa como ejército de ocupación aplastando la resistencia social. Nuestra solidaridad con la lucha mapuche. También la Iglesia católica, a través del Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y Amnistía Internacional (Argentina), condenaron la violencia y actitud gubernamental.

El organismo portavoz de la Iglesia exhorta al Gobierno a detener la represión y a negociar pacíficamente los reclamos territoriales mapuches y cuestiona  que se priorice “el interés de extranjeros por sobre el de los pueblos indígenas, preexistentes al Estado argentino”. 

MESA DE DIÁLOGO

Luego de las marchas y declaraciones de condena, el Gobierno nacional, a través de su secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, aceptó formar una mesa de diálogo, integrada por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH)), portavoces y abogados de la comunidad mapuche, el obispo de Bariloche, dos concejales, un médico de ese ayuntamiento y el juez federal Gustavo Villanueva. Ante la reticencia de los mapuches a descender de la montaña por temor a represalias, en la mesa se firmó un acta en la que se acuerda que “los miembros de la comunidad van a poder permanecer en el monte el tiempo que necesiten y no serán desalojados”.

CONVOCATORIA

El movimiento mapuche tiene su propia estrategia para resistir y avanzar en sus reivindicaciones. Planean una movilización internacional para el próximo 9 de diciembre, con epicentro en Buenos Aires y extensión a otras ciudades argentinas y chilenas. La fecha no es azarosa, entre el 10 y el 13 de diciembre se realizará en Buenos Aires la 11ª Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Por primera vez este encuentro será en territorio sudamericano, adonde arribarán 164 delegaciones de todo el planeta. Con esa movilización exigen:
  • Desmilitarización del territorio mapuche
  • Derogación de la ley antiterrorista argentina
  • Liberación de todas las y los presos políticos - Libertad a Milagro Sala
  • No a la extradición de Facundo Jones Hualá y su pronta liberación
  • Juicio y castigo a los culpables de la desaparición forzada seguida de muerte de Santiago Maldonado.


Convocan para el 9 de diciembre a las 18hs en la capital argentina. Y el punto de encuentro para la marcha no podría ser más sugerente: frente al monumento del general Julio Argentino Roca, en pleno centro de la capital, máximo protagonista del genocidio indígena conocido como La Conquista del Desierto.

Como se proponen que la campaña resuene en el resto del mundo, solicitan a los movimientos de solidaridad internacional, hagan extensiva la convocatoria a las puertas de las respectivas embajadas y/o consulados argentinos en los diferentes países. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
#3822
28/11/2017 16:30

El fascismo campa a sus anchas. Hoy te desprestigia usar este termino, fascismo. Pero es que esta ideología perversa de tierra quemada y personas arrodilladas es lo que predomina hoy en el mundo. Por eso, hoy más que nunca, debemos llamar a las cosas por su nombre. Fascistas!!!

4
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.