Argentina
Raúl Eugenio Zaffaroni: “La post pandemia será una nueva oportunidad de lucha”

El histórico juez argentino, ahora integrante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, comparte su mirada aguda sobre el mundo que se viene, la pandemia, el racismo, el medioambiente y lo que dejó el Gobierno de Mauricio Macri en el país.

Raúl Eugenio Zaffaroni
Raúl Eugenio Zaffaroni es uno de los jueces latinoamericanos más prestigioso.
Buenos Aires (Argentina)
7 sep 2020 06:00

Es juez, jurista, jurisconsulto, escribano y criminólogo. Nació en Buenos Aires un 7 de enero de 1940. Raúl Eugenio Zaffaroni suele decir que nació el día más caluroso de ese año según los registros de la época y se define como un viejo profesor universitario. Recibió Doctorados Honoris Causa en 31 universidades latinoamericanas. Fue ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Argentina desde 2003 a propuesta del entonces presidente Néstor Kirchner, función que desempeñó hasta 2014. También fue elegido convencional constituyente para la reforma constitucional llevada a cabo en Argentina en 1994, y posteriormente legislador y constituyente de la ciudad de Buenos Aires. Desde 2016 es juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Entre sus obras más recientes se encuentran Criminology and Criminal Policy Movements, La Pachamama y el humano y Derecho Penal. Parte General.

Zaffaroni aceptó este diálogo con El Salto para abordar algunos de los temas centrales que atraviesan al mundo, al continente americano y a su país, Argentina.

¿Cómo está atravesando la pandemia y el aislamiento obligatorio? 
En general bien, dispongo de comodidades, trabajo, escribo, tenemos sesiones a distancia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, me mantengo físicamente, participo en seminarios, congresos a distancia, tengo bastante trabajo que me ocupa casi todo el tiempo. Pero soy consciente de que la pandemia no nos trata a todos igual y la cuarentena tampoco. Esto agudiza todas las diferencias sociales en nuestras sociedades, todos los problemas pre pandemia se agravan en la pandemia.

Todas las crisis produjeron ideas nuevas, modelos de Estado nuevos. De la crisis de 1929 salió el New Deal y el Welfare State. De esta, tarde o temprano, saldrá un Estado con libertad e igualdad, los pueblos lo reclamarán y alguien o algo lo encabezará. En política ningún reclamo queda vacío

¿Cuál es su visión sobre el mundo que deja o dejará el covid-19?
Es difícil decirlo, pero todas las crisis produjeron ideas nuevas, modelos de Estado nuevos. De la crisis de 1929 salió el New Deal y el Welfare State. De esta, tarde o temprano, saldrá un Estado neoprovidente, los pueblos lo reclamarán y alguien o algo lo encabezará. En política ningún reclamo queda vacío. Vendrá un Estado con libertad, igualdad, pero sobre todo con fraternidad, solidaridad. El actual sistema, como dijo Francisco en la Laudato, “no se sostiene”. No será una marcha triunfal ni quizá del todo pacífica, pero el derecho siempre es lucha, como decía [el jurista alemán] Rudolf von Jhering. La post pandemia será una nueva oportunidad de lucha. La humanidad no podrá seguir mandada por un 1% que concentra el 60% de la riqueza, una oligarquía planetaria no puede funcionar mucho más.

¿Cómo ve la situación en Latinoamérica, uno de los epicentros de la pandemia?
Quizá de aquí salga el nuevo modelo de Estado. Hace un siglo inventamos el constitucionalismo social en la Constitución Mexicana de Querétaro. Hace mucho menos dimos los primeros balbuceos de un constitucionalismo ambiental. Nuestros pueblos volverán a la carga, ya lo hacían en la pre pandemia y los reprimieron. La fuerza ya está agotada y no tiene discurso. Las regresiones en nuestra región son pura publicidad, no hay ideología, las pocas ideas que manejan son espectros ideológicos del pasado, “ideas muertas vivas”, “ideas zombis”. Llevamos 500 años luchando contra el colonialismo, nuestros pueblos saben hacerlo, tienen experiencia, y lo harán, inventaremos cosas nuevas, no lo dudo. Quizá un poco incoherentes, un poco improvisadas, pero eficaces, como siempre pasó y por eso muchos estamos vivos, no nos abortaron, no morimos de enfermedades infantiles, logramos aprender a leer y escribir, llegamos a la universidad, no nos mataron los sismos ni las dictaduras, en fin, gracias a nuestros movimientos populares, con todos sus errores y contradicciones, agrandamos las bases de ciudadanía real y estamos aquí.

¿Qué lectura hace del resurgimiento de las protestas antirracistas en Estados Unidos?
Hace tiempo que sabemos que más del 50% de la población penal de EE UU es negra. Creo que eso es suficientemente significativo. Es un país racista, la prohibición de matrimonios mixtos se abolió en 1957, en su historia se pensó en mandar a los negros a México, después devolverlos a África, su Suprema Corte legitimó el “iguales pero separados” y, mucho antes, una Corte Suprema precipitó la Guerra de Secesión. En Latinoamérica tampoco estamos exentos de eso, sobre todo en los países que tienen cicatriz esclavócrata. Solo que en nuestros países tenemos mulatos, en EE UU no muchos. Es un racismo más permanente. La policía y el sistema penal cumplen la misma función que los capataces antes de la abolición de la esclavitud.

La expresidenta y actual vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner (CFK), ha sido una de las dirigentes latinoamericanas que más ha insistido en la denuncia del lawfare o guerra judicial. ¿Qué opinión tiene de esta denuncia por parte de CFK, que también ha afectado a otros líderes regionales como Lula en Brasil, Rafael Correa en Ecuador o Evo Morales en Bolivia, de quien usted asumió su defensa como abogado?
Ahora se llama lawfare, pero antes lo llamábamos persecución política lisa y llana. La dictadura de 1930 acusó al ex presidente Yrigoyen para proscribir al Partido Radical, la dictadura de 1955 acusó a Perón para proscribir al justicialismo. Nada de esto es nuevo, salvo alguna modalidad tecnológica. De “law” o derecho no tiene nada. De “guerra” creo que tampoco. Es un conjunto de delitos cometidos por una asociación ilícita: prevaricatos, cohechos, extorsiones, amenazas, coacciones, se han paseado por medio código penal. Lo de Evo es más siniestro, porque se trata de un régimen de “no derecho”, directamente un golpe de Estado al viejo estilo, en que el terrorismo de Estado que practican los lleva a acusar de terrorista a Evo, es el escándalo total, pero no solo a Evo sino que están armando procesos a todos los candidatos para proscribirlos, incluso al candidato a presidente, además de postergar nuevamente las elecciones con pretexto de la pandemia. 

La humanidad no podrá seguir mandada por un 1% que concentra el 60% de la riqueza, una oligarquía planetaria no puede funcionar mucho más

Organismos de derechos humanos denuncian que en Argentina hubo más de 100 casos de gatillo fácil o hechos violentos registrados en lugares de detención por parte de las policías y las fuerzas de seguridad desde que comenzó la cuarentena. ¿Cuál cree usted que es la razón por la cual las fuerzas de seguridad en Argentina vuelven a estar involucradas en estos hechos de violencia y denunciada por seguir utilizando métodos como la desaparición propia de la dictadura cívico-militar, como ha ocurrido en los recientes casos de Facundo Astudillo Castro o Santiago Maldonado, y otro tipo de situaciones violentas como la que sufrió una familia originaria Qom en Chaco?
La letalidad policial es un crimen que se comete en muchos países, en Brasil es terrible. Esto no es consuelo ni disculpa lo que sucede aquí, por supuesto. Nuestra dictadura no inventó a la policía, simplemente la usó. La señora ministra de Seguridad del anterior régimen de Macri [Patricia Bullrich] hizo lo mismo, se disfrazó de policía, pretendió impartir órdenes de disparar contra cualquiera, regular por resolución ministerial el uso de armas, es decir, disponer sobre la vida de nosotros, los ciudadanos. La responsabilidad no es toda de los policías, sino de los irresponsables políticos que lanzan mensajes criminales y tendrían que ser responsabilizados como autores mediatos de las victimizaciones. Una cosa es un hecho aislado, que le puede suceder a cualquier gobierno, pero otra es cuando hay un irresponsable que manda mensajes de “meter bala” o cosas parecidas.

En el libro La Pachamama y el humano habla sobre los avances conquistados por las constituciones de Bolivia y Ecuador en materia ambiental. Un libro que vuelve su mirada sobre los pueblos originarios para pensar una salida a la mirada cosificadora y utilitaria con respecto a los seres vivos por parte de la cultura occidental. ¿Qué ideas centrales puede recuperar hoy de su libro al calor de una situación medioambiental alarmante en el mundo? A propósito, ¿qué opinión le merece el acuerdo que firmaría el Gobierno argentino con China para el desarrollo de las polémicas megafactorías de producción porcina?
El caso de los porcinos no lo conozco en detalle, pero lo que recupero es la pandemia. Estos virus no salen porque un chino se comió un murciélago, sino porque destruimos equilibrios ecológicos de millones de años con la delicadeza de un elefante en un bazar de cristalería y, naturalmente, eliminamos especies que equilibran otras, les quitamos alimentos que van a buscar en otro lado, les privamos de hábitat y buscan nuevos, y todo eso produce mutaciones en la vida microscópica, que es donde empezó la vida. Así tenemos la colección de virus de las gripes en serie, el ébola y ahora el modelo 19. El problema es la fábrica de virus, que es esta economía financiarizada a la que no le importa nada, porque es un aparato que se mueve solo, comandado por CEOs que hacen lo que solo pueden hacer: producir más ganancia en el menor tiempo, porque si no lo hacen los echan y ponen a otros que les disputan sus funciones. De ese modo acaban siendo la manifestación de crimen organizado más fuerte y sofisticada del planeta.

Nuestros pueblos volverán a la carga, ya lo hacían en la pre pandemia y los reprimieron. La fuerza ya está agotada y no tiene discurso. Las regresiones en nuestra región son pura publicidad, no hay ideología, las pocas ideas que manejan son espectros ideológicos del pasado, “ideas muertas vivas”, “ideas zombis”

Usted ha sido un insistente vocero de la necesidad de una reforma constitucional en Argentina. ¿Cuáles son los principales pilares que sostienen su planteamiento y que aspectos de la realidad política y social actual cree usted que le siguen dando fundamento?
No pienso que este sea el momento de una reforma constitucional, pero la necesitaremos en breve y a la larga vendrá. Es lo que decía antes del nuevo modelo de Estado y, además, cierto perfeccionamiento institucional, materia en la que estamos fallando. Por algo Macri y su banda pudieron hacer impunemente lo que hicieron, hay algo que no funciona bien.

El caso Nisman [fiscal en las causas vinculadas con el atentado terrorista de la AMIA, en 1994, asesinado en 2015] es un tema que expone varias cuestiones de la realidad política y judicial en Argentina, pero por sobre todas las cosas ha expuesto el accionar de los servicios de inteligencia o lo que el presidente Fernández ha llamado “los sótanos de la democracia”. ¿Cuál es su mirada sobre este tema?
En este momento se está investigando ese funcionamiento, hay noticias escandalosas, los agentes de inferior jerarquía, para quedar a salvo, denuncian las órdenes que recibían, salen a relucir las interceptaciones telefónicas, se habían combinado con el servicio penitenciario y tenían micrófonos para grabar las conversaciones de los presos con los abogados, al mejor estilo mafioso se espiaban entre los propios macristas. Un servicio de inteligencia que debe servir para la seguridad del Estado, previniendo atentados, terrorismo, desvalijamiento, convertido en una banda al servicio de los autores del mayor endeudamiento externo del país en apenas cuatro años, en combinación con jueces, fiscales prófugos, periodistas de medios monopólicos, mitómanos extorsionadores, un escándalo sin precedentes.

Se ha conocido una carta de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, donde los profesionales de sanidad hacen un llamado desesperado a la sociedad para que tome conciencia de la situación en la que se encuentran. ¿Qué explica este colapso sanitario que se ha repetido constantemente en el mundo, anticipadamente en Europa, pero que no escapan los países de Latinoamérica?
Es muy simple: privaticemos, ajustemos presupuestos para pagarle al FMI, pongamos irresponsables a cargo de la salud pública, desfinanciemos el servicio público de salud, el gran festival de la privatización de servicios públicos de los teóricos adoradores del dios mercado. Así nos quedamos sin tecnología, sin educación, sin ciencia, sin universidades en su mundo ideal, en que la concentración de riqueza es buena, porque luego se derramará y seremos todos felices. Así nos quedamos sin servicio de salud también, mientras gritan en las calles que la pandemia no existe y que es un invento de la OMS y del kirchnerismo, organizan marchas en las que se contagian y ocupan camas. ¿Hay alguna diferencia entre la dictadura del proletariado de Stalin que al final prometía el paraíso y lo que prometen estos caraduras? 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Derechos humanos Documentos desclasificados agitan el rol de la Iglesia en la dictadura argentina
Con la muerte del papa Francisco se actualiza el debate sobre el papel que cumplió la Iglesia Católica en la última dictadura militar en Argentina.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
#77476
18/12/2020 17:49

Excelente entrevista, en definitiva, sus respuestas son acertadas, grandioso personaje.

0
0
#69641
11/9/2020 1:34

En ésta entrevista pasa algo común, pero que no me gusta.
Las respueatas són extremadamente interesantes y coherentes, es intresantísima la verdad,éste senyor tiene un perfil profesional y personal excepcional.Además es optimista con coherencia y propia de alguien con sentido de justicia bien entendido y de moralidad entera.
Pero cómo puede estar con los ¿FrdezKichner antes y ahora sin ninguna crítica y hacerlo de Macri?
Habla en plural de hispanoamérica y es un argentino blanco ,con altos estudios y de ascendencia italiana.Una pequeña parte en el subcontinente.
En Argentina siempre han gobernado superélites. desde Perón sin ningún intervalo en que canviara el perfil (salvo con las dictaduras, que salvo la brutalidad pokicial y del ejército, no canvia mucho el país).
Cualquier persona que sepa un poco de Arg.sabe que siempre, siempre, siempre està igual Desde la crisis del 29 en que se desvaneció el sueño del Paris de suramérica.No ha canviado nada.Así pues-en serio modestamente si me lo pueden explicar-¿de que habla?

0
0
#69321
7/9/2020 7:19

Y CON RESPECTO A LOS DELICUENTES QUE PIENSA. ?

0
0
#69331
7/9/2020 11:50

A los de traje y corbata o a otros, quieres decir

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Últimas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Más noticias
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.