Argentina
Milei, la vivienda y el sueño de la casta propia

El Gobierno de Javier Milei entrega la política de vivienda a los empresarios que lideran el lobby inmobiliario.
Protesta Milei Buenos Aires - 11
Protesta frente al Congreso por la aprobación del Ley Bases de Javier Milei. Sara M. Ledesma
Inquilinos Agrupados - Pte. Federación de Inquilinos Nacional (Argentina)
1 ago 2024 06:00

No era necesario esperar seis meses para saber cuál sería el plan económico de Milei. A pocas horas de asumir la presidencia, modificó mediante un decreto inconstitucional leyes estructurales de las relaciones sociales y económicas de la Argentina. Esto frente al silencio cómplice del poder judicial, los medios de comunicación, vastos sectores de la “casta” política y el rotundo apoyo de los grupos económicos más importantes.

El decreto debe confirmarse en ambas cámaras del Congreso Nacional (Senado y Diputados) aunque su implementación está vigente. El 14 de marzo fue rechazado en el Senado y aún aguarda ser tratado en la cámara baja sin señales de que esto suceda.

Entre estos empresarios que sostienen a Milei se encuentra Eduardo Elsztain (el más importante desarrollador inmobiliario) al cual se le entregó la agencia que administra la tierra y el suelo en propiedad del Estado

El Gobierno de Javier Milei está sostenido por los empresarios más importantes de la Argentina y los sectores financieros internacionales que esperan con los colmillos afuera para quedarse con los recursos naturales —agua, gas, petróleo, minerales— a cambio de saldar una deuda en dólares heredada del Gobierno de Macri y ratificada por Alberto Fernández.

Entre estos empresarios se encuentran Eduardo Elsztain —el más importante desarrollador inmobiliario— al cual se le entregó, entre otras cosas, el manejo de la AABE, agencia que administra la tierra y el suelo en propiedad del Estado. Imaginen el final.

Otro de los empresarios del desarrollo inmobiliario es Gerardo Werthein quien financió la campaña y ahora es embajador en Estados Unidos. 

La Cámara Inmobiliaria Argentina y la Cámara de Propietarios, fueron aportantes económicos para la campaña presidencial de Milei y redactaron el fragmento del decreto para la derogación de la ley de alquileres. 

El Fondo Monetario Internacional

Mientras se desarrollan las consecuencias de la desregulación de las condiciones para alquilar vivienda el Fondo Monetario Internacional —policía de la política económica— en su último reporte de junio felicitó al Gobierno nacional de la siguiente forma: “Los esfuerzos de desregulación para crear una economía más orientada al mercado continúan. En cuanto a los precios relativos, aunque la eliminación de los controles de precios ha avanzado más gradualmente de lo previsto originalmente, las tarifas de los servicios públicos (electricidad, gas, agua, transporte público) aún están experimentando ajustes notables para reflejar mejor los costos, los precios de los combustibles ahora están alineados con los comparadores internacionales y los subsidios a los precios del trigo se han eliminado para impulsar la producción y las exportaciones. El amplio decreto de emergencia desregulatoria (DNU 70/2023) emitido en diciembre ya está mejorando la asignación de recursos en sectores críticos. Por ejemplo, la derogación de los controles de alquiler ha provocado una notable transformación en el mercado de alquiler residencial, duplicando la superficie ofertada y reduciendo las tasas de alquiler reales”. 

Una encuesta reciente indicaba que el 15% de los consultados había sido desalojado en los últimos meses por no poder afrontar el precio del alquiler

Es fundamental preguntarse cómo llegan a la conclusión de que se está reduciendo la “tasa de alquileres reales”. Aunque parezca absurdo el dato está tomado de un portal web —https://www.zonaprop.com.ar/— que en la actualidad tiene publicados 41.000 avisos de alquiler para toda la Argentina mientras que hay tres millones de viviendas alquiladas. 

La crisis se profundiza mes a mes        

En el mes de junio desde Inquilinos Agrupados y Ni Una Menos realizamos la Encuesta Inquilina Nacional

Aquí algunos datos: 

● Para el mismo mes de alquiler y para una vivienda con la misma cantidad de ambientes, se observa que los/as inquilinos/as con contratos iniciados en el año 2024 bajo el DNU 70/2023 pagan aproximadamente entre un 40% y un 50% más que aquellos que comenzaron en el marco de la Ley de Alquileres.

● El 15% de los encuestados indicó que fue desalojado en los últimos meses por no poder afrontar el precio del alquiler.

● En los contratos más nuevos, el plazo de tres años se presenta sólo en el 9,7% de los casos. Como contrapartida, creció fuertemente la participación de contratos de alquiler cortos. Aquellos con un período de duración menor o igual a un año representan el 27,2% de los casos. Y los contratos entre uno y dos años son ahora los más frecuentes, en un 57,7% de los casos relevados en junio.

● Sin la Ley de Alquileres, la actualización anual ya casi no se presenta como una posibilidad. El 95,5% de los inquilinos/as tiene actualizaciones en el precio de su alquiler en plazos iguales o menores a seis meses. Específicamente, en promedio, 7 de cada 10 inquilinos/as que firmaron sus contratos luego del decreto tienen aumentos mensuales o cada 3-4 meses atados a la inflación.

● El 62% de los hogares inquilinos encuestados tiene deudas de algún tipo actualmente. Y estas deudas son para pagar el alquiler y/o alimentos.

● La amplia mayoría (más del 80%) respondió que la situación de la vivienda y la evolución de sus salarios/ingresos son los principales motivos de preocupación en la actualidad.

● El 88,4% de los inquilinos encuestados considera que tendrá dificultades para afrontar el pago del alquiler en los próximos meses.

● Entre las respuestas relevadas, la enorme mayoría (97,8%) cree que los únicos beneficiados con el DNU 70/2023 y su consecuente eliminación de la Ley de Alquileres son los rentistas y el mercado inmobiliario.

● Aquellos inquilinos/as que tienen menores niveles educativos son quienes también afirman en mayor proporción (más del 65%) que su familia no es propietaria de vivienda. 

Se alquila

En este escenario el Gobierno nacional anunció a bombo y platillo una línea de créditos hipotecarios atados a la inflación. Una estafa a la que por suerte pocos pueden acceder. Nada sorprende de un Gobierno que se asume admirador de las políticas de Margaret Thatcher, quien desarmó (remató) todo el sistema público de vivienda de Inglaterra. El encargado de llevar adelante la política de privatización y mercantilización de la vivienda fue Mark Boleat, uno de los intelectuales más importantes de la corriente ultraliberal.  

Pero el discurso conservador sobre la vivienda atraviesa todo el arco político que repite como un mantra “hay que ser propietario”. Totalmente alejados de los conflictos y demandas cotidianas de nuestra sociedad eligen congraciarse con el mercado inmobiliario, actitud que no es patrimonio único de los libertarios.

El 95,5% de los inquilinos en Argentina tras la derogación de la Ley de Alquileres tiene actualizaciones en el precio de su alquiler en plazos iguales o menores a seis meses, según una reciente encuesta

En un país con el suelo y la vivienda dolarizada desde la última dictadura, y donde hay más construcciones privadas —viviendas— que hogares, el eje común de la clase dirigente es el cuento del déficit habitacional puesto que si faltan viviendas hay que someter el Estado al servicio de la construcción: reducir los impuestos a los desarrolladores inmobiliarios, desregular los alquileres, descentralizar las ciudades para entregar lotes o cualquier otra razón que hace más de cien años vienen pregonando los empresarios de la construcción.

Nada nuevo bajo el sol. Nadie está dispuesto a entrar en conflicto con el mercado inmobiliario porque claro, también ellos son parte del negocio. 

El desafío es grande. Inquilinos Agrupados y otras organizaciones inquilinas del mundo venimos advirtiendo sobre la gravedad que significa este sistema de acceso a la vivienda. Aquí estamos, entre un discurso sobre la vivienda que muere y organizaciones inquilinas que bostezan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.