El abrazo al Mar Menor se contagia por ecosistemas de toda la península en plena sequía

Este fin de semana unos 80 ecosistemas acuáticos serán rodeados por cadenas humanas. La iniciativa Abrazo al agua reivindica la protección de estos espacios, especialmente amenazados por la sobreexplotación, la contaminación y la crisis climática.
Mar menor abrazo
El 'Abrazo al Mar Menor' tuvo lugar el 29 de agosto y contó con 70.000 participantes, según las organizaciones convocantes. Foto: Abracemos el Mar Mernor

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 ago 2023 13:13

Con una sequía galopante, los embalses al 40%, saliendo de una ola de calor en la Península —con récord de temperatura en València, 45,6ºC registró el Aeropuerto de Manises— y entrando en otra en Canarias, las masas de agua situadas en la Península Ibérica están sufriendo lo indecible. Y es que al embate que los ecosistemas ibéricos sufren habitualmente —un cóctel de sobreexplotación y contaminación en el que entran multitud de agresiones— se suma la meteorología que acentúa la crisis climática.

Para defender estos espacios, una iniciativa que triunfó en 2021 y 2022 en la mayor laguna salada de Europa, el Mar Menor, ha saltado a todo el Estado. Cerca de un centenar de organizaciones y colectivos han convocado cadenas humanas en torno a 80 lagunas, masas de agua, ríos, acuíferos y todo tipo de ecosistemas acuáticos para exigir su protección.

Bajo el lema “Todas las aguas, la misma agua, todos los mares, el mismo mar”, la acción simultánea se produce “debido a la situación límite a la que se está llevando a numerosos ecosistemas acuáticos emblemáticos de España”, denuncian los convocantes

La campaña, de nombre Abrazo al agua, nace del exitoso Abrazo al Mar Menor, que consiguió en 2021 que más de 70.000 personas cubriesen mediante una cadena humana gran parte de los 73 kilómetros de perímetro de la amenazada albufera situada en la Región de Murcia. La iniciativa, una más de las que se han producido en los últimos años para defender este espacio, se enmarca en dentro de la explosión social acaecida en el Campo de Cartagena y en todo el Estado para defender un Mar Menor que ha colapsado en varias ocasiones, con repetidas crisis medioambientales y episodios de hipoxia —falta de oxígeno en el agua que produce la mortalidad de fauna y flora marina— debido principalmente al cóctel de nitratos y agroquímicos utilizados en la agricultura intensiva en la zona, que acaba en la laguna provocando el afloramiento masivo de fitoplancton.

Si bien la campaña se repitió en 2022, este año las organizaciones convocantes han saltado el perímetro de la amenazada albufera para ampliar la acción reivindicativa a ecosistemas acuáticos de la toda la península para denunciar su situación, para lo cual han contado con decenas de organizaciones sociales y ecologistas locales, regionales y estatales.

Todas, la misma

Bajo el lema “Todas las aguas, la misma agua, todos los mares, el mismo mar”, la acción simultánea, que en la mayoría de espacios comenzará a las 12 horas de esse sábado 12 de agosto, se produce “debido a la situación límite a la que se está llevando a numerosos ecosistemas acuáticos emblemáticos de España como Doñana, el Mar Menor o las Tablas de Daimiel”, denuncian las organizaciones convocantes en un comunicado, pues, como continúan, “las masas de agua y sus seres vivos están en grave peligro por la contaminación de origen humano: minas, agroindustrias, ganadería intensiva, plásticos, polución…”.

Este año la situación es especialmente crítica en varios ecosistemas acuáticos, principalmente por la sobreexplotación de los acuíferos que les dan vida para el uso de su agua para la agricultura y ganadería. Este mismo jueves se daba a conocer que la laguna principal del Parque Nacional de Doñana, la de Santa Olalla, se ha desecado completamente por segundo año consecutivo, algo que desde la Estación Biológica de Doñana constatan que no había ocurrido antes. Es un fenómeno que “atestigua la grave situación en la que se encuentra el sistema lagunar de Doñana y, con ello, toda la biodiversidad que depende de él”, denuncian desde el organismo.

Los ecologistas remarcan que la solución a estos problemas es simple: “Una gestión responsable de este bien común, solución que está en manos de los políticos”, y el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua

Si, como señalan los datos de la Estación Biológica, el ciclo hidrológico 2021-22 fue el año con los niveles de precipitación más bajos de los últimos diez años, con 283mm, “en el presente las precipitaciones caídas han sido similares (337mm hasta agosto)”. A eso se suma que “en ambos años se están registrando temperaturas máximas muy elevadas y la mayor temperatura media anual registradas”, con 18,53ºC.

La situación meteorológica no ayuda así a lo que esta acrecentado la mano del ser humano, que sobreexplota el acuífero que nutre Doñana. “El 80% de estas lagunas se secaron antes de lo que se esperaría con los niveles de temperatura y precipitación registrados y el 84% se inundaron menos de lo previsto, lo cual evidencia que la actividad humana está alterando el equilibrio natural de las lagunas y está agravando el problema”, denuncian desde la Etsación Biológica, un organismo que se ha opuesto frontalmente a las políticas de la Junta que buscan amnistiar los pozos ilegales que secan ese acuífero.

Los estertores de Daimiel

Crítica es también la situación en otro parque nacional, esta vez en La Mancha: las Tablas de Daimiel. Si en julio las hectáreas inundadas eran un centenar, según publicó este diario, en agosto el emblemático espacio está prácticamente seco. A principios de este mes el director general de Medio Natural y Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Félix Romero, señalaba a EFE que el espacio contaba ya solo con 50 hectáreas inundadas.

Las cifras, que probablemente mejorarán algo debido al aporte de agua artificial previsto para mediados de mes, suponen ya una noticia habitual en los últimos años en un lugar que hoy yace muerto cuando debería tener hasta 1.800 hectáreas encharcadas.

Pero el Abrazo al Agua no llega solo a grandes parques nacionales emblemáticos amenazados. Desde las organizaciones convocantes señalan que quieren aprovechar la ocasión “para visibilizar los problemas con el agua de otros lugares menos conocidos pero igual de valiosos ambientalmente, entre los que se encuentran ríos, lagunas o humedales”. 

En Castilla-La Mancha, además de las Tablas de Daimiel, otros 13 espacios acogerán cadenas humanas. Se trata de una región especialmente afectada, pues es la que registra mayor superficie de zonas vulnerables por nitratos de toda España, tanto en hectáreas (3,7 millones de hectáreas), como en porcentaje sobre la superficie (el 46,4% de C-LM), según un informe del Ministerio de Transición Ecológica en diciembre 2020. Las organizaciones convocantes denuncian además que se están extrayendo del acuífero de la Mancha Oriental más de 30 hm3 por encima de sus capacidad de recarga.

Para Paciencia Talaya, portavoz en Castilla-La Mancha de Stop Ganadería Industrial, “el mundo científico está de acuerdo en que actualmente las masas de agua están en grave peligro por la contaminación de origen humano: agricultura intensiva, ganadería industrial, plásticos… debido a intereses económicos cortoplacistas, intereses que están privatizando y esquilmando un recurso cada vez más escaso por el cambio climático”.

Los grupos ecologistas, sin embargo, remarcan que la solución a estos problemas es simple: “Una gestión responsable de este bien común, solución que está en manos de los políticos”, y el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua. Con el Abrazo al agua las organizaciones convocantes pretenden así “remover las conciencias de una parte de la población que ignora el peligro que para las futuras y presentes generaciones supone esta deriva”.

Medio ambiente
Así muere un Parque Nacional: las Tablas de Daimiel ante el colapso
Poco más de un 5% de la superficie que hoy debería estar inundada lo está en uno de los humedales más importantes de Europa. Todas las organizaciones ecologistas piden a la Junta de Castilla-La Mancha y al Miteco actuar para salvar este ecosistema.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...