Biodiversidad
El abrazo al Mar Menor se contagia por ecosistemas de toda la península en plena sequía

Este fin de semana unos 80 ecosistemas acuáticos serán rodeados por cadenas humanas. La iniciativa Abrazo al agua reivindica la protección de estos espacios, especialmente amenazados por la sobreexplotación, la contaminación y la crisis climática.
Mar menor abrazo
El 'Abrazo al Mar Menor' tuvo lugar el 29 de agosto y contó con 70.000 participantes, según las organizaciones convocantes. Foto: Abracemos el Mar Mernor

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

11 ago 2023 13:13

Con una sequía galopante, los embalses al 40%, saliendo de una ola de calor en la Península —con récord de temperatura en València, 45,6ºC registró el Aeropuerto de Manises— y entrando en otra en Canarias, las masas de agua situadas en la Península Ibérica están sufriendo lo indecible. Y es que al embate que los ecosistemas ibéricos sufren habitualmente —un cóctel de sobreexplotación y contaminación en el que entran multitud de agresiones— se suma la meteorología que acentúa la crisis climática.

Para defender estos espacios, una iniciativa que triunfó en 2021 y 2022 en la mayor laguna salada de Europa, el Mar Menor, ha saltado a todo el Estado. Cerca de un centenar de organizaciones y colectivos han convocado cadenas humanas en torno a 80 lagunas, masas de agua, ríos, acuíferos y todo tipo de ecosistemas acuáticos para exigir su protección.

Bajo el lema “Todas las aguas, la misma agua, todos los mares, el mismo mar”, la acción simultánea se produce “debido a la situación límite a la que se está llevando a numerosos ecosistemas acuáticos emblemáticos de España”, denuncian los convocantes

La campaña, de nombre Abrazo al agua, nace del exitoso Abrazo al Mar Menor, que consiguió en 2021 que más de 70.000 personas cubriesen mediante una cadena humana gran parte de los 73 kilómetros de perímetro de la amenazada albufera situada en la Región de Murcia. La iniciativa, una más de las que se han producido en los últimos años para defender este espacio, se enmarca en dentro de la explosión social acaecida en el Campo de Cartagena y en todo el Estado para defender un Mar Menor que ha colapsado en varias ocasiones, con repetidas crisis medioambientales y episodios de hipoxia —falta de oxígeno en el agua que produce la mortalidad de fauna y flora marina— debido principalmente al cóctel de nitratos y agroquímicos utilizados en la agricultura intensiva en la zona, que acaba en la laguna provocando el afloramiento masivo de fitoplancton.

Si bien la campaña se repitió en 2022, este año las organizaciones convocantes han saltado el perímetro de la amenazada albufera para ampliar la acción reivindicativa a ecosistemas acuáticos de la toda la península para denunciar su situación, para lo cual han contado con decenas de organizaciones sociales y ecologistas locales, regionales y estatales.

Todas, la misma

Bajo el lema “Todas las aguas, la misma agua, todos los mares, el mismo mar”, la acción simultánea, que en la mayoría de espacios comenzará a las 12 horas de esse sábado 12 de agosto, se produce “debido a la situación límite a la que se está llevando a numerosos ecosistemas acuáticos emblemáticos de España como Doñana, el Mar Menor o las Tablas de Daimiel”, denuncian las organizaciones convocantes en un comunicado, pues, como continúan, “las masas de agua y sus seres vivos están en grave peligro por la contaminación de origen humano: minas, agroindustrias, ganadería intensiva, plásticos, polución…”.

Este año la situación es especialmente crítica en varios ecosistemas acuáticos, principalmente por la sobreexplotación de los acuíferos que les dan vida para el uso de su agua para la agricultura y ganadería. Este mismo jueves se daba a conocer que la laguna principal del Parque Nacional de Doñana, la de Santa Olalla, se ha desecado completamente por segundo año consecutivo, algo que desde la Estación Biológica de Doñana constatan que no había ocurrido antes. Es un fenómeno que “atestigua la grave situación en la que se encuentra el sistema lagunar de Doñana y, con ello, toda la biodiversidad que depende de él”, denuncian desde el organismo.

Los ecologistas remarcan que la solución a estos problemas es simple: “Una gestión responsable de este bien común, solución que está en manos de los políticos”, y el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua

Si, como señalan los datos de la Estación Biológica, el ciclo hidrológico 2021-22 fue el año con los niveles de precipitación más bajos de los últimos diez años, con 283mm, “en el presente las precipitaciones caídas han sido similares (337mm hasta agosto)”. A eso se suma que “en ambos años se están registrando temperaturas máximas muy elevadas y la mayor temperatura media anual registradas”, con 18,53ºC.

La situación meteorológica no ayuda así a lo que esta acrecentado la mano del ser humano, que sobreexplota el acuífero que nutre Doñana. “El 80% de estas lagunas se secaron antes de lo que se esperaría con los niveles de temperatura y precipitación registrados y el 84% se inundaron menos de lo previsto, lo cual evidencia que la actividad humana está alterando el equilibrio natural de las lagunas y está agravando el problema”, denuncian desde la Etsación Biológica, un organismo que se ha opuesto frontalmente a las políticas de la Junta que buscan amnistiar los pozos ilegales que secan ese acuífero.

Los estertores de Daimiel

Crítica es también la situación en otro parque nacional, esta vez en La Mancha: las Tablas de Daimiel. Si en julio las hectáreas inundadas eran un centenar, según publicó este diario, en agosto el emblemático espacio está prácticamente seco. A principios de este mes el director general de Medio Natural y Biodiversidad de la Consejería de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Félix Romero, señalaba a EFE que el espacio contaba ya solo con 50 hectáreas inundadas.

Medio ambiente
Medio ambiente Así muere un Parque Nacional: las Tablas de Daimiel ante el colapso
Poco más de un 5% de la superficie que hoy debería estar inundada lo está en uno de los humedales más importantes de Europa. Todas las organizaciones ecologistas piden a la Junta de Castilla-La Mancha y al Miteco actuar para salvar este ecosistema.

Las cifras, que probablemente mejorarán algo debido al aporte de agua artificial previsto para mediados de mes, suponen ya una noticia habitual en los últimos años en un lugar que hoy yace muerto cuando debería tener hasta 1.800 hectáreas encharcadas.

Pero el Abrazo al Agua no llega solo a grandes parques nacionales emblemáticos amenazados. Desde las organizaciones convocantes señalan que quieren aprovechar la ocasión “para visibilizar los problemas con el agua de otros lugares menos conocidos pero igual de valiosos ambientalmente, entre los que se encuentran ríos, lagunas o humedales”. 

En Castilla-La Mancha, además de las Tablas de Daimiel, otros 13 espacios acogerán cadenas humanas. Se trata de una región especialmente afectada, pues es la que registra mayor superficie de zonas vulnerables por nitratos de toda España, tanto en hectáreas (3,7 millones de hectáreas), como en porcentaje sobre la superficie (el 46,4% de C-LM), según un informe del Ministerio de Transición Ecológica en diciembre 2020. Las organizaciones convocantes denuncian además que se están extrayendo del acuífero de la Mancha Oriental más de 30 hm3 por encima de sus capacidad de recarga.

Para Paciencia Talaya, portavoz en Castilla-La Mancha de Stop Ganadería Industrial, “el mundo científico está de acuerdo en que actualmente las masas de agua están en grave peligro por la contaminación de origen humano: agricultura intensiva, ganadería industrial, plásticos… debido a intereses económicos cortoplacistas, intereses que están privatizando y esquilmando un recurso cada vez más escaso por el cambio climático”.

Los grupos ecologistas, sin embargo, remarcan que la solución a estos problemas es simple: “Una gestión responsable de este bien común, solución que está en manos de los políticos”, y el cumplimiento de la Directiva Marco del Agua. Con el Abrazo al agua las organizaciones convocantes pretenden así “remover las conciencias de una parte de la población que ignora el peligro que para las futuras y presentes generaciones supone esta deriva”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.