Crisis climática
Foro CCUS: cuando la industria fósil cuela un gol a la UE enmascarado de captura de carbono

Un informe del Corporate Europe Observatory y ReCommon acusa al lobby de los combustibles fósiles de copar el Foro para la Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono, un organismo clave en las políticas energéticas de la UE.
Petroquimica Tarragona - 1
Complejo Petroquímico de Tarragona. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 abr 2024 12:18

El Foro para la Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono, más conocido como el Foro CCUS, nacía en 2021 de la mano de la Comisión Europea con un objetivo polémico: la aceleración y despliegue de tecnologías para la captura CO2 de la atmósfera, unas técnicas de escasa efectividad a día de hoy y acusadas tanto de fomentar un tecnooptimismo que favorece mantener el ritmo de extracción y quema de combustibles fósiles, como de desviar la atención de la única solución efectiva en la lucha contra la crisis climática, esto es, la reducción de emisiones de efecto invernadero.

Con asistencia de actores de la industria de los combustibles fósiles y de representantes de las instituciones comunitarias, este encuentro anual tiene previsto celebrar su cuarta edición en octubre. Sin embargo, lejos de ser un simple foro de intercambio de información, este organismo acaba de ser puesto bajo la lupa de las organizaciones sociales. Una investigación recién publicada alerta de que este espacio no solo “ha definido algunas de las políticas energéticas clave de la UE”, sino que lo ha hecho “controlado por los intereses de la industria fósil”.

El Foro está “fuertemente influenciado por contaminadores del sector de los combustibles fósiles como Equinor, TotalEnergieres, Shell y Snam”, denuncian CEO y ReCommon

El informe, titulado The Carbon Coup: How corporate capture is locking Europe into a fossil-fuelled future (El golpe de estado de carbono: cómo la captura corporativa está encerrando a Europa en un futuro de combustibles fósiles), ha sido realizado por el Corporate Europe Observatory (CEO), una organización independiente especializada en destapar la influencia que los grupos de presión corporativos consiguen en la UE, y la asociación italiana Recommon, creada para luchar, según la misma señala, “contra los abusos de poder y el saqueo de territorios”.

Al servicio del 'lobby' fósil

Con un análisis exhaustivo del Foro CCUS desde sus comienzos hasta su capacidad de influencia actual, la investigación contradice a la Comisión Europea, asegurando que este espacio no tiene una representación equilibrada de parte interesadas —en él se invita, además de actores industriales y de las instituciones comunitarias, a organizaciones de la sociedad civil y del mundo académico—. Según sostiene Belén Balanyá, investigadora de CEO, “los esfuerzos de la Comisión por presentar el Foro CCUS como un grupo de múltiples partes interesadas 'equilibrado' son engañosos, la CCUS no es más que un vehículo para el lobby de la industria de los combustibles fósiles”.

Tal como denuncia el informe, el Foro está “fuertemente influenciado por contaminadores del sector de los combustibles fósiles como Equinor, TotalEnergieres, Shell y Snam, así como por grupos de presión como la Asociación Internacional de Productores de Petróleo y Gas (IOGP)”. Además, el documento sostiene que estos actores industriales “dominan todos los grupos de trabajo de CCUS, que han tenido una influencia increíble en el contenido de la propuesta de la Comisión para una Estrategia de Gestión del Carbono Industrial (ICMS)”.

Balanyá señala que “la ICMS ha copiado y pegado las propuestas del Foro CCUS para establecer un mercado único para el dióxido de carbono, lo que requeriría miles de millones de euros de dinero público para construir una red masiva de infraestructura de CO2 que es costosa, arriesgada, innecesaria y nos bloquearía en una economía de los combustibles fósiles, desviándonos de soluciones reales hacia la destrucción del clima”. Desde CEO y ReCommon añaden que, como resultado de la influencia del foro, “la UE ahora planea ampliar enormemente una tecnología riesgosa, costosa y repetidamente fallida a una velocidad y magnitud que no tiene base en la realidad”.

“El desarrollo de la infraestructura CCUS especula sobre el potencial —prometido pero nunca cumplido— para capturar, transportar y almacenar CO2 en el futuro, pero ninguna corporación puede decir durante cuánto tiempo permanecerá ahí”, sostiene Gerebizza

La ICMS es el plan de la Comisión Europea para aumentar los objetivos de captura de carbono de la UE. Si a día de hoy los 27 capturan 1 millón de toneladas de CO2 equivalente, el objetivo de esta propuesta es multiplicar por 280 esa cifra para 2030, y por 450 en 2050.  Además, la propuesta incluye 19.000 kilómetros de infraestructuras para transportar CO2 en 2040, una red que incluye tuberías de CO2 y rutas marítimas.

Al respecto, los responsables del informe señalan que “las tuberías de CO2 pueden tener fugas o roturas, son potencialmente explosivas, y multiplican los riesgos medioambientales, de salud y de seguridad que pueden provocar la asfixia de personas y animales”. Como ejemplo, este mes de abril, una fuga de CO2 en un oleoducto propiedad de ExxonMobil en el estado estadounidense de Luisiana dio lugar a la emisión de una orden de refugio en el lugar para los residentes locales para evitar el riesgo de asfixia.

“Falsas soluciones”

Los números relativos a la captura de carbono, unidos a la propuesta del Foro, destapan un resultado alarmante. Los datos de la Agencia Internacional de la Energía revelan que actualmente solo el 0,1% de las emisiones globales asociadas al sector energético son capturadas en algo menos de medio centenar de infraestructuras, mientras que el Panel Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) sostiene que esa cifra podría crecer, como mucho y con la inyección de una ingente cantidad de recursos, hasta el 2,4% en 2030. Por contra, las cifras de descarbonización derivadas de un abandono progresivo y serio de los combustibles fósiles, unido al desarrollo de energías renovables, la electrificación y la eficiencia energética, son exponencialmente superiores.

Crisis climática
Análisis ¿Qué busca la industria de los combustibles fósiles en los planes europeos de supresión de carbono?
Confiar en futuras eliminaciones de carbono en lugar de recortes urgentes de emisiones ahora es como acercarse al borde de una cascada y en lugar de cambiar de rumbo y alejarse lo más rápido posible, confiar en que te va a recoger a mitad de caída una red que ni siquiera han construido.

Calificadas de “falsas soluciones”, las organizaciones que forman el movimiento por el clima tienen un consenso claro contra este tipo de tecnologías y así lo vienen gritando desde hace décadas. Lejos de ver en este sector un problema menor, el hecho de que las tecnologías de captura y almacenamiento de carbono como los combustibles “alternativos” —como el gas fósil, cuyo componente mayoritario es el metano, un gas con un potencial efecto invernadero 80 veces superior al CO2— o la energía nuclear tengan un espacio destacado en la declaración final de la COP28 de Dubai supone “un enorme peligro para toda la humanidad y abre la puerta a que se antepongan los intereses empresariales y la necesidad de lucro de las grandes empresas, en lugar de destinar esfuerzos a tecnologías ya demostradas como las renovables”, como denunciaba el pasado diciembre Ecologistas en Acción.

Por último, enmarcándolas en el proyecto CO2 Hub de las compañías Eni y Snam en Rávena (Italia), desde ReCommon remarcan las dudas sobre la fiabilidad de la tecnología de captura de CO2 para mantener este gas de efecto invernadero en el subsuelo. “El desarrollo de la infraestructura CCUS especula sobre el potencial —prometido pero nunca cumplido— para capturar, transportar y almacenar CO2 en el futuro, pero ninguna corporación puede decir durante cuánto tiempo ese CO2 permanecerá ahí”, sostiene Elena Gerebizza, investigadora y activista de ReCommon. “¿Serán 50 años?, ¿100 años?, ¿para siempre? Una incertidumbre insoportable para el planeta y para la sociedad en su conjunto, cuando ya tenemos una solución clara: desinvertir de inmediato en combustibles fósiles".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Más noticias
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.