Crisis climática
La huella climática de la carrera armamentística europea

Un informe del Conflict and Environment Observatory y Scientists for Global Responsibility advierte del incremento del gasto militar europeo, un sector cuyas emisiones equivaldrían, solo en la UE, a al menos 14 millones de coches al año.
A400M Atlas Ejercito espanol
Uno de los 14 Airbus A400M encargador por el Ejército español, un programa milmillonario que se ha enfrentado a numerosos sobrecostes. Foto: Airbus

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

23 feb 2021 03:53

En tiempos de emergencia climática, todos los sectores productivos están bajo la lupa pública para ver si arriman el hombro y contribuyen a frenar desastre global. O esa es la teoría. En la práctica, hay uno que tradicionalmente ha estado exento de rendir cuentas. De hecho, los militares están exentos de informar públicamente sobre su actividad contaminante y no existe un consenso en la Unión Europea sobre si estos deberían informar. Tampoco hay objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Un informe, hecho público este 23 de febrero y elaborado por las organizaciones independientes británicas Observatorio del Conflicto y el Medio Ambiente (Conflict and Environment Observatory, CEOBS) y Científicos por una Responsabilidad Global (Scientists for Global Responsibility, SGR), y encargado por el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica en el Parlamento Europeo (The Left), estima que, con cifras de 2019, las emisiones de las fuerzas armadas europeas son de 24,8 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) equivalente, un valor utilizado para contabilizar las emisiones de todos los gases de efecto invernadero. 

La cifra equivaldría a los GEI de 14 millones de automóviles y, como remarcan los autores de la investigación, se trata de “una estimación conservadora”, dada la tradicional dificultad en la adquisición de datos en todo lo relativo al estamento militar.

Ejército español

Las fuerzas armadas del Estado español, con 2,79 millones de toneladas de CO2 equivalente, serían las terceras que más emisiones emiten, según las estimaciones de CEOBS y SGR, solo por detrás de Francia, el mayor contribuyente europeo, con 8,38 millones de toneladas, y Alemania, con 4,53 millones. 

La contribución española, sin embargo, sería hoy superior. El recientemente aprobado presupuesto militar para 2021 supone un incremento del 6,5% respecto a 2020 si se atiende solo al monto relativo al Ministerio de Defensa: 10.853 millones. No obstante sería del 10,3% “si se tienen en cuenta las partidas repartidas entre otros ministerios de carácter militar”, tal como señala Pere Ortega, presidente del Centre Delàs d’Estudis per la Pau.

Aunque el Gobierno sí ofrece cifras a Naciones Unidas sobre las emisiones de algunas áreas militares, quedarían muy lejos de las recopiladas en el estudio de CEOBS y SGR: apenas llegan a un sexto de las contabilizadas por los investigadores. Asimismo, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, una de las principales herramientas para organizar la llamada transición ecológica en España, no hace ninguna referencia al estamento militar.

Gasto militar
El presupuesto de Defensa no tiene nada de progresista

El presupuesto del Ministerio de Defensa consolidado crece en 664 millones, un 6,5% respecto a 2020, y alcanza la cifra de 10.863 millones. No se corresponde con un presupuesto que se califica de progresista, porque la mayor parte de ese aumento se destinará a promover los Programas Especiales de Armamentos.

Respecto a la contribución de la industria militar española, Airbus, con más de 8.000 empleados en España y varias plantas repartidas por el territorio, sería la empresa armamentística que más emisiones produce, con 7,3 toneladas de CO2 equivalente por empleado y año, atendiendo solo a su división militar. Navantia, Indra, Thales e ITP Aero, completan el listado de las compañías dedicadas a la fabricación de material militar más sucias del Estado español.

Opacidad

En lo relativo a la transparencia es donde los autores del estudio ponen un asterisco, ya que no existen datos específicos de emisiones por parte de las fuerzas armadas polacas. Tampoco de corporaciones clave en el sector como MBDA, Hensoldt, KMW, and Nexter, con lo que desde las organizaciones detrás del estudio se destacan la “bajo nivel de transparencia y concreción” de la información disponible al respecto, lo que incluye “omisiones, cifras a la baja y datos imprecisos”. Razones de seguridad nacional suelen ser las esgrimidas como excusa para no publicar datos.

“Debemos exigir el acceso a cifras que nos digan cómo se gasta el dinero público y su impacto en el calentamiento global. El sector militar no puede estar exento de ser examinado desde la perspectiva del impacto climático”, denuncian las organizaciones a cargo del estudio.

Gasto militar y beneficios

En un continente que es hogar de ocho de las 30 corporaciones militares que más venden del mundo —116.000 millones solo en 2019, incluyendo al Reino Unido, según la patronal europea Aerospace and Defence Industries Association of Europe— la contribución de la industria es clave. Solo en los seis países en los que más se ha centrado el estudio —Francia, Alemania, Italia, España, Polonia y Holanda— cinco compañías producen más de un millar de kilotoneladas de CO2 equivalente: PGZ, Airbus, Leonardo, Rheinmetall y Thales. 

En semejante negocio milmillonario, no hay ventas sin gasto militar. En conjunto, este ha aumentado un 4,3% en los países de la OTAN, siguiendo la directriz de la organización, que pide un 2% del PIB para los ejércitos que la integran. Las naciones que forman parte de la Alianza Atlántica son responsables de más de la mitad de dicho gasto a nivel global.

Industria armamentística
El TSJM admite la demanda contra el Gobierno por la opacidad en las exportaciones de armas

Greenpeace acusa al Gobierno de aplicar la ley de Secretos Oficiales franquista para ocultar de forma sistemática información que determinaría si las exportaciones de armas cumplen la ley y los compromisos internacionales.

De hecho, el documento, titulado Under the radar: the carbon footprint of Europe’s military sectors (Bajo el radar: la huella de carbono de los sectores militares europeos), denuncia que “el sector militar mundial está reviviendo una especie de lógica de Guerra Fría en la carrera armamentística internacional”. Y más gasto son más operaciones, más armamento y más emisiones derivadas no solo de la industria que construye los ingenios creados para matar, sino también de la vida operativa de aviones de combate, buques de guerra, funcionamiento de bases militares y, en general, de todas las actividades bélicas.

Como señala Idoia Villanueva, eurodiputada de Podemos, partido integrado en la coalición que encargó el informe, “lo que nos dice este estudio es que las armas matan de muchas más formas de las que pensamos, y que la lucha contra el cambio climático va mucho más allá de reducir las emisiones cambiando nuestros modelos de movilidad y consumo”.

“El desarme de los Estados y el trabajo por la paz también forman parte de la lucha por la justicia climática”, añade esta integrante de la Comisión de Medio Ambiente y Salud Pública del Parlamento europeo, una cámara que declaró la emergencia climática en noviembre de 2019.

Más control, menos armas

El estudio no se queda en la recopilación de datos, sino que establece toda una serie de recomendaciones para hacer más efectivo el control de las emisiones provenientes del sector militar, así como para que este haga su trabajo para contribuir a frenar el cambio climático.

SGR y CEOBS llaman a “una revisión urgente de las estrategias de seguridad nacionales e internacionales”. Poner el foco en la minimización del despliegue de tropas y la resolución de conflictos por la vía diplomática, así como evaluar el potencial del control de armas y las iniciativas de desarme son dos de las principales. En dicha revisión, señalan, deben establecerse objetivos exigentes de reducción de GEI, de acuerdo con el compromiso del Acuerdo de París de intentar no sobrepasar un calentamiento de 1,5ºC sobre los niveles preindustriales.

Por supuesto, “todas las naciones de la UE deberían publicar datos nacionales sobre las emisiones de GEI de sus ejércitos e industrias militares tecnológicas como práctica estándar”, señalan. Dicha información debe ser “transparente, coherente y comparativa” y las corporaciones militares deben, según los expertos, estar sometidas a controles y auditorías similares.

Por último, entre otras iniciativas, reclaman la necesidad de una revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de la UE, así como la puesta en marcha de prácticas como el uso de terrenos militares para la captación de CO2, por ejemplo mediante la plantación selectiva, o la generación de energía renovable.

“El multilateralismo, la apuesta por la diplomacia para resolver conflictos y una agenda de paz y desarme reducirían el número de despliegues militares y la fabricación de armamento”, apunta Villanueva. “De este modo combatiríamos dos amenazas para la vida de las personas: la de la violencia de las operaciones armadas y la del cambio climático”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
#83486
24/2/2021 18:25

muy buen articulo. el escenario actual de colapso del capitalt y crisis energetica y climatica va a retroalimentar las soluciones genocidas y desde las democracias occidentales deberiamos parar este camino a la autodestrucción

0
0
#83440
24/2/2021 9:08

Hay sectores muchísimo más contaminantes, mucha demagogia..... La defensa de un país siempre es primordial y básica.... Por que nadie.... Absolutamente nadie acudirá en tu ayuda llegado el momento.

0
2
#83343
23/2/2021 9:09

Excelente artículo, de un tema tabú.
Gracias.

2
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.