Industria armamentística
El TSJM admite la demanda contra el Gobierno por la opacidad en la exportación de armas

Greenpeace acusa al Gobierno de aplicar la ley de Secretos Oficiales franquista para ocultar de forma sistemática información que determinaría si las exportaciones de armas cumplen la ley y los compromisos internacionales.

Greenpeace Puerto de Bilbao
Protesta de Greenpeace en el puerto de Bilbao contra la exportación de armas el 22 de septiembre de 2017. Greenpeace
13 nov 2020 14:03

Una ley franquista, utilizada para ocultar transacciones en las que se ven envueltos materiales bélicos como bombas de racimo o morteros enviados a países que no cumplen con los derechos humanos, está en el punto de mira. El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha admitido a trámite un recurso presentado a principios de octubre por Greenpeace que busca poner fin a la opacidad y la falta de control parlamentario sobre las exportaciones de armas españolas.

La organización ecologista acusa al Ejecutivo de aplicar la ley de Secretos Oficiales, —aprobada en plena dictadura, en 1968, y reformada parcialmente en 1978— para ocultar información que permitiría saber si esas armas cumplen la ley española y los acuerdos internacionales que el Estado español ha firmado. 

La ONG denuncia que el Gobierno “hizo uso de la todavía vigente ley franquista de Secretos Oficiales para denegar a Greenpeace el acceso a la información solicitada, lo que impidió a la organización conocer si las autorizaciones que está concediendo el Gobierno a la industria para exportar armas a países involucrados en conflictos bélicos, como Arabia Saudí en el conflicto de Yemen, incumplen la ley española de control de comercio de armas, así como el Tratado Internacional de Comercio de Armas”.

Beneficios vs derechos humanos

“El Gobierno español deniega sistemáticamente la información referida a la exportación de armas, clasificada como secreta, en aras de proteger la seguridad nacional. Sin embargo, el propio Consejo de Transparencia y Buen Gobierno reconoce expresamente que la verdadera finalidad que se persigue con el mantenimiento de la información como secreto es salvaguardar la actividad económica de las empresas exportadoras de armas”, ha señalado Lorena Ruiz-Huerta, abogada de Greenpeace. Huerta califica esta situación de “inadmisible en una democracia cuando está en juego el respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario”. 

Colectivos como Amnistía Internacional o el Centre Delàs d’Estudis per la Pau llevan años denunciando cómo las armas españolas llegan a manos de Gobiernos poco amigos de los Derechos Humanos y la legalidad internacional como el de Filipinas o los de Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos, cuyas fuerzas armadas han golpeado sistemáticamente a Yemen en un conflicto en el que las violaciones de derechos humanos se cuentan por docenas.
Antimilitarismo
La naviera saudí Bahri vuelve a cargar armas en el puerto de Bilbao

Tras dos años sin atracar en el puerto vizcaíno, el buque Bahri Yanbu zarpó anoche desde Bilbao con cinco contenedores a bordo de material explosivo, junto con nueve camiones militares Uro Vamtac, camino a Génova, donde los estibadores italianos esperan frenar una nueva carga.

En concreto, según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en este conflicto existen “patrones documentados de violaciones graves del derecho internacional humanitario y las normas de derechos humanos”, límites que los Estados que han enviado armas, como el español, están “ignorando flagrantemente”. 

De hecho, el litigio que hoy acepta el TSJM se basa en una investigación de Greenpeace que demostró la presencia de morteros fabricados por empresas españolas en una zona caliente del conflicto yemení.

LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Con esta decisión, el TSJM acepta a trámite el escrito de interposición de Greenpeace sobre la vulneración del derechos a la libertad de expresión, tras la denegación de dos peticiones de información sobre la autorización del Gobierno de España de operaciones de exportación de armas a países involucrados en conflictos armados. 

Según la argumentación desarrollada por la organización pacifista “el acceso a la información es parte integrante del derecho fundamental a la libertad de comunicar o recibir libremente información veraz, reconocido en el famoso artículo 20.1.d) de la Constitución”. Esta premisa ha sido reconocida por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en su jurisprudencia, y con este procedimiento judicial, Greenpeace pretende “que los tribunales españoles incorporen esta doctrina internacional, que reconoce que el derecho de acceso a la información es un derecho instrumental y accesorio del derecho a la libertad de expresión e información, sobradamente conocido en el mundo del periodismo”.

Industria armamentística
Armas, Arabia Saudí y el puerto de Bilbao
Ongi Etorri Errefuxiatuak denuncia la “responsabilidad moral” de Asier Atutxa, presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao, desde donde “se han enviado en el último año más de 300 contenedores con explosivos"

El juzgado ha dado un plazo de ocho días a la organización para presentar la demanda. Para Greenpeace, “la obtención de una sentencia favorable en este procedimiento, constituiría un hito histórico en el control del comercio de armas españolas, cuyo secretismo oficial impide el control de la legalidad, y aumenta el riesgo de que armas españolas se utilicen ilegalmente en la comisión de violaciones graves del derecho internacional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Ana Sánchez Mera “Tenemos un marco legal para un embargo a Israel, el Gobierno no lo hace porque no quiere”
La portavoz de la Red Solidaria contra la Ocupación de Palestina (Rescop) ha visitado la Universidad de Jaén durante las jornadas 'Tendencias militaristas en el mundo actual y sus repercusiones en Andalucía'.
Crisis climática
Análisis ¿Cómo contribuye el sector militar a la crisis medioambiental?
Del 11 al 22 de noviembre se celebra la COP29, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Por ello, es oportuno hacer público un aspecto poco conocido de la crisis medioambiental.
Cádiz
Genocidio en Palestina El Puerto de Algeciras espera la llegada de dos buques con armamento para Israel
Más de 25 embarcaciones cargadas de material bélico con destino Israel han atracado en el puerto del municipio gaditano desde mayo a septiembre según un estudio de Progressive Internacional y Palestinan Youth Movement
#74236
13/11/2020 19:05

Unidas podemos!

0
1
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.