Opinión
Alerta climática

Los últimos cinco años, de 2015 a 2019, han sido los más calurosos de los que se tiene constancia, con un aumento del mercurio de entre 1,1 y 1,2°C por encima de las temperaturas preindustriales. Con esto concluye la década más cálida registrada en el planeta.

29 feb 2020 07:00

Incluso antes de finales del año pasado, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) lo advirtió: “El año 2019 marca el final de una década de calor excepcional, de retroceso de los hielos y de un aumento récord del nivel del mar en todo el mundo debido a los gases de efecto invernadero producidos por el hombre”. A principios de enero, la red  National Centers for Environmental Prediction (NCEP) y la institución National Center for Atmospheric Research  (NCAR) confirmaron la tendencia y declararon oficialmente el 2019 como el segundo año más cálido registrado después del 2016, marcado por uno de los mayores eventos jamás observados, el Niño. Los últimos cinco años, de 2015 a 2019, han sido los más calurosos de los que se tiene constancia, con un aumento del mercurio de entre 1,1 y 1,2°C por encima de las temperaturas preindustriales. Con esto concluye la década más cálida registrada en el planeta.

Pero, para completar el panorama, y no limitarse a la superficie, el artículo publicado en enero de 2020 en Advances in Atmospheric Sciences muestra que el océano también se está calentando en las profundidades. Las temperaturas de los océanos entre 0 y 2000 metros saltó en 2019 para alcanzar un nivel sin precedentes desde que se iniciaron las mediciones, con un fuerte aumento en comparación con 2018, que ya es un año récord. En el océano también, los últimos diez años son los diez más cálidos que se han registrado.

En la última década, ha habido un incremento del 64% en el transporte aéreo; la deforestación ha aumentado en más del 50% y el consumo de carne ha subido en más del 11%

¿Razones? Un sistema capitalista agotado que insiste en presionar el acelerador productivista a toda costa con la esperanza de renovar el crecimiento, a pesar de la duplicación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde 1980, lo que lleva a un aumento de las temperaturas medias mundiales de al menos 0,7°C. En la última década, ha habido un incremento del 64% en el transporte aéreo; la deforestación ha aumentado en más del 50% y el consumo de carne ha subido en más del 11%. Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción de carne genera por sí sola casi el 15% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, incluso más que el sector del transporte en todo el mundo. La deforestación causada por la ganadería contribuye al cambio climático, liberando a la atmósfera unos 340 millones de toneladas de carbono cada año. Conduce a nuevas tierras de pastoreo que ocupan el 80% de las áreas deforestadas en el Amazonas, o a grandes explotaciones industriales de monocultivo para la exportación para el consumo animal.

Casi el 40% del grano producido y cosechado en el mundo se utiliza para alimentar al ganado, una cantidad de alrededor de 800 millones de toneladas, suficientes para alimentar a tres 3.500 millones de personas. Entre ellas, la soja, cuya producción mundial -principalmente en Brasil y Argentina, donde está modificada genéticamente en más de un 95% y depende de los pesticidas- se ha duplicado con creces en los últimos 20 años. La gran mayoría de la soja se destina a las granjas industriales para satisfacer el consumo excesivo de carne, huevos y productos lácteos, y luego se exporta a la Unión Europea, el segundo mayor importador del mundo después de China, con casi 33 millones de toneladas importadas cada año. Esto es, en parte, el cóctel explosivo de un sistema de producción y consumo de energía intensivo y destructivo para el medio ambiente que acelera el cambio climático.

La inercia política pone en peligro nuestro ecosistema

Frente a la inmovilidad de la acción política, ¿cuáles son las consecuencias? Los glaciares y los polos se están derritiendo y esto está creando una seria amenaza para cientos de millones de personas que viven en zonas costeras bajas. La Antártida ha perdido casi 3.000 millones de toneladas de hielo desde la Cumbre de la Tierra de Río en 1992 y el ritmo se está acelerando. En los últimos cinco años, el hielo se ha estado derritiendo a un ritmo de casi 219.000 millones de toneladas por año, casi tres veces mayor que como lo hacia con anterioridad. No es mucho mejor para la segunda isla más grande del mundo después de Australia y la segunda masa de hielo más grande de la Tierra después de la Antártida, Groenlandia. Los investigadores del grupo IMBIE (The ice sheet mass balance inter-comparison exercise) estimaron en un estudio publicado en diciembre que, desde 1992, el país ha perdido casi 3,8 billones de toneladas de hielo. Esta pérdida se está acelerando más rápido de lo que predijo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change) y “podría exponer a 100 millones de personas en todo el mundo a inundaciones anuales para finales de siglo”, dice Andrew Shepherd, el autor principal del estudio.

Según el informe Arctic Report Card 2019 encargado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), el Ártico está experimentando cambios “dramáticos” y “sin precedentes”, vinculados al continuo calentamiento y derretimiento de la capa de hielo, que alcanzó niveles récord en 2019. El derretimiento de la capa de hielo debido al calentamiento reduce drásticamente la capacidad de la cubierta de hielo blanco reflectante para reflejar la radiación solar. La cubierta de hielo ayuda a contener el aumento de las temperaturas alrededor del Polo Norte y regula el clima para el resto del mundo, una especie de aire acondicionado natural gigante para el planeta, se podría decir. A medida que el hielo se derrite, la cubierta blanca altamente reflectante del hielo da paso al océano o a la vegetación, que absorbe una mayor cantidad de los rayos del sol. Esto hace que la temperatura del aire y del agua aumente, lo que a su vez derrite más hielo y contribuye al calentamiento global.

En agosto, un estudio titulado Below The Canopy, realizado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL), encontró que la población animal en los bosques del mundo ha disminuido en casi un 53% desde 1970. Esto se debe en gran medida a la destrucción de espacios vitales por el hombre, como el 20% de la selva amazónica ya despejada. Según algunos investigadores citados en el informe, estamos cerca de una transformación irreversible de la Amazonía en su conjunto, con un punto de inflexión de entre el 20 y el 25% de deforestación, que vería a la parte sur y este de la selva secarse y convertirse en sabana. En otro informe, Planeta Vivo 2018, las mismas organizaciones nos dicen que entre 1970 y 2014, las poblaciones de vertebrados -peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles, es decir, 16.704 poblaciones que representan 4.005 especies monitoreadas en todo el mundo- se redujeron en un 60% a nivel mundial, es decir, una disminución promedio de más de la mitad de ellos en menos de cincuenta años. En efecto, estamos enfrentando una aceleración sin precedentes de la presión ejercida por la actividad humana sobre los ecosistemas.

La desaparición de la vida está acechando las mentes de las nuevas generaciones en rebelión contra la inercia de los responsables políticos, las mismas personas que tienen su parte de responsabilidad en el actual ecocidio. Pero no perdonemos el contexto sistémico de la producción capitalista, en esencia destructivo para los seres humanos y su biosfera, que proporciona un ambiente propicio para el crimen ambiental para un crecimiento económico cada vez mayor. Y cuando estos crímenes son denunciados con asiduidad y vehemencia, el sistema recurre al asesinato para silenciar el escándalo. Entre 2002 y 2013 han sido asesinados al menos 1.000 activistas medioambientales y periodistas. ¿Para cuándo un tribunal popular para una justicia climática eficiente?


Medio ambiente
Treinta propuestas ecologistas para cien días de Gobierno

Las cinco principales organizaciones ecologistas presentan a la vicepresidenta para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, una batería de propuestas medioambientales para los tres primeros meses de mandato.

Crisis climática
Se busca empleado: razón, crisis climática

El calentamiento global también modificará el mundo laboral. La diferencia entre cientos de millones de desempleados y una transformación social inclusiva dependerá de las políticas públicas y la rapidez y determinación con las que se aborden dichos problemas.

Crisis climática
El cambio climático incendia Australia

El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...