Crisis climática
La mayor encuesta realizada sobre la emergencia climática revela un amplio apoyo global a una acción urgente

La mayor encuesta llevada a cabo sobre la emergencia climática, organizada por la ONU y la Universidad de Oxford, en la que han participado 1,2 millones de personas, señala que dos terceras partes de la población mundial creen que la crisis es una emergencia global.
Alto del Leon Guadarrama cambio climatico
Alto del León, en la sierra de Guadarrama. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 ene 2021 11:54

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPD, por sus siglas en inglés), junto con la Universidad de Oxford, ha publicado este miércoles los resultados de la mayor encuesta sobre la crisis climática llevada a cabo en la historia. 1,2 millones de personas de medio centenar de países, que representan más de la mitad de la población mundial, han respondido al sondeo People’s Climate Vote—Encuesta Climática de los Pueblos— y los resultados dejan nulo margen de dudas.

A pesar de la pandemia actual, el 64% de los encuestados cree que la crisis climática es una emergencia global. No solo eso. Las preguntas incluían grado de apoyo a un total de 18 políticas climáticas clave en seis áreas de acción —economía, energía, transporte, alimentación, naturaleza y protección de las personas—, y los resultados muestran que la gente “a menudo quiere políticas climáticas que vayan más allá de las planteadas”, señalan fuentes del UNPD.

Amplio apoyo

Achim Steiner, director del UNPD, destaca que “los resultados de la encuesta ilustran claramente que la acción climática urgente tiene un amplio apoyo entre las personas de todo el mundo, de todas las nacionalidades, edad, género y nivel educativo”. Es más, “la encuesta revela cómo la gente quiere que sus legisladores hagan frente a la crisis —añade— desde la agricultura respetuosa con el clima hasta la protección de la naturaleza y la inversión en una recuperación ecológica post covid-19”. Para el responsable, la encuesta “señala las formas en que los países pueden avanzar con apoyo público mientras trabajamos juntos para abordar este enorme desafío”.

Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford: “El reconocimiento de la emergencia climática está mucho más extendido de lo que se pensaba”

Las políticas que cuentan con un apoyo más amplio son la conservación de los bosques y ecosistemas, con un 54%; la ampliación de las energías solares, eólicas y renovables en general (53%); la adopción de técnicas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente (54%) y una mayor inversión en empleos y negocios verdes (50%). Entre las que menos, la promoción de dietas vegetarianas ha sido la que ha obtenido un menor apoyo, con un 30%.

Las problemáticas que más afectan a cada nación han pesado mucho en los resultados del sondeo. En ocho de los diez países con emisiones del sector energético en valores más altos —incluyendo a Estados Unidos, con un 65% o Australia, con un 76%— la población respalda una mayor potenciación de las renovables, y en cuatro de los cinco países con mayores emisiones de gases de efecto invernadero por cambios de uso de la tierra, el apoyo a la conservación de los bosques y los ecosistemas fue mayoritario. Además, entre las naciones con mayor proporción de población urbana, nueve de cada diez países respaldan un mayor uso de vehículos eléctricos y bicicletas.

La generación que vivirá la crisis

En la encuesta ha participado ampliamente “un sector de la población clave en lo relativo al cambio climático”, señalan desde el UNPD, y que no suele tener acceso a votaciones: los jóvenes menores de 18 años. En concreto, votaron en el sondeo más de medio millón de menores de edad. 

Los jóvenes han mostrado una mayor preocupación por el cambio climático, con un 69% de entre los de edades comprendidas entre 14 y 18 años señalando la existencia de una emergencia climática, mientras que un 58% de las personas que superan los 60 años ha votado en la misma dirección.

Los resultados muestran un claro vínculo entre el nivel educativo y el deseo de una mayor acción climática

Asimismo, los resultados muestran un claro vínculo entre el nivel educativo y el deseo de una mayor acción climática. “Hubo un reconocimiento muy alto de la emergencia climática entre quienes habían asistido a la universidad en todos los países, ya sean países de bajos ingresos como Bután (82%) y República Democrática del Congo (82%), o países ricos como Francia (87%) y Japón (82%)”, destacan desde el organismo de la ONU.

El profesor Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, ha señalado que “la Encuesta Climática de los Pueblos ha proporcionado un tesoro de datos sobre la opinión pública que nunca antes habíamos visto”, resaltando que “el reconocimiento de la emergencia climática está mucho más extendido de lo que se pensaba”, así como “el descubrimiento de que la mayoría de la gente claramente quiere una respuesta política fuerte y de amplio alcance”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.