Crisis climática
La mayor encuesta realizada sobre la emergencia climática revela un amplio apoyo global a una acción urgente

La mayor encuesta llevada a cabo sobre la emergencia climática, organizada por la ONU y la Universidad de Oxford, en la que han participado 1,2 millones de personas, señala que dos terceras partes de la población mundial creen que la crisis es una emergencia global.
Alto del Leon Guadarrama cambio climatico
Alto del León, en la sierra de Guadarrama. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 ene 2021 11:54

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPD, por sus siglas en inglés), junto con la Universidad de Oxford, ha publicado este miércoles los resultados de la mayor encuesta sobre la crisis climática llevada a cabo en la historia. 1,2 millones de personas de medio centenar de países, que representan más de la mitad de la población mundial, han respondido al sondeo People’s Climate Vote—Encuesta Climática de los Pueblos— y los resultados dejan nulo margen de dudas.

A pesar de la pandemia actual, el 64% de los encuestados cree que la crisis climática es una emergencia global. No solo eso. Las preguntas incluían grado de apoyo a un total de 18 políticas climáticas clave en seis áreas de acción —economía, energía, transporte, alimentación, naturaleza y protección de las personas—, y los resultados muestran que la gente “a menudo quiere políticas climáticas que vayan más allá de las planteadas”, señalan fuentes del UNPD.

Amplio apoyo

Achim Steiner, director del UNPD, destaca que “los resultados de la encuesta ilustran claramente que la acción climática urgente tiene un amplio apoyo entre las personas de todo el mundo, de todas las nacionalidades, edad, género y nivel educativo”. Es más, “la encuesta revela cómo la gente quiere que sus legisladores hagan frente a la crisis —añade— desde la agricultura respetuosa con el clima hasta la protección de la naturaleza y la inversión en una recuperación ecológica post covid-19”. Para el responsable, la encuesta “señala las formas en que los países pueden avanzar con apoyo público mientras trabajamos juntos para abordar este enorme desafío”.

Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford: “El reconocimiento de la emergencia climática está mucho más extendido de lo que se pensaba”

Las políticas que cuentan con un apoyo más amplio son la conservación de los bosques y ecosistemas, con un 54%; la ampliación de las energías solares, eólicas y renovables en general (53%); la adopción de técnicas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente (54%) y una mayor inversión en empleos y negocios verdes (50%). Entre las que menos, la promoción de dietas vegetarianas ha sido la que ha obtenido un menor apoyo, con un 30%.

Las problemáticas que más afectan a cada nación han pesado mucho en los resultados del sondeo. En ocho de los diez países con emisiones del sector energético en valores más altos —incluyendo a Estados Unidos, con un 65% o Australia, con un 76%— la población respalda una mayor potenciación de las renovables, y en cuatro de los cinco países con mayores emisiones de gases de efecto invernadero por cambios de uso de la tierra, el apoyo a la conservación de los bosques y los ecosistemas fue mayoritario. Además, entre las naciones con mayor proporción de población urbana, nueve de cada diez países respaldan un mayor uso de vehículos eléctricos y bicicletas.

La generación que vivirá la crisis

En la encuesta ha participado ampliamente “un sector de la población clave en lo relativo al cambio climático”, señalan desde el UNPD, y que no suele tener acceso a votaciones: los jóvenes menores de 18 años. En concreto, votaron en el sondeo más de medio millón de menores de edad. 

Los jóvenes han mostrado una mayor preocupación por el cambio climático, con un 69% de entre los de edades comprendidas entre 14 y 18 años señalando la existencia de una emergencia climática, mientras que un 58% de las personas que superan los 60 años ha votado en la misma dirección.

Los resultados muestran un claro vínculo entre el nivel educativo y el deseo de una mayor acción climática

Asimismo, los resultados muestran un claro vínculo entre el nivel educativo y el deseo de una mayor acción climática. “Hubo un reconocimiento muy alto de la emergencia climática entre quienes habían asistido a la universidad en todos los países, ya sean países de bajos ingresos como Bután (82%) y República Democrática del Congo (82%), o países ricos como Francia (87%) y Japón (82%)”, destacan desde el organismo de la ONU.

El profesor Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, ha señalado que “la Encuesta Climática de los Pueblos ha proporcionado un tesoro de datos sobre la opinión pública que nunca antes habíamos visto”, resaltando que “el reconocimiento de la emergencia climática está mucho más extendido de lo que se pensaba”, así como “el descubrimiento de que la mayoría de la gente claramente quiere una respuesta política fuerte y de amplio alcance”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.