Crisis climática
La mayor encuesta realizada sobre la emergencia climática revela un amplio apoyo global a una acción urgente

La mayor encuesta llevada a cabo sobre la emergencia climática, organizada por la ONU y la Universidad de Oxford, en la que han participado 1,2 millones de personas, señala que dos terceras partes de la población mundial creen que la crisis es una emergencia global.
Alto del Leon Guadarrama cambio climatico
Alto del León, en la sierra de Guadarrama. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

27 ene 2021 11:54

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPD, por sus siglas en inglés), junto con la Universidad de Oxford, ha publicado este miércoles los resultados de la mayor encuesta sobre la crisis climática llevada a cabo en la historia. 1,2 millones de personas de medio centenar de países, que representan más de la mitad de la población mundial, han respondido al sondeo People’s Climate Vote—Encuesta Climática de los Pueblos— y los resultados dejan nulo margen de dudas.

A pesar de la pandemia actual, el 64% de los encuestados cree que la crisis climática es una emergencia global. No solo eso. Las preguntas incluían grado de apoyo a un total de 18 políticas climáticas clave en seis áreas de acción —economía, energía, transporte, alimentación, naturaleza y protección de las personas—, y los resultados muestran que la gente “a menudo quiere políticas climáticas que vayan más allá de las planteadas”, señalan fuentes del UNPD.

Amplio apoyo

Achim Steiner, director del UNPD, destaca que “los resultados de la encuesta ilustran claramente que la acción climática urgente tiene un amplio apoyo entre las personas de todo el mundo, de todas las nacionalidades, edad, género y nivel educativo”. Es más, “la encuesta revela cómo la gente quiere que sus legisladores hagan frente a la crisis —añade— desde la agricultura respetuosa con el clima hasta la protección de la naturaleza y la inversión en una recuperación ecológica post covid-19”. Para el responsable, la encuesta “señala las formas en que los países pueden avanzar con apoyo público mientras trabajamos juntos para abordar este enorme desafío”.

Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford: “El reconocimiento de la emergencia climática está mucho más extendido de lo que se pensaba”

Las políticas que cuentan con un apoyo más amplio son la conservación de los bosques y ecosistemas, con un 54%; la ampliación de las energías solares, eólicas y renovables en general (53%); la adopción de técnicas agrícolas más respetuosas con el medio ambiente (54%) y una mayor inversión en empleos y negocios verdes (50%). Entre las que menos, la promoción de dietas vegetarianas ha sido la que ha obtenido un menor apoyo, con un 30%.

Las problemáticas que más afectan a cada nación han pesado mucho en los resultados del sondeo. En ocho de los diez países con emisiones del sector energético en valores más altos —incluyendo a Estados Unidos, con un 65% o Australia, con un 76%— la población respalda una mayor potenciación de las renovables, y en cuatro de los cinco países con mayores emisiones de gases de efecto invernadero por cambios de uso de la tierra, el apoyo a la conservación de los bosques y los ecosistemas fue mayoritario. Además, entre las naciones con mayor proporción de población urbana, nueve de cada diez países respaldan un mayor uso de vehículos eléctricos y bicicletas.

La generación que vivirá la crisis

En la encuesta ha participado ampliamente “un sector de la población clave en lo relativo al cambio climático”, señalan desde el UNPD, y que no suele tener acceso a votaciones: los jóvenes menores de 18 años. En concreto, votaron en el sondeo más de medio millón de menores de edad. 

Los jóvenes han mostrado una mayor preocupación por el cambio climático, con un 69% de entre los de edades comprendidas entre 14 y 18 años señalando la existencia de una emergencia climática, mientras que un 58% de las personas que superan los 60 años ha votado en la misma dirección.

Los resultados muestran un claro vínculo entre el nivel educativo y el deseo de una mayor acción climática

Asimismo, los resultados muestran un claro vínculo entre el nivel educativo y el deseo de una mayor acción climática. “Hubo un reconocimiento muy alto de la emergencia climática entre quienes habían asistido a la universidad en todos los países, ya sean países de bajos ingresos como Bután (82%) y República Democrática del Congo (82%), o países ricos como Francia (87%) y Japón (82%)”, destacan desde el organismo de la ONU.

El profesor Stephen Fisher, del Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford, ha señalado que “la Encuesta Climática de los Pueblos ha proporcionado un tesoro de datos sobre la opinión pública que nunca antes habíamos visto”, resaltando que “el reconocimiento de la emergencia climática está mucho más extendido de lo que se pensaba”, así como “el descubrimiento de que la mayoría de la gente claramente quiere una respuesta política fuerte y de amplio alcance”.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?