Crisis climática
La crudeza del cambio climático hace de 2017 el año más cálido de la historia en España

La temperatura media fue 1,1 grados superior a la media entre los años 1981 y 2010. Las cifras corroboran las predicciones del IPCC sobre el calentamiento global mientras el Gobierno aparca la Ley de Cambio Climático y no tiene un plan de reducción de emisiones.

Linares del Arroyo emerge de las aguas del pantano cada verano
Linares del Arroyo emerge de las aguas del pantano cada verano. Álvaro Minguito
11 ene 2018 16:03

“El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España: su temperatura media anual ha sido la más alta de la serie histórica”. Así comienza el Resumen Climático 2017 elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), cuyas cifras corroboran los pronósticos del Grupo Intergubernamemental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). La temperatura media anual ha superado en 0,2 ºC el anterior valor más alto, registrado en los años 2011, 2014 y 2015, y se ha situado en 1,1 ºC, el valor más alto del período de referencia de la agencia meteorológica (1981-2010).

La tendencia al calentamiento se constata con las cifras de los diez años más cálidos desde que existen registros en el año 1965: siete han sido en este siglo y cinco en los últimos ochos años.

Las anomalías térmicas registradas en lo que se refiere a la temperatura media anual fueron superiores a 0,5 ºC en la mayoría del territorio estatal y no se han registrado reducciones de dicho valor en ningún punto del país. De hecho, en varias zonas de Extremadura, la Comunidad de Madrid, el centro de Andalucía, el sur de Galicia y el Pirineo central las han sido cercanas a los 2º C por encima de la media.

Además, en más de cuarenta estaciones meteorológicas principales de la agencia se ha registrado la media anual de temperaturas máximas más alta de la historia, y en otras cuatro la temperatura mínima media anual ha sido la más cálida de la serie histórica.

Un 27% menos de lluvias

En cuanto a las precipitaciones, los datos no son mejores. 2017 ha sido el segundo año más seco desde 1965, con una precipitación media de 474 mm, solo superado por los 468 mm de 2005. Se trata de un valor un 27% inferior al valor medio anual del período de referencia utilizado por Aemet, entre 1981 y 2010.

El déficit de lluvias se debe, principalmente, a la escasez de precipitaciones registrada en la primavera y el otoño, lo que ha agravado una situación de sequía que tiene altas probabilidades de alargarse en 2018.

Leer más: Donde la sequía se construye

Las precipitaciones fueron un 25% inferiores en la mayoría del país, englobando prácticamente los dos tercios sur de la península –con excepción de algunas zonas de Andalucía occidental y oriental, de la meseta norte y el sur del País Valenciano– además de en gran parte de Catalunya y Galicia. Incluso fueron menores en un 50% al valor normal en una zona situada entre Palencia y Valladolid, varias zonas de Extremadura y Murcia, y gran parte de las Canarias.

Asimismo, solo se superaron levemente los valores normales en tan sólo en un área que abarca el norte del País Vasco y gran parte de Navarra, así como en la isla de Mallorca y zonas de la provincia de Alicante. 

Sin Ley de Cambio Climático

Para las organizaciones medioambientales estos resultados confirman las predicciones sobre el cambio climático del IPCC tanto de aumento de temperaturas como de disminución de precipitaciones (y mayor intensidad de estas). Sin embargo, grupos como Ecologistas en Acción denuncian que “a pesar de estas señales de alerta y de la especial vulnerabilidad de la Península Ibérica a los efectos de cambio climático, las emisiones globales y españolas siguen incrementándose” y no se apuesta por una transición energética a un modelo basado en las renovables.

El colectivo señala “la soledad del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, en su defensa cerrada a un sector altamente contaminante como el carbón” y remarca que “el almacenamiento de gas en Doñana, que un reciente informe del Instituto Geológico y Minero de España ha puesto en cuestión, es una muestra clara de la errada política energética del Gobierno español”.

Los colectivos ecologistas recuerdan que España no ha aprobado aún ningún plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, algo que sí han hecho otros países de nuestro entorno, y que la esperada Ley de Cambio Climático no acaba de llegar transcurridos varios meses del cierre de la recogida de impresiones al respecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
#6318
12/1/2018 10:38

Mas caluroso que el ano de nuestro Señor 773 A.D.? Estáis seguros?

9
1
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.