Crisis climática
La crudeza del cambio climático hace de 2017 el año más cálido de la historia en España

La temperatura media fue 1,1 grados superior a la media entre los años 1981 y 2010. Las cifras corroboran las predicciones del IPCC sobre el calentamiento global mientras el Gobierno aparca la Ley de Cambio Climático y no tiene un plan de reducción de emisiones.

Linares del Arroyo emerge de las aguas del pantano cada verano
Linares del Arroyo emerge de las aguas del pantano cada verano. Álvaro Minguito
11 ene 2018 16:03

“El año 2017 ha sido extremadamente cálido en España: su temperatura media anual ha sido la más alta de la serie histórica”. Así comienza el Resumen Climático 2017 elaborado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), cuyas cifras corroboran los pronósticos del Grupo Intergubernamemental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). La temperatura media anual ha superado en 0,2 ºC el anterior valor más alto, registrado en los años 2011, 2014 y 2015, y se ha situado en 1,1 ºC, el valor más alto del período de referencia de la agencia meteorológica (1981-2010).

La tendencia al calentamiento se constata con las cifras de los diez años más cálidos desde que existen registros en el año 1965: siete han sido en este siglo y cinco en los últimos ochos años.

Las anomalías térmicas registradas en lo que se refiere a la temperatura media anual fueron superiores a 0,5 ºC en la mayoría del territorio estatal y no se han registrado reducciones de dicho valor en ningún punto del país. De hecho, en varias zonas de Extremadura, la Comunidad de Madrid, el centro de Andalucía, el sur de Galicia y el Pirineo central las han sido cercanas a los 2º C por encima de la media.

Además, en más de cuarenta estaciones meteorológicas principales de la agencia se ha registrado la media anual de temperaturas máximas más alta de la historia, y en otras cuatro la temperatura mínima media anual ha sido la más cálida de la serie histórica.

Un 27% menos de lluvias

En cuanto a las precipitaciones, los datos no son mejores. 2017 ha sido el segundo año más seco desde 1965, con una precipitación media de 474 mm, solo superado por los 468 mm de 2005. Se trata de un valor un 27% inferior al valor medio anual del período de referencia utilizado por Aemet, entre 1981 y 2010.

El déficit de lluvias se debe, principalmente, a la escasez de precipitaciones registrada en la primavera y el otoño, lo que ha agravado una situación de sequía que tiene altas probabilidades de alargarse en 2018.

Leer más: Donde la sequía se construye

Las precipitaciones fueron un 25% inferiores en la mayoría del país, englobando prácticamente los dos tercios sur de la península –con excepción de algunas zonas de Andalucía occidental y oriental, de la meseta norte y el sur del País Valenciano– además de en gran parte de Catalunya y Galicia. Incluso fueron menores en un 50% al valor normal en una zona situada entre Palencia y Valladolid, varias zonas de Extremadura y Murcia, y gran parte de las Canarias.

Asimismo, solo se superaron levemente los valores normales en tan sólo en un área que abarca el norte del País Vasco y gran parte de Navarra, así como en la isla de Mallorca y zonas de la provincia de Alicante. 

Sin Ley de Cambio Climático

Para las organizaciones medioambientales estos resultados confirman las predicciones sobre el cambio climático del IPCC tanto de aumento de temperaturas como de disminución de precipitaciones (y mayor intensidad de estas). Sin embargo, grupos como Ecologistas en Acción denuncian que “a pesar de estas señales de alerta y de la especial vulnerabilidad de la Península Ibérica a los efectos de cambio climático, las emisiones globales y españolas siguen incrementándose” y no se apuesta por una transición energética a un modelo basado en las renovables.

El colectivo señala “la soledad del ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital, Álvaro Nadal, en su defensa cerrada a un sector altamente contaminante como el carbón” y remarca que “el almacenamiento de gas en Doñana, que un reciente informe del Instituto Geológico y Minero de España ha puesto en cuestión, es una muestra clara de la errada política energética del Gobierno español”.

Los colectivos ecologistas recuerdan que España no ha aprobado aún ningún plan de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, algo que sí han hecho otros países de nuestro entorno, y que la esperada Ley de Cambio Climático no acaba de llegar transcurridos varios meses del cierre de la recogida de impresiones al respecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
#6318
12/1/2018 10:38

Mas caluroso que el ano de nuestro Señor 773 A.D.? Estáis seguros?

9
1
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.