Crisis climática
García Tejerina elude las críticas y evita poner fecha a la Ley de Cambio Climático

La ministra de Medio Ambiente no disipa las dudas sobre cuándo dará a conocer la polémica Ley en su comparecencia de este martes en el Congreso.

García tejerina Comision Cambio Climático
Isabel García Tejerina durante la Comisión para el Estudio del Cambio Climático en el Congreso

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

30 ene 2018 13:11

Ni está, ni se la espera, al menos a corto plazo. Una de las herramientas clave con la que España debería contar para aportar a la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) global, la esperada Ley de Cambio Climático, ha centrado gran parte del debate tras la comparecencia en la mañana de este martes de la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso. A pesar de la insistencia de los portavoces de la oposición, la ministra no ha despejado las dudas sobre cuándo y cómo saldrá el demandado ordenamiento.

“Ya se prometió en la Cumbre del Clima de Marrakech, ha pasado más de un año y seguimos sin tener un borrador de Ley de Cambio Climático”, ha señalado Juan López de Uralde, diputado de Unidos Podemos, quien ha reclamado al Gobierno “voluntad política” en esta materia para tener cuanto antes “sobre la mesa los papeles para empezar el debate”. Uralde ha acusado a García Tejerina de “vender humo” en con su dicsurso y le ha reclamado “una ley ambiciosa y transversal que ponga a nuestro país en la avanzada contra el cambio climático”.

En la misma línea ha ido el portavoz de Ciudadanos, José Luis Martínez, quien ha comenzado señalando a la ministra que el partido naranja “esperaba que hoy dijera que ya tenía el borrador, pero no ha dado ni una fecha”. Martínez ha recordado que varias comunidades autónomas están avanzando hacia sus propias leyes de Cambio Climático —como es el caso de Andalucía, Catalunya, Navarra o Murcia— y, sin embargo el Ejecutivo central no ha presentado “cuál es su hoja de ruta cuando han pasado 21 años de Kyoto”. Para Martínez, que ha señalado que desde hace años países de nuestro entorno como Reino Unido, Francia, Alemania o Bulgaria ya tienen leyes de Cambio Climático, esta ley “tiene que dotar de coherencia a las políticas gubernamentales  y marcar la hoja de ruta a las distintas administraciones”.  

El portavoz del PSOE, Ricardo García Mira, en la misma tónica, ha pedido explicaciones al Ministerio sobre cómo se está incorporando las más de 350 aportaciones a la futura ley de Cambio Climático que García Tejerina dice haber recibido de organizaciones y colectivos de la sociedad civil. “Desconocemos la metodología sobre cómo se van a implementar esas medidas y preocupaciones de las organizaciones sociales que les han hecho llegar y qué parte de lo que cada uno aportó ha sido incorporado al futuro borrador de la ley”, ha remarcado.

Lejos de despejar las dudas, García Tejerina ha eludido dar una respuesta clara, señalando que “ya hay países que tienen una ley [de Cambio Climático], pero nosotros consideramos el calendario”, remitiendo a que España cumplirá con los Acuerdos de París, tal como se comprometió, y la futura ley se enmarcará dentro de la legislación europea para acatar el acuerdo de la cumbre francesa.

Valoración de la cop23

La ministra de Medio Ambiente ha comparecido esta mañana a petición propia para informar de los resultados de la vigésimo tercera sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP23), celebrada en Bonn (Alemania) del 6 al 17 de noviembre.

Para el Gobierno, España llegó a la cumbre “con los deberes hechos" y ha avanzado en el marco regulatorio para cumplir el Acuerdo de París y los objetivos de reducción de emisiones de la UE para el año 2030. Sin embargo, la oposición ha afeado el discurso de la ministra, acusándola de crear una visión sesgada de la realidad.

Uno de los temas que ha salido al a palestra ha sido la alianza contra el carbón que firmaron una veintena de países y a la que España rehusó pertenecer. En la cumbre, las naciones firmantes se comprometieron a dejar de usar este combustible, considerado el más sucio y uno de los mayores generadores de gases de efecto invernaderos, en la producción de electricidad. En concreto, estos países tendrán que eliminar este mineral —un combustible fósil que hoy genera el 40% de la electricidad del mundo, según datos de la Agencia Internacional de la Energía— en sus centrales térmicas antes de 2030.

García Tejerina justificó entonces la ausencia en el acuerdo afirmando que el Estado español está trabajando en la línea de los compromisos asumidos al respecto en el Acuerdo de París. Hoy tampoco ha explicado el porqué de la ausencia española en la alianza anticarbón y se ha encomendado al mercado para solucionar el problema. “El mercado hará la transición energética, las directivas y reglamentos de la UE están encaminados a desincentivar la electricidad generada por carbón”.

La ausencia de Rajoy

Los colectivos ecologistas ya denunciaron la ausencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la cumbre celebrada en Bonn. Desde Equo, integrado en Unidos Podemos, señalaron que “Rajoy ha perdido una gran oportunidad para unirse a Merkel y Macron en la demanda de que Europa lidere la lucha contra el cambio climático”, denunciando que el presidente español “ ha demostrado que el cambio climático ni le ocupa, ni le preocupa”. Hoy López de Uralde ha vuelto a preguntar el motivo de la ausencia de Rajoy, a lo que la ministra ha contestado que “Angela Merkel estuvo en la cumbre, pero es que Bonn es Alemania, y Macrón fue para convocar una cumbre”.

El impuesto al sol, aprobado por Rajoy en 2015 y que obliga a las instalaciones de autoconsumo con potencia instalada de más de 10kW a pagar un cargo sobre la electricidad autoproducida y consumida de forma instantánea, también ha sido tema de debate. Mientras el portavoz de Unidos Podemos decía que “se ha impedido el desarrollo de la energía solar en nuestro país”, algo que ha calificado de “auténtico crimen” contra el cambio climático, García Tejerina se ha referido a la sentencia del Tribunal Supremo al respecto emitida el pasado octubre, que desestimó el recurso interpuesto por la Asociación Nacional de Productores e Inversores de energías Renovables contra el decreto que lo regula. “El Supremo dice que es coherente con la normativa europea. Somos favorables al autoconsumo eficiente, pero no a que su función sea la mera elusión de peajes que deberían ser asumidos por todos los ciudadanos”, ha expuesto la ministra.

Está previsto que el comisario europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, comparezca la semana que viene en la Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso para explicar la estrategia de la UE ante el cambio climático.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
#7708
30/1/2018 21:56

La ministra y el gobierno del PP no tienen interés en el Cambio Global, que no saben lo que es, de manera que el Cambio Climático, que es una primera consecuencia del primero, no les interesa lo más mínimo.
La ministra es una "tiburona" neocon al servicio de las multinacionales, de manera que sus propósitos son perversos.

6
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.