Cáncer
Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia

El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula el estado de las enfermas con las características socioeconómicas de su lugar de residencia.
Cancer de mama - 1
Concentración de pacientes con cáncer de mama el pasado 19 de octubre que, entre otras cosas, pide recursos equitativos para la atención de esta enfermedad. Sofía Calero

A pesar de la cobertura general del sistema sanitario español, las mujeres que viven en áreas más desfavorecidas tienen menos probabilidades de recibir atención acorde con las guías de práctica clínica y presentan una supervivencia hasta un año más corta. Estos son los resultados alcanzados por un estudio publicado recientemente en BMJ Quality & Safety, liderado por la Escuela Andaluza de Salud Pública en colaboración con el centro de estudios de Epidemiología y Salud Pública CIBERESP. Un estudio pionero para el tumor que tiene más frecuencia de aparición entre las mujeres y cuya incidencia sigue en aumento, según los datos presentados por la Sociedad Española de Oncología Médica de cara a este 4 de febrero de 2025, Día Mundial contra el Cáncer.

Cáncer
Día mundial contra el cáncer de mama “El cáncer de mama no es rosa, es un marrón”
Pacientes y enfermas de cáncer piden menos lazos rosas y más fondos públicos para detección y tratamiento. Según los datos del INE, en 2022 el cáncer de mama fue el cuarto tumor que más fallecimientos ocasionó.

Una investigación realizada en seis áreas geográficas (Castellón, Gipuzkoa, Girona, Granada, Navarra y Tarragona) que comprende a 1,2 millones de mujeres, esto es el 9,3% de la población femenina española, y que demuestra que el acceso a tratamiento contra el cáncer de mama no es equitativo. “Hemos incluido a todas las mujeres diagnosticadas en esas áreas entre 2010 y 2014 y hemos constatado desigualdades en la supervivencia del cáncer de mama en las mujeres que viven en áreas con menos recursos socioeconómicos", explica María José Sánchez, quien ha liderado esta investigación y es profesora de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Sánchez apunta a que puede haber varios factores que influyan en esta peor supervivencia pero sin duda tiene que ver con que son tratadas sin seguir bien la guía clínica de tratamiento.

El protocolo para tratar el cáncer de mama incluye 16 puntos y estos son los que se han analizado en la muestra. El resultado es que, aunque no se encontraron diferencias en los tratamientos principales, se observó que los procedimientos como las biopsias de ganglio centinela, una técnica poco invasiva para determinar el estadio de la enfermedad, fue menos frecuente en las zonas más vulnerables. “Este es el primer ganglio linfático que afectaría si el tumor se extiende a la axila, que indica riesgo de metástasis a nivel regional y que podría extenderse a otros órganos. En algunas zonas aún se opera directamente para quitar los ganglios de la axila, pero con el test, si sale negativo,  evitamos ese proceso que trae una peor calidad de vida”, explica esta investigadora, directora científica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada.

Residir en un área más desfavorecida redujo las oportunidades de recibir ciertos tratamientos en el tiempo recomendado, como la cirugía en los 30 días posteriores al diagnóstico

También se ha comprobado que tratamientos como las reconstrucciones mamarias tras mastectomías son menos frecuentes en las zonas más afectadas. De otro lado, residir en un área más desfavorecida redujo las oportunidades de recibir ciertos tratamientos en el tiempo recomendado, como la cirugía en los 30 días posteriores al diagnóstico o el inicio del tratamiento adyuvante (complementario) en las seis semanas después de la cirugía.

Para medir estos parámetros entre las diferentes poblaciones analizadas, se utilizó un indicador socioeconómico que ha hecho a nivel censal la Sociedad Española de Epidemiología que incluye factores como la tasa de desempleo, el nivel educativo o el porcentaje de casas que no tienen acceso a internet. “En España se supone que tenemos un acceso universal a los tratamientos, pero el código postal de una persona condiciona más que otros factores el tener un buen tratamiento”, explica Sánchez, quien añade que también se ven afectadas fases como la detección, pues las mujeres que viven en áreas desfavorecidas participan menos en los programas de cribados, los tumores se detectan en estadios más avanzados y puede que tengan menos acceso al tratamiento.

Una lucha contra el principal cáncer para la mitad de la población

Sin embargo, nos encontramos ante el cáncer que tiene una mayor incidencia entre la mitad de la población, que son las mujeres, y sigue en ascenso. Según los datos de la SEOM afecta a 2,3 millones de personas (12.3% del total de personas con cáncer) y es el segundo tumor entre el total de la población, solo superado por el cáncer de pulmón. Se estima que en 2025 se detecten 37.682 casos nuevos, superando los 34.506 que se diagnosticarán para el cáncer de pulmón, y su incidencia sigue en aumento. Y, aunque más frecuente, su mortalidad es muy inferior a la del cáncer de pulmón en términos globales, por lo que su prevalencia a los cinco años es más elevada (144.233 personas en 2020).

El cáncer de mama afecta a 2,3 millones de personas y es el segundo tumor entre el total de la población, solo superado por el cáncer de pulmón

“Que ninguna mujer se quede atrás por donde viva, su situación económica o la falta de apoyos”. Este fue uno de los puntos del comunicado de las pacientes de cáncer de mama, que bajo el reclamo “El cáncer de mama no es rosa”, se concentraron por varios puntos de España el 19 de octubre de 2024, Día Mundial de la lucha contra el cáncer de mama. Violeta Assiego es una de estas pacientes. Incide que además de en el tratamiento, el lugar de procedencia impacta en algo importante: poder acceder o no a ensayos clínicos.

“No es lo mismo vivir en Madrid, donde tenemos acceso a ensayos clínicos en los grandes hospitales, que en otro punto más alejado“, expresa. Para solucionarlo, propone una “base de datos actualizada y centralizada”, a la que pudieran acceder todos los hospitales “para que todas pudiéramos acceder a esos tratamientos”. "Hay que tratar que todas las unidades tengan la posibilidad de acceder a los tratamientos más innovadores”, expresa.

Existen zonas donde la escasez de recursos humanos provoca la paralización de cualquier tratamiento, como en el Hospital de El Bierzo

Existen zonas donde, no es que no haya acceso a tratamientos innovadores, sino que la escasez de recursos humanos provoca la paralización de cualquier tratamiento. Como recuerda Assiego, esa es la lucha de Oncobierzo, un grupo de familiares y pacientes que denuncian la inexistencia de oncólogos en el Hospital de El Bierzo. De los cuatro oncólogos que debiera haber en plantilla, en la actualidad no hay ninguno y la Junta de Castilla y León parchea la situación derivando a personal desde otros centros. Según contaba a El Salto, a la madre de David nunca le ha atendido el mismo oncólogo. Ha acudido unas siete veces al hospital y las siete le ha atendido un profesional diferente.

Cáncer
Sanidad Pública Sin oncólogos en el Hospital El Bierzo: “A mi madre la han atendido siete médicos diferentes”
Familiares y pacientes explican que en un centro hospitalario de León tendría que haber cuatro profesionales en Oncología pero en la actualidad no hay ninguno y la Junta ha puesto como solución una rotación de especialistas desde otras provincias.

El Hospital El Bierzo atiende a la comarca de El Bierzo, Laciana y a los municipios de la Cabrera Baja y depende de Sanidad de Castilla y León (SACYL). Cuenta con 400 camas y 11 quirófanos para una población de 130.000 habitantes. En la provincia de León solo hay un centro hospitalario más, el Hospital Universitario de León, que se encuentra a unos 100 kilómetros. 

El problema de la movilidad geográfica

La movilidad geográfica es un problema que afecta a pacientes de muchas partes de España. Cristina Gómez, paciente con cáncer de mama, perteneciente a la asociación Cáncer con Limón y es de València. Explica que, entre los casos cercanos, una mujer que vive en Requena tiene que acudir al Hospital de la Fe, en la capital, casi una hora en tren, “y esto para una paciente en estado crítico con tratamiento activo no es muy seguro hacerlo”, relata. Cuenta con los dedos los centros especializados en tratamiento oncológico de la Generalitat Valenciana: “Habrá unos cinco. Seguro conozco tres, uno en Alicante y otros dos en València”, expresa.

“He conocido a una chica que tuvo un cáncer ginecológico y necesitaba radioterapia. Desde Ávila les llevaban al Hospital de Salamanca, a más de 200 kilómetros. Para un tratamiento de cinco o diez minutos echaba todo el día”, Violeta Conde, paciente

Violeta Conde, paciente con cáncer de mama, colabora con una asociación que se llama Vive, ni una estrella más. Relata que es de Madrid, pero hace unos años decidió mudarse a vivir a un pueblo de Ávila en el Valle del Tiétar. Asegura que el hospital que le pertenece, el de Ávila, está a más de una hora de distancia y solo hay un autobús que les conecta con Madrid. Ella mantiene su tratamiento en el madrileño Doce de Octubre, el hospital donde lo comenzó, porque sabe que el acceso lo tendrá más difícil en la comarca en la que habita. “He conocido a una chica que tuvo un cáncer ginecológico y necesitaba radioterapia. Desde Ávila les llevaban al Hospital de Salamanca, a más de 200 kilómetros. Una ambulancia recogía a los pacientes de la zona y para un tratamiento de cinco o diez minutos echaba todo el día. Son personas que vienen de un tratamiento de quimioterapia y acababan destrozadas”, explica.

El factor socioeconómico más allá de los tratamientos estándar

El factor socioeconómico va más allá del acceso a los tratamientos estándar. Las pacientes con cáncer requieren cuidados que no están dentro de la cartera del Servicio Nacional de Salud (SNS), o si lo están lo hacen de manera insuficiente. Así lo explica Cristina Gómez, quien indica que la fisioterapia, necesaria para paliar los efectos de los tratamientos, se queda en un limbo y han de invertir en ella. Y claro, no todo el mundo puede permitirse este tipo de tratamientos. 

El factor socioeconómico va más allá del acceso a los tratamientos estándar. Las pacientes con cáncer requieren cuidados que no están dentro de la cartera pública y no todo el mundo puede permitírselos

“Sobrevivir al cáncer no es cuestión de actitud, es cuestión de políticas de salud pública accesibles, gratuitas e innovadoras que lleguen a tiempo y lleguen a todas, también a las mujeres empobrecidas, a aquellas que viven en los márgenes y no tienen las oportunidades que tenemos otras de acceder a apoyos, tratamientos y medicamentos que solo algunas pueden pagar porque la Seguridad Social no los contempla en su cartera de servicios. Como, por ejemplo, las cremas post radio, imprescindibles, las tiene que comprar cada paciente”, expresaban las pacientes de cáncer en el manifiesto del 19 de octubre.

María José Sánchez explica que la reducción de estas desigualdades es una prioridad del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer. “A nivel Europeo nos han avisado que tenemos que tratar de disminuir las desigualdades que hay en salud en cáncer de mama. Concienciar más a las mujeres, juega un papel importante, que esté bien informada, que debe acudir al médico ante cualquier síntoma, dar educación sanitaria de la población”. Pero también “que los profesionales trabajen de forma multidisciplinar” y que se establezcan políticas públicas que permitan tratar a todas las mujeres por igual. “Es el cáncer con más frecuencia entre las mujeres y sigue aumentando. Cada vez hay más cáncer, es un problema de salud de primer orden”, concluye.

Arquivado en: Salud Cáncer
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.