Cárceles
Jueces para la Democracia critica la opacidad de las prisiones y demanda que se impulsen medidas alternativas a la privación de libertad

La asociación de jueces progresistas alerta que la mayor parte de la población reclusa viene de entornos de exclusión, tiene problemas de drogodependencias y enfermedades mentales, y reclama que se ponga fin a la segregación sanitaria en las cárceles y impulsen alternativas a la prisión como la justicia restaurativa o la libertad vigilada.
Carcel Soto del Real 2
Cárcel de Soto del Real, en Madrid. David F. Sabadell
12 abr 2022 11:52

Lo que pasa dentro de los centros penitenciarios y, sobre todo, los abusos a presos, sigue en la opacidad, denuncian desde la asociación Jueces y Juezas para la Democracia. Desde esta organización, creada en 1984 y que agrupa a medio millar de jueces y magistrados —un 8% del total—, señalan en un comunicado que, después de que se hayan cumplido 40 años de la entrada en vigor de la Ley Orgánica Penitenciaria y de la Jurisdicción de Vigilancia Penitenciaria, “no se ha atenuado lo suficiente el nivel de opacidad de los establecimientos penitenciarios, sobre todo en determinadas actuaciones relacionadas con el régimen disciplinario. Una denuncia realizada tras haber valorado la jurisprudencia constitucional sobre el deber judicial de investigar las denuncias de torturas y Malos tratos en espacios de privación de libertad, los informes anuales del Mecanismo para la Prevención de la Tortura del Defensor del Pueblo y el Informe del Comité Europeo de Prevención de la Tortura de 2020.

El pasado mes de febrero, una sentencia del Tribunal Constitucional obligó a un juzgado de Arganda del Rey a investigar las denuncias de malos tratos y torturas presentada por un recluso de la cárcel de Estremera, denuncia que fue archivada sin haber visto las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad del recinto por parte del juzgado y, después, por parte de la Audiencia Provincial. Un mes más tarde, una segunda condena del Constitucional señalaba que también se había investigado suficientemente la denuncia de torturas y malos tratos presentada por una mujer que afirmó haber sido agredida por agentes de la Policía Nacional por criticar a Vox en una manifestación convocada por el partido de extrema derecha. Resoluciones que escuchaban el criterio del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que solo en 2021 condenó dos veces a España por no investigar las denuncias de torturas, motivo que en total le ha valido a nuestro país doce condenas de este órgano.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya ha condenado doce veces a España por no investigar las denuncias de torturas y malos tratos, dos de ellas solo en 2021

Desde la asociación de jueces expresan también su preocupación por el perfil de las personas que llenan las cárceles españolas, “en su mayoría procedentes de entornos de pobreza y exclusión social, el 80% con problemas de drogodependencias y casi la mitad con alguna enfermedad mental”, detalla el comunicado. 

Como medidas urgentes “e inaplazables” para aliviar la situación de los centros penitenciarios, desde Jueces y Juezas para la Democracia destacan el cumplimiento de la Ley 16/2002 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud para que los sistemas de salud asuman la prestación sanitaria integral de las personas presas. “En estos momentos reciben una atención segregada, deficitaria y en condiciones de desigualdad respecto al resto de la población”, denuncia el comunicado.

Salud mental
Padecimiento psíquico en cárceles Expertos urgen a mejorar la atención a la salud mental en prisiones
Asociaciones en defensa de los derechos humanos en prisiones y colectivos sanitarios del ámbito penitenciario insisten en la necesidad de que las competencias en materia de atención a la salud, también mental, sean transferidas a las comunidades autónomas.

Otras de las demandas realizadas desde esta organización es la modernización del sistema de respuestas penales, con alternativas a la pena la pena de prisión, como la probation (libertad vigilada) o la justicia restaurativa, alternativas que ya se contemplan en los países del entorno, según enfatizan desde Jueces y Juezas por la Democracia.

Justicia
La justicia restaurativa como alternativa al castigo penal

La mediación como forma de evitar condenas penales y satisfacer las reclamaciones de la víctima es la esencia de la justicia restaurativa.

Arquivado en: Tortura Cárceles
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.