Carta desde Europa
La posdemocracia trabajando: nosotros de vacaciones

Tras la tormenta de las elecciones europeas, todo vuelve a su cauce en los centros de poder europeos.

Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

22 ago 2019 07:04

Recuerdan ustedes “las elecciones europeas”? ¡Qué drama! Había que salvar Europa y con ella el clima, por no mencionar la democracia, la solidaridad social, la decencia humana en general… Hicieron falta tan solo unos cuantos días para que las cosas volvieran a su cauce habitual. Los gobiernos nacionales acordaron, al igual que los grupos “proeuropeos” presentes en el denominado “Parlamento europeo”, repartirse el botín entre ellos. (Repartirse el botín es la más alta competencia y la actividad más importante de los políticos en las democracias posdemocráticas).

Todo el mundo tenía que ser incluido, imponiéndose la nacionalidad sobre las “familias políticas”, que difieren mucho menos entre sí, si es que lo hacen en absoluto, de lo que lo hacen los Estados miembros de la Unión. (Los “antieuropeos” se hallan, por supuesto, excluidos; las democracias cortadas por el patrón de Bruselas no conocen oposición). Excluidas las cuatro “presidencias” —Consejo, Comisión, Parlamento, Banco Central— y quedando por ser cubiertos únicamente los restantes puestos de la segunda, cuyo ridículo número asciende a meramente veintiséis, uno por país (¿alguien puede imaginarse una sesión de trabajo de la misma?), todo el mundo se fue de vacaciones, dejando que Europa, el clima, la democracia, la solidaridad social y la decencia humana se la apañasen como mejor pudieran y como les permitieran Boris Johnson y Matteo Salvini, sin olvidar la ayuda prestada por Emmanuel Macron y Angela Merkel.

¿Recuerdan ustedes a Jean-Claude Juncker, el primer y último spitzenkandidat designado para ser presidente de la Comisión? Como spitzenkandidat era ya un simulacro, dado que nunca había sido miembro del Parlamento europeo, habiendo dedicado su vida política a sus funciones como primer ministro del poderoso Luxemburgo, mientras se empleaba también como cotizado asesor fiscal de empresas interesadas en buscar jugosas lagunas fiscales a la hora de cumplir sus obligaciones tributarias.

Habiendo ganado la familia política a la que se adscribía su partido únicamente el 29,5% de los votos de unas elecciones en las que tan solo participó el 42,6% del electorado, un prominente filósofo alemán declaró públicamente que “sería una bofetada a la democracia” si, a pesar de todo, Juncker no era nombrado presidente de la Comisión. ¿Ha percibido alguien algún progreso democrático durante los cinco años de su mandato? Cuando Merkel y Schäuble acabaron con Syriza, el presidente Juncker no dijo ni una palabra. Tenía contribuciones más importantes que hacer a la democracia.

A principios de 2018 el Parlamento europeo había votado derogar el horario de verano vigente en el continente, si las masas así lo exigían, para lo cual debían ser consultadas. En julio y agosto, la Comisión organizó una votación on line. En todos excepto en tres países la participación se situó por debajo del 1%; por mucho la mayoría de los votos provinieron de la hipocondriaca Alemania (participación del 3,8%; Austria, 2,9%). No importó demasiado, porque la Comisión anunció que “el 84 por 100 de los europeos quieren que deje de cambiarse la hora”, mientras Juncker prometía poner punto final al cambio horario antes de las elecciones europeas de 2019, como prueba de la responsabilidad democrática propia y de la UE.

La cuestión era que ni él ni el “Parlamento” tenían la competencia para decidir tal asunto. El asunto fue trasladado a los Estados miembros para que lidiasen con los problemas reales derivados de tal decisión: ¿un huso horario único para Portugal y Estonia? Las últimas noticias afirman que el nuevo régimen horario podría entrar en vigor, si es que lo hace, a lo largo de 2021. 

¿Y el ganador es…? Quizá hay uno y su nombre es Macron. Habiendo ayudado a Merkel a desembarazarse de su acabada ministra de Defensa, Ursula von der Leyen, ha logrado eliminar la charada del spitzenkandidat sin contemplaciones. Cuenta también ahora con una solida aliada en Bruselas, que apoyará su apelación a que el gasto alemán en defensa se duplique hasta alcanzar el 2 % del PIB, lo cual hará que Alemania gaste más por ese concepto que Rusia, una potencia nuclear. Además, en Berlín von der Leyen ha sido sucedida al frente del Ministerio de Defensa por la nueva presidenta, elegida unilateralmente por Merkel, de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer (mejor conocida como AKK), ya involucrada en sus primeros problemas serios al frente del partido, que es una partidaria incluso más ferviente de que el gasto en defensa se sitúe en torno al 2%.

Ambas harán todo lo posible por arrancar a Alemania de su autoimpuesta restricción en cuanto a la exportación de armamento, que Francia no ve con agrado, porque desea fusionar las industrias armamentísticas francesas y alemanas para entrar a lo grande en el lucrativo mercado bélico internacional. AKK también trabajará duro para reducir, en nombre de la compartida “cultura estratégica” franco-alemana, los poderes disfrutados por el Parlamento alemán tras la Segunda Guerra Mundial sobre la decisión de todo despliegue de tropas alemanas en el exterior.

Añádase a esto la promoción de una francesa, Christine Lagarde, a la presidencia del Banco Central Europeo, que la convierte en la primera política no economista al frente de la institución, lo cual, sin embargo, dado el estado de la profesión en estos momentos, puede no suponer una gran pérdida.

El Brexit se aproxima, Italia bien puede estar encaminándose hacia su salida de la UE, Grecia ha vuelto a manos de su vieja aristocracia política, el régimen migratorio europeo se desmorona, al igual que el tratado sobre misiles nucleares de medio alcance, Estados Unidos está a punto de destacar tropas de tierra en Polonia, al lado de la frontera soviética, y el “Parlamento europeo” está de vacaciones. No es que ello produzca un gran daño, ya que no tiene nada que decir de cierta sustancia sobre ninguno de estos temas. ¿Por qué, pues, toda esa excitación en torno a las elecciones europeas? No necesitamos contestar a esta pregunta, porque simplemente ya casi nadie recuerda la mencionada excitación.

Arquivado en: Carta desde Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.