Catalunya
Cinco noticias que han pasado desapercibidas en la semana del referéndum

CIE Aluche 1
Internos del CIE de Aluche protestan en el tejado, en octubre de 2016. Dani Gago
2 oct 2017 16:26

El referéndum de Catalunya y la ofensiva estatal a través de los tribunales y la represión de la consulta han dominado el panorama informativo de la última semana. Aquí presentamos cinco noticias que pueden haber pasado desapercibidas entre la vorágine informativa. 

Fuga masiva del CIE de Aluche

Con una parte importante de los efectivos policiales de todo el Estado desplazados en Catalunya, 46 personas retenidas en el Centro de Internamiento de Extranjeros de Aluche (Madrid) protagonizaron una fuga masiva tras forzar de manera coordinada las puertas de las instalaciones. De ellas, 29 fueron localizadas a lo largo de esa misma noche y de la jornada del domingo, y encerradas de nuevo en el centro, mientras que 17 siguen en libertad. El 29 de septiembre, día anterior a la fuga, el juez de control del CIE reclamó en un auto a los agentes del centro que trataran con dignidad a los internos: “El respeto a la dignidad e integridad moral de las personas internadas es una obligación constitucional básica que incumbe a todos los agentes de Policía". El auto del juez es una respuesta a un requerimiento interpuesto por más de 60 migrantes, que denuncian vejaciones, burlas, trato xenófobo y abuso de autoridad. Pocos días antes se produjo otro intento de fuga que no llegó a término.

Repuntan las movilizaciones en Murcia

Murcia sigue en pie de guerra para exigir el soterramiento de las vías del AVE en su llegada a la ciudad y evitar así la elevación de un muro que partiría la ciudad. El 30 de septiembre, una manifestación de 50.000 personas llenaba las calles de la capital murciana. Las últimas movilizaciones ininterrumpidas, que se se han iniciado este mes con una acampada de una semana el 5 de septiembre convocada por la Plataforma Pro Soterramiento, cumplirán esta semana un mes de duración. Esa acampada derivó en manifestaciones cada vez con mayor apoyo, que fueron reprimidas por la policía el 14 de septiembre, con varios vecinos heridos. Estas son las últimas y las más fuertes de una serie de movilizaciones por el soterramiento del AVE que se han extendido a lo largo de varios años.

Asesinatos machistas

En la semana del 25 de septiembre al 1 de octubre, la violencia machista ha seguido dejando un reguero de víctimas en todo el Estado. El último de ellos, el asesinato de una mujer y su bebé de 11 meses esta noche en Barcelona. Según todos los indicios, el agresor sería la pareja de la joven, que se ha suicidado después de matarlos a tiros. Otra mujer, de 60 años, murió degollada en Madrid por su inquilino, que lo justificó por los “celos”, aunque no ha sido contabilizado oficialmente como violencia de género al no haber habido relación sentimental entre ambos. El 28 de septiembre, una mujer de 32 años fue degollada por su marido en Sestao (Vizcaya), y el día 25 una joven de 20 años fue asesinada por su expareja en Cartagena (Murcia), una hora después de haberlo denunciado en comisaría por acoso. Todavía se investiga si la mujer de 30 años asesinada en Madrid el 27 de septiembre es un caso de violencia de género. El número de asesinadas asciende ya a 39 según las cifras del Gobierno, aunque el portal Feminicidio.net eleva la cifra a 79 en lo que va de año.

Ley de matrimonio homosexual en Alemania

El 1 de octubre entraba en vigor la ley de matrimonio homosexual en Alemania, aprobada por el Parlamento el pasado mes de junio, justo al final de la legislatura. Este país se convierte así en el decimocuarto europeo y vigésimo tercero mundial en reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo. Hasta ahora, Alemania sólo disponía de un registro de parejas de hecho tras la aprobación de una ley en 2001, registro en el que se hallaban inscritas 43.000 parejas. El domingo, mismo día de entrada en vigor de la ley de matrimonio homosexual, varios Ayuntamientos y registros abrieron sus puertas para casar a las primeras parejas que han hecho uso de la recién estrenada ley.

Primeros prototipos del muro de Trump

El martes 26 de septiembre comenzaba la construcción de ocho prototipos del muro que acabará de separar los 3.000 kilómetros de frontera entre Estados Unidos y México. Los prototipos, de entre 5,5 y 9,1 metros de altura, se están construyendo cuatro de hormigón y cuatro de otros materiales. Al parecer, Trump quiere un muro “no opaco”, para que se puede ver de un lado a otro, y que no permita que se excave por debajo. El Estado de California, donde se están construyendo los prototipos, presentó mediante su fiscal general una denuncia ante los tribunales para tratar de parar el muro. De momento, Trump ha comenzado con la construcción de los prototipos sin que el Congreso haya aprobado todavía destinar 1.500 millones a la obra. El objetivo de Trump es acabar de blindar la frontera, que ya dispone de más de mil kilómetros de muro y de vallas aprobados en los años 90 por el Gobierno de Bill Clinton.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
#555
3/10/2017 22:51

¿Qué va a hacer España cuando las mujeres, lxs de Murcia y lxs inmigrantes nos independicemos de esta hipocresía?

13
2
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.