Catalunya
El Senado veta la Amnistía y la Audiencia Nacional intenta que los imputados de Tsunami abandonen el exilio

El juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, les ha llamado a declarar desde Barcelona el 22 de mayo, antes de que se apruebe la ley. Les imputa terrorismo, un delito por el que no podrían ser amnistiados.
Senado ley de amnistia
Votación el Senado sobre la Ley de Amnistía. Captura.

Continúan los movimientos políticos realizados por el PP y el juez de la Audiencia Nacional, Manuel García-Castellón, para tratar de encarcelar a los 11 imputados en el caso conocido como Tsunami Democràtic y evitar que puedan acogerse a la amnistía: el Senado, cuya mayoría ostenta el Partido Popular, ha vetado hoy la Ley de Amnistía, por lo que la norma volverá al Congreso, donde la Junta de Portavoces agendará el 21 de mayo su aprobación en el próximo pleno del jueves 30, o lo pospondrá al del 13 de junio. Por su parte, el magistrado de la Audiencia Nacional solicitó en la tarde de ayer la declaración el 22 de mayo por videollamada, pero desde la sede de un juzgado de Barcelona, a ocho de los 11 imputados, que actualmente se encuentran en el exilio para evitar las medidas cautelares que García-Castellón pudiera o deseara tomar, como la prisión preventiva, y denunciar internacionalmente cómo criminalizan dos de los estamentos españoles el derecho a la protesta no violenta. 

Libertad de información
Derecho a la información El periodista Jesús Rodríguez se exilia a Suiza para evitar decisiones arbitrarias de la Audiencia Nacional
Dos días después del preacuerdo de la Ley de Amnistía entre PSOE y Junts, Rodríguez fue imputado por un presunto delito de terrorismo por cubrir una manifestación de 2019. Su abogado advierte de que su imputación vulnera al derecho a informar.

Tras la petición de declaración por videollamada desde Barcelona, el Centro para la Defensa de los Derechos Humanos Irídia ha calificado hoy el caso de “delirio jurídico para tratar de criminalizar organizaciones sociales y políticas”. Los propios afectados, más los tres compañeros que no están citados para comparecer desde Barcelona, han firmado un comunicado en el que advierten de que, tanto la Audiencia Nacional como el Tribunal Supremo, están “alineados con la extrema derecha para deslegitimar una ley [la de Amnistía] que cumple los estándares internacionales, como ha confirmado la Comisión de Venecia. Por ello utilizan la acusación de terrorismo, que es arbitraria, para impedir la vía que abre la amnistía para resarcir parte de la represión sufrida”.

Los once imputados en la causa del Tsunami Democràtic denuncian el “uso fraudulento del delito de terrorismo y su infundada atribución”

La declaración la han firmado Carles Puigdemont, Marta Rovira, Ruben Wagensberg, Josep Lluís Alay, Jaume Cabaní, Josep Campmajó, Marta Molina, el periodista Jesús Rodríguez, Oleguer Serra y Oriol Soler i Xavier Vendrell, además de los partidos Junts per Catalunya, ERC y la CUP y la asociación Òmnium Cultural.

El Tsunami Democràtic fue la “respuesta de miles de ciudadanos de Catalunya que en el otoño de 2019 ejercieron su derecho fundamental de la protesta, en el marco de la acción noviolenta, contra la sentencia del Tribunal Supremo que condenó por sedición a nueve líderes sociales y políticos a más de 100 años de prisión”, recuerdan los imputados. La encarcelación de los líderes del Procés fue denunciada por el Grupo de Trabajo de Detenciones Aribtrarias de Naciones Unidas, el Consejo de Europa y las principales organizaciones internacionales de Derechos Humanos. Pasados los años, el Gobierno español les concedió el indulto, el Congreso reformuló el Código Penal para eliminar el delito de sedición y, por último, la Ley de Amnistía se encuentra en su última fase de tramitación parlamentaria, recuerdan los imputados, los cuales podrán acogerse a dicha norma cuando salga publicada en el BOE. 

“Este uso fraudulento del delito de terrorismo y su infundada atribución a las personas que firmamos esta declaración se suma a años de investigaciones secretas, infiltraciones policiales en el tejido asociativo y el espionaje ilegal con Pegasus a políticos, activistas, periodistas y abogados de Catalunya”, recuerdan. 

El juez García-Castellón intenta imputarles el delito de terrorismo por la muerte de un turista francés de 64 años, que falleció de un infarto el día de las protestas en el aeropuerto del Prat de Llobregat. Los servicios médicos tardaron tres minutos en atenderle, pero murió en el Hospital de Bellvitge. Ni Emergencias ni los Mossos d’Esquadra incluyeron el fallecimiento en los informes de la protesta de aquel día. El delito de terrorismo no es amnistiable.

El cúmulo de fechas superpuestas entre declaraciones judiciales, tramitación parlamentaria y formación del Parlament catalán podrían encallar las negociaciones para investir 'president'

La formación del Parlament

El requerimiento del juez García-Castellón tuvo lugar un día después de las elecciones de Catalunya. El rechacho del Senado —pautado anteriormente—, dos días después. La incógnita es cuándo el Congreso tramitará la Amnistía, una ley que podrá ser usada en las negociaciones para formar el Parlament de Catalunya. De momento, dos candidatos presindenciables se han postulado a la investidura: el socialista Salvador Illa (42 escaños y ganador de los comicios) y el postconvergente Carles Puidemont (35 escaños y segunda fuerza).  Tanto Puigdemont como Ruben Wagensberg (ERC) han sido citados por la jueza del Tribunal Supremo Susana Polo entre el 17 y 21 de junio —la primera votación de la primera ronda de investidura en el Parlament está prevista para el 17 de junio y la segunda votación, el 27 de junio; si no sale president, la segunda ronda ya pasaría a agosto—.

Todo este cúmulo de fechas superpuestas entre declaraciones judiciales, tramitación parlamentaria y formación del Parlament catalán podrían encallar las negociaciones políticas para consensuar, en la medida de lo posible, un 'president' de la Generalitat. 

Ni los socialistas catalanes ni Esquerra Republicana darán sus votos a Junts, según han afirmado ambas formaciones, dibujando un panorama que reduce las opciones: Salvador Illa como presidente de la Generalitat mediante abstenciones y apoyos externos o repetición electoral. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Análisis
Análisis El independentismo en la Cataluña posprocés
El entierro del procés ha tenido muy pocas plañideras. Si algo evidenciará la próxima Diada será el fantasma de la división, la fragmentación y las peleas internas dentro del independentismo.
Justicia
Justicia García Castellón cierra el caso con el que quiso asociar el terrorismo con el movimiento independentista
Un error del magistrado ha provocado que él mismo se haya visto abocado a cerrar la causa por la que se quería evitar que Carles Puigdemont y otros líderes del Procés se acogieran a la Ley de Amnistía.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.