Catalunya
Vivir de alquiler en Barcelona genera estrés financiero en siete de cada diez hogares

La cooperativa La Hidra ha coordinado una investigación sobre el impacto social del mercado del alquiler durante los años 2014 y 2019, realizado junto con la Agencia de Salud Pública de Barcelona y el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universitat Autònoma de Barcelona.
Barcelona Barcelona
Barceloneta. Álvaro Minguito

Hubo un tiempo en que vivir en Barcelona era caro, pero asumible —compensaba residir cerca del lugar de trabajo, estudios o familia—. Ese tiempo ya pasó. Ahora es mucho más caro y genera lo que se describe como estrés financiero, con consecuencias en la salud, en siete de cada diez encuestados por un equipo de investigación formado por investigadores de la Agencia de Salud Pública de Barcelona, el Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universitat Autònoma de Barcelona y la cooperativa La Hidra, junto con el apoyo y colaboración del Sindicat de Llogateres. El estudio trata de revelar el impacto social del mercado de alquiler en Barcelona y su área metropolitana (36 municipios), a través de una encuesta que han completado 2.020 hogares. 

El informe tiene otras conclusiones relevantes. “La principal es que, independientemente de tus ingresos o situación socioecónomica, vivir de alquiler te hace vulnerable”, destaca Jaime Palomera, investigador de La Hidra. El estudio muestra que la vulnerabilidad ya no solo está asociada a casos de pobreza severa, si no que se ha extendido a hogares con ingresos relativamente buenos y estudios superiores, “una composición que no encaja con los parámetros habituales de vulnerabilidad”, añade Palomera. 

“La principal es que, independientemente de tus ingresos o situación socioecónomica, vivir de alquiler te hace vulnerable”, destaca Jaime Palomera, investigador de La Hidra

El 64% de las personas encuestadas tienen un trabajo cualificado, de apoyo técnico o son profesionales, y tienen estudios superiores. El 22% presenta ocupaciones técnicas cualificadas, son asalariadas de tipo administrativo o son trabajadoras autónomas. Solo el 13% realiza trabajos manuales, semicualificados y no cualificados. 

La edad media de la persona que vive de alquiler entre las personas encuestadas se sitúa en 38 años y la mayoría de hogares (57%) viven dos o más adultos sin menores a cargo. El 21% convive con niños; el 4% son hogares monoparentales; solo el 18% vive solo, y el 20% comparte piso, bien alquilándolo conjuntamente (16%), bien arrendando una habitación (4%).

Uno de cada dos hogares ha sufrido acoso inmobiliario, lo que genera “desahucios invisibles”, según han denominado los investigadores, mudanzas voluntarias forzadas por el arrendador que no quedan recogidas estadísticamente en los juzgados y que generan estrés en los inquilinos

Independientemente de con quién y cómo viven, una de cada dos hogares (46%) ha sufrido acoso inmobiliario —segunda conclusión—. “Lo más normal es sufrir el deterioro grave de la vivienda y que el propietario se niegue a solucionarlo a pesar de que se le solicite, que no te quieran cobrar el alquiler para echarte y que te eche mediante la subida del precio del alquiler”, resumió el investigador de cooperativa que ha coordinado el estudio en la rueda de prensa ofrecida ayer en Barcelona.

Esto conlleva lo que los investigadores han denominado “desahucios invisibles”. Son expulsiones y mudanzas forzosas que no pasan por los juzgados y que las estadísticas públicas no contabilizan, peor que se añaden a las visibles —Catalunya es el territorio con más desahucios (23%) de todo el Estado—.

Los desahucios invisibles tienen un impacto en la autopercepción de la salud, que empeora del 9% (cero mudanzas) al 25% en caso de haber realizado entre dos y cuatro mudanzas en cinco años

Estas mudanzas voluntarias estresan y angustian, y tienen un impacto en la autopercepción de la salud. El empeoramiento de esta percepción aumenta del 9% sin desahucios invisibles al 13% con uno, y hasta el 25% cuando se han realizado entre dos y cuatro mudanzas en cinco años. 

En el quinquenio investigado, entre 2014 y 2019, el precio medio de alquiler en la ciudad de Barcelona se incrementó un 42%, pasando de 688 a 979 euros, según los datos de la Secretaria d’Habitatge i Millora Urbana de la Generalitat, a través de las finanzas depositadas en Incasòl. Durante esos cinco años, el 65% de las personas encuestadas se ha mudado y cuatro de cada diez han sufrido un aumento del precio del alquiler. 

El 65% de las personas encuestadas se ha mudado en el quinquenio investigado y cuatro de cada diez han sufrido un aumento del precio del alquiler

De hecho, solo el 50% de los hogares llevan tres o más años residiendo en la vivienda actual. El 28% entre uno y tres años; el 22%, menos de un año. La movilidad va asociada a un nivel muy alto de inseguridad residencial, y solo el 41% prevé no mudarse en los próximos seis meses.

La encuesta alerta también del “predominio cuasi absoluto de alquiler a precio de mercado: el 97%”. Solo el 3% vive en un alquiler social y de protección oficial, que es significativamente por debajo del precio de mercado o está vinculado a la Borsa de lloguer municipal (ligeramente por debajo del precio de mercado)

Un dato que contrasta con otras urbes europeas. En Amsterdam, el 84% de la población vive de alquiler, pero sol el 27% lo hace a precio de mercado, donde los precios están regulados por un sistema de puntos, y la mayoría (57%) vive en alquileres sociales. En Londres, el alquiler público representa el 25% del sistema de vivienda y en Berlin, el 15%, con un mercado con cada vez más regulaciones estrictas.

“Cuando decimos que vivir de alquiler te hace vulnerable nos referimos a las condiciones legislativas actuales, no solo porque debe haber más alquiler social, sino porque el alquiler debe estar más regulado”, resume Palomera. La encuesta informa también de que el 17% de hogares consultados han participado en el Sindicat en diversos grados de intensidad, desde solicitar información a afiliarse.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.