Centros sociales
No sé por qué dan tanto miedo nuestras okupas

Los centros sociales (okupados y/o autogestionados) forman parte de nuestro entramado social urbano desde hace años y las ocupaciones (simbólicas y no tan simbólicas) son parte de los repertorios de lucha desde hace muchos más.
9 may 2022 10:50

Al ritmo de Rigoberta Bandini cantábamos en la calle versionando la letra, ya acordonadas y aisladas del resto de compañeras desde hace varias horas, festejando y protegiendo la recuperación del edificio de calle Hortaleza 88. El espacio, patrimonio sindical de UGT desde 1987, será dentro de poco un hotel más en el centro de Madrid gracias a un cambio de uso de suelo aprobado este febrero por el Ayuntamiento de Almeida. Más allá de los errores de este “sindicato de clase”, quería ahondar en la cuestión que canturreábamos: “No sé por qué dan tanto miedo nuestras okupas”.

Los centros sociales (okupados y/o autogestionados) forman parte de nuestro entramado social urbano desde hace años y las ocupaciones (simbólicas y no tan simbólicas) son parte de los repertorios de lucha desde hace muchos más. Sindicatos, jóvenes, movimientos muy diversos (ecologistas, vivienda, LGTBIQ) han usado esta práctica para recuperar fábricas en las que trabajar, campos que cultivar, edificios en los que vivir, salas en las que bailar. También para señalar una vulneración de derechos o proteger un bien común. Cuando okupamos no solo recuperamos algo para su uso social, se cuestiona y dinamita uno de los pilares principales del sistema económico actual, la propiedad privada. Y arrancar al poder un espacio es una práctica codiciada y contagiosa.

Cuando okupamos no solo recuperamos algo para su uso social, se cuestiona y dinamita uno de los pilares principales del sistema económico actual, la propiedad privada

En nuestra cultura la propiedad privada está absolutamente sacralizada y se ha instalado la idea de que alguien puede ser propietario por encima de todo, incluso por encima de los derechos del resto. No siempre fue así, primero fue la propiedad común y luego la propiedad privada. Este concepto se establece con la instauración del sistema capitalista y su desarrollo cultural, político y social en la Edad Moderna. El “desarrollo” de este tipo de sociedad desde el siglo XVI y las ideas de sus intelectuales, la mayoría hombres, establecieron una teoría social y económica asociada a la competitividad y el beneficio monetario. Acompañada de una definición del derecho basada en el individuo, no la colectividad, aislándolo y generando la fantasía de que no somos interdependientes (nos necesitamos unas a otras para sobrevivir) ni ecodependientes (vivimos gracias a los recursos naturales finitos), tal y como explican los ecofeminismos.

Y en el desarrollo de este sistema, saltándome historia para ir al meollo, pasan cosas perversas como que normalizamos que la propiedad privada está por encima de otros derechos (vivienda, servicios básicos o directamente el derecho la vida digna) y que por el beneficio económico se justifica todo: la explotación de las mujeres para mantener aseados-comidos a sus hombres y niños/as/es, el expolio de los recursos del sur para mantener el nivel de vida en el norte, las fronteras que dejan pasar bienes pero no personas, la falta de acceso a servicios básicos para todas... Y así la economía, lo que debería ser simplemente un sistema eficiente al servicio de la sociedad, se come a la sociedad. Sus normas y valores reestablecen las prioridades. Hemos normalizado en este mundo que haya empresas a las que les pedimos que, por favor y sin enfadarse, cambien sus prácticas porque sesgar vidas está feo y el planeta es finito.

La okupación es un sartenazo político y molesta, no sólo porque “va en contra de nuestra legalidad", sino que molesta porque la cuestiona

La okupación es un sartenazo político y molesta, no sólo porque “va en contra de nuestra legalidad” (ups, ¿os habéis enterado de que el Tribunal Supremo ha dado la razón a la Ingobernable?, ¿cuántos casos de corrupción se les ha pillado a ciertos defensores de la legalidad?), sino que molesta porque la cuestiona. Por ejemplo, si hablamos de  vivienda: hay 3,4 millones viviendas vacías en nuestro territorio (según datos del INE 2020, desde entonces dejó de dar este dato) y a la vez no dejan de aumentar los desahucios. 11.947 en 2021, cifra récord desde 2016 y que supone un incremento del 57,4% respecto a 2020, su mayor repunte anual desde el inicio de la serie en 2014. En la Comunidad de Madrid en concreto, tal y como denuncia el Sindicato de Inquilinas, hay 263.000 viviendas vacías, pero los precios están por las nubes. Si organizas, relacionas y denuncias estos datos, o haces algo al respecto, eres una radical.

Por eso la derecha vincula okupación con vandalismo e inseguridad. Y parte de la izquierda a veces lo compra. “Acabar con los okupas de La Ingobernable” fue la campaña de Almeida. Pero no solo, si escucháis la televisión o la radio no habréis oído pocos anuncios de empresas de alarmas y aseguradoras proyectando el miedo de cierto cuento okupa de “a una pobre señora se le metieron en casa cuando iba hacer la compra”. Aunque hay diferentes datos, en los más tendenciosos se admite que del monto total de okupaciones en nuestro país, que suelen ser a bancos y fondos de inversión, un porcentaje menor del 20% implica a particulares, de los cuales en ninguna denuncia era su vivienda principal. No es estratégico entrar en un sitio en uso y por eso no se hace. Podríamos entonces pensar por qué se alerta así de un “problema social” que en la realidad es insignificante. Generando miedo y criminalizando a diferentes personas. Paremos un segundo aquí, porque quiero recalcar que sea un centro social o una casa, se okupa para dar valor de uso a un bien (inmueble), que nos es lo mismo que el valor de mercado, que es el que estamos pagando y que está muy por encima normalmente de las posibilidades reales que nos permiten nuestros salarios.

Quizá antes de subirnos a la ola del odio y el miedo (“¡Ay, como me okupen a mí!”), deberíamos pensar en respetar ese famoso contrato del estado del bienestar capitalista en el que se suponía que todo el mundo debería tener acceso a una vivienda. No lo digo yo, lo dice la Constitución del 78. En resumen, la vivienda debería ser un bien básico al alcance de todas, hay suficientes edificios vacíos para que así sea (sí, quizá reventando el negocio a unos fondos de inversión, ¿por qué no?) y además podemos afirmar que existe un dispositivo comunicativo y político que genera una fantasía de inseguridad y competitividad.

Lamentablemente tenemos integrado, casi tatuado, que la propiedad privada está únicamente al servicio de su propietario, sin importar si el uso que se le vaya a dar tiene un impacto negativo para la sociedad

La recuperación de espacios genera al menos dos problemas. El primero, más inmediato e individual, es una cuestión de coste de oportunidad para el mercado y la propiedad. Voy a citar un comunicado de esta semana “UGT y su dirección, tiene la potestad de decidir la gestión de su patrimonio como considere oportuno, con el fin de obtener el máximo rendimiento para poder destinarlo a la lucha”. Lamentablemente tenemos integrado, casi tatuado, que la propiedad privada está únicamente al servicio de su propietario, sin importar si el uso que se le vaya a dar tiene un impacto negativo para la sociedad. En este caso, perder parte de nuestro patrimonio sindical para especular y hacer un hotel más en Madrid. El segundo problema es para la gente a la que no le va nada mal en este sistema. Si empezamos a revertir la idea de que el hecho de “poseer” no tiene que estar por encima del “ser”, la ganancia individual (o de unos pocos) por encima del bienestar general, quizá la cosa derive poco a poco en algo que no les interesa lo más mínimo.

Así la acción de abrir un espacio no sólo cuestionala especulación, propone una respuesta. Porque podemos hacer algo ante esto. No queremos normalizar que una serie de empresas y personas puedan acumular sin límite y en contra del interés general. En el caso concreto de la vivienda, han absorbido una gran parte del mercado inmobiliario, generando y beneficiándose de una necesidad social. En el caso de los comunes rurales (montes, pastos, aprovechamientos forestales) impiden el acceso y su explotación a toda la comunidad que solía usarlos y cuidarlos. Devaluando así sus capacidades para sobrevivir.

UGT debería pensarse, por respeto a su historia y a todas aquellas que fueron reprimidas hace bien poco simplemente por ser de este sindicato, qué favor le está haciendo a la sociedad, la lucha sindical y a su sindicato

UGT debería pensarse, por respeto a su historia y a todas aquellas que fueron reprimidas hace bien poco simplemente por ser de este sindicato, qué favor le está haciendo a la sociedad, la lucha sindical y a su sindicato. Primero especulando, luego desalojando sin diálogo y criminalizando. Fridays For Future, Extinction Rebellion, La Ingobernable, La Ferroviaria, La Eko... son grupos de jóvenes que han sostenido este proceso y a los que han manifestado su apoyo en el pasado. La recuperación de espacios es una estrategia, ¿la única? Por supuesto que no, se pueden montar manis, plataformas, podcast, escraches, partidos, sindicatos... Pero es un error no tener una estrategia combinada entre calle (donde pasan las cosas) – institución (donde se decide sobre nuestras vidas) e intentar reorientar los devenires de este sistema. Porque como bien dice el movimiento ecologista o feminista, nos va la vida en ello.

Centros sociales
Okupación La policía desaloja el centro social en la sede de UGT de la calle Hortaleza
No ha habido daños físicos en el desalojo del edificio recuperado ayer en Madrid. La portavocía de la Ingobernable critica la nula disposición del sindicato UGT, al que acusa de querer especular con su patrimonio para aumentar la oferta hotelera del centro de la capital.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.