Cine
El caso Asunta sigue haciendo caja

Diez años después, todo sigue igual. La industria del espectáculo sigue explotando el asesinato de una adolescente y los medios de comunicación nos venden ropa vieja como alta cocina, adobada con titulares llenos de adjetivos, misterios y morbo.
el caso asunta
Cartel promocional de la serie El caso Asunta. | Netflix

Han pasado más de diez años desde el asesinato de la joven compostelana Asunta Basterra a manos de sus padres, pero parece como si nada hubiese cambiado. Aquellos dos años y pico que duró el proceso judicial, entre 2013 y 2016, muchas vivimos cómo de profundo era el estercolero mediático donde, siendo estudiantes, creíamos que íbamos a acabar trabajando. Entonces, muy pocas cabeceras, emisoras y televisiones se salvaron de entrar de lleno en el fango: hipótesis al margen del proceso judicial llevadas a la primera plana; supuestos testigos sin identificar con declaraciones disruptivas; fotografías de la adolescente de 13 años viva y muerta; detalles sobre secreciones post mortem; entrevistas lacrimógenas o acusatorias a personas allegadas; trazabilidades prospectivas de restos de semen; perfiles elucubradores de los principales sospechosos; mapas interactivos para recorrer sus últimos días; vídeos de cámaras de seguridad persiguiendo su pista y la de sus padres; y una infinidad de contenido en el que el entretenimiento más morboso se disfrazaba de periodismo de investigación transgrediendo cualquier sistema ético o deontológico.

Miles de minutos de radio, de imágenes de televisión y de páginas de diarios, ¿para qué? ¿Para alimentar la sed enferma de una opinión pública adicta al drama que ellos mismos se afanaron en crear? ¿Para influir en la decisión del jurado popular? ¿Para qué? La gran parte de los medios están al servicio de sus propios intereses económicos y a nadie se le debería escapar que su mercancía es una información orientada, hoy más que nunca, a producir emociones a la carta. Diez años después, el caso Asunta sigue siendo rentable para las industrias hegemónicas del espectáculo y del periodismo, si es que todavía son diferentes. ¿Su nueva gesta? Una serie de ficción, El caso Asunta (Bambú Producciones), de una productora que ya se enriqueció en 2017 con un documental sobre el mismo tema para Atresmedia y con El caso Alcàsser en 2019.

Debemos señalar la irresponsabilidad de quien alimenta el morbo, la usura de quien se enriquece con la exposición de un drama personal y el arribismo de una industria incapaz de abordar nuevos procesos creativos

No me corresponde a mí hacer una crítica cinematográfica que aborde esa galeguidade impostada que satisface al gran público de Netflix o el agotamiento artístico e intelectual del true crime. En cambio, sí podemos señalar la irresponsabilidad humana de quien sigue alimentando la bola del morbo sobre el asesinato de una adolescente; la usura de quien se llena copiosamente los bolsillos volviendo a someter a familiares y amigos a la exposición pública de un drama que les atravesó y les atravesará durante años; el arribismo de una industria incapaz de abordar nuevos y transformadores procesos creativos; el cinismo de las caras visibles participantes en el film que hoy nos deleitan desde sus atriles con epifanías personales surgidas durante sus respectivas investigaciones; y, por supuesto, la falta de escrúpulos de los medios de comunicación que nos venden ropa vieja como alta cocina adobada con los mejores titulares llenos de adjetivos y misterios.

Una de las mayores lecciones de dignidad que aprendí en aquella facultad, donde asistía a la enésima crisis de lo que aspiraba a que fuese mi oficio, no fue en horario lectivo. Una de nuestras profesoras, Carme Hermida, especializada en lengua gallega, tomó la decisión de renunciar a ser profesora de Periodismo en la Universidade de Santiago, a un par de kilómetros de donde vivía Asunta: “Personal y profesionalmente no tengo fuerzas para invertirlas en formación de personas que sé que se van a convertir en seres morbosos, manipuladores, mentirosos, despreciativos e irreflexivos”.

Así lo hizo público y así nos lo explicó a nosotras, su última promoción, en una de sus clases. Lógicamente, esa prensa acrítica y financiada generosamente con dinero público no le dio apenas voz a pesar de lo insólito de su decisión. Recuerdo que Carme se sentía en parte responsable y en parte frustrada, pero su ejemplo nos sirvió a muchas para mantenernos hoy en guardia ante las mieles del clic y para entender este trabajo necesariamente como una herramienta de transformación social con la que tratar de cambiar las cosas, no con la que ganarnos la vida luchando para que todo siga igual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?