Cine
El caso Asunta sigue haciendo caja

Diez años después, todo sigue igual. La industria del espectáculo sigue explotando el asesinato de una adolescente y los medios de comunicación nos venden ropa vieja como alta cocina, adobada con titulares llenos de adjetivos, misterios y morbo.
el caso asunta
Cartel promocional de la serie El caso Asunta. | Netflix

Han pasado más de diez años desde el asesinato de la joven compostelana Asunta Basterra a manos de sus padres, pero parece como si nada hubiese cambiado. Aquellos dos años y pico que duró el proceso judicial, entre 2013 y 2016, muchas vivimos cómo de profundo era el estercolero mediático donde, siendo estudiantes, creíamos que íbamos a acabar trabajando. Entonces, muy pocas cabeceras, emisoras y televisiones se salvaron de entrar de lleno en el fango: hipótesis al margen del proceso judicial llevadas a la primera plana; supuestos testigos sin identificar con declaraciones disruptivas; fotografías de la adolescente de 13 años viva y muerta; detalles sobre secreciones post mortem; entrevistas lacrimógenas o acusatorias a personas allegadas; trazabilidades prospectivas de restos de semen; perfiles elucubradores de los principales sospechosos; mapas interactivos para recorrer sus últimos días; vídeos de cámaras de seguridad persiguiendo su pista y la de sus padres; y una infinidad de contenido en el que el entretenimiento más morboso se disfrazaba de periodismo de investigación transgrediendo cualquier sistema ético o deontológico.

Miles de minutos de radio, de imágenes de televisión y de páginas de diarios, ¿para qué? ¿Para alimentar la sed enferma de una opinión pública adicta al drama que ellos mismos se afanaron en crear? ¿Para influir en la decisión del jurado popular? ¿Para qué? La gran parte de los medios están al servicio de sus propios intereses económicos y a nadie se le debería escapar que su mercancía es una información orientada, hoy más que nunca, a producir emociones a la carta. Diez años después, el caso Asunta sigue siendo rentable para las industrias hegemónicas del espectáculo y del periodismo, si es que todavía son diferentes. ¿Su nueva gesta? Una serie de ficción, El caso Asunta (Bambú Producciones), de una productora que ya se enriqueció en 2017 con un documental sobre el mismo tema para Atresmedia y con El caso Alcàsser en 2019.

Debemos señalar la irresponsabilidad de quien alimenta el morbo, la usura de quien se enriquece con la exposición de un drama personal y el arribismo de una industria incapaz de abordar nuevos procesos creativos

No me corresponde a mí hacer una crítica cinematográfica que aborde esa galeguidade impostada que satisface al gran público de Netflix o el agotamiento artístico e intelectual del true crime. En cambio, sí podemos señalar la irresponsabilidad humana de quien sigue alimentando la bola del morbo sobre el asesinato de una adolescente; la usura de quien se llena copiosamente los bolsillos volviendo a someter a familiares y amigos a la exposición pública de un drama que les atravesó y les atravesará durante años; el arribismo de una industria incapaz de abordar nuevos y transformadores procesos creativos; el cinismo de las caras visibles participantes en el film que hoy nos deleitan desde sus atriles con epifanías personales surgidas durante sus respectivas investigaciones; y, por supuesto, la falta de escrúpulos de los medios de comunicación que nos venden ropa vieja como alta cocina adobada con los mejores titulares llenos de adjetivos y misterios.

Una de las mayores lecciones de dignidad que aprendí en aquella facultad, donde asistía a la enésima crisis de lo que aspiraba a que fuese mi oficio, no fue en horario lectivo. Una de nuestras profesoras, Carme Hermida, especializada en lengua gallega, tomó la decisión de renunciar a ser profesora de Periodismo en la Universidade de Santiago, a un par de kilómetros de donde vivía Asunta: “Personal y profesionalmente no tengo fuerzas para invertirlas en formación de personas que sé que se van a convertir en seres morbosos, manipuladores, mentirosos, despreciativos e irreflexivos”.

Así lo hizo público y así nos lo explicó a nosotras, su última promoción, en una de sus clases. Lógicamente, esa prensa acrítica y financiada generosamente con dinero público no le dio apenas voz a pesar de lo insólito de su decisión. Recuerdo que Carme se sentía en parte responsable y en parte frustrada, pero su ejemplo nos sirvió a muchas para mantenernos hoy en guardia ante las mieles del clic y para entender este trabajo necesariamente como una herramienta de transformación social con la que tratar de cambiar las cosas, no con la que ganarnos la vida luchando para que todo siga igual.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Rearme Necesitamos construir una alternativa frente a la deriva belicista
Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.