Salto a contenido Salto a navegación Contenidos portada Accesibilidad
image/svg+xml

Cine
El fantasma de la feminidad fallida

La película Las vírgenes suicidas de Sofia Coppola nos lleva a las chicas a través de los recuerdos y los sentimientos de ellos, de la mente masculina que en esta arquitectura esotérica de las chicas revela ese “misterio femenino” como mito de lugar confinado que ha venido construyéndose en comparación al mundo exterior.

Las Virgenes Suicidas Coppola
Fotograma de la película ‘Las vírgenes suicidas’, de Sofia Coppola.

Si bien siempre consideré, desde que la leí, que Las vírgenes suicidas era una novela brillante de Jeffrey Eugenides sobre las causas y las razones, los porqués —siempre confusos, siempre brumosos— del suicidio, con el transcurso del tiempo he empezado a vislumbrar que no solo enseñaba eso —que era, por otra parte, lo más evidente—, sino que barruntaba caminos no tan obvios.

La fascinación por esas figuras fantasmales que yo había heredado de los personajes también revelaba otras situaciones y actitudes que hube de detectar más tarde, según las experiencias comenzaban a labrarme un pasado.

Las vírgenes suicidas, ya un clásico de la literatura moderna, narra las posibles causas y las consecuencias del misterioso suicidio de cinco hermanas en el Michigan de los años 70.

Las causas —obviamente— se mantienen herméticas y se intentan dilucidar mediante una serie de teorías que no llevan a ninguna parte, pero que parten de forma inequívoca de la represión del mundo femenino.

La película de Sofia Coppola es también fiel a estos presupuestos —aunque de manera más limitada que en la novela— y ahonda en la psique de los chicos.

La figura de las chicas, sin embargo, no se construye en primera persona: ellas están recluidas en su casa por la educación puritana y completamente desquiciada de la que hacen gala sus padres. Desde aquí, la fantasía está presente en la mente de los adolescentes —ellos nos repiten que a menudo se reúnen solo para recordar que esas ensoñaciones, esos fantasmas del pasado, fueron personas reales— y es esta misma fantasía (que reviven una y otra vez) la que materializa de alguna manera la figura de las chicas Lisbon.

Como apenas las ven y apenas pueden relacionarse con ellas en igualdad de condiciones, tienen que —inevitablemente— inventárselas. Y lo hacen a través de los elementos más fidedignos de los que hace gala una vida: objetos sin contexto, imágenes borrosas, la basura. Esos objetos de aparencia intrascendente que circulan por nuestras vidas y que quedan como testigos mudos de lo que fuimos.

Así pues, la película de Sofia Coppola nos lleva a las chicas a través de los recuerdos y los sentimientos de ellos, de la mente masculina que en esta arquitectura esotérica de las chicas revela ese “misterio femenino” como mito de lugar confinado que ha venido construyéndose en comparación al mundo exterior. Al mundo masculino, es decir, la otredad, la incomparable otredad de un mundo para con el otro, retratada en la siguiente frase que dice uno de los chicos: “En ese momento supimos que ellas sabían todo sobre nosotros, y que nosotros en cambio no podíamos sacar nada en claro de ellas”. En esta línea, la narración se contrapone a los sentimientos de las chicas, que llegamos a intuir siempre desde el testimonio de terceras personas y, por lo tanto, desde la subjetividad de estas.

La primera vez que vi la película Picnic at Hanging Rock volví a sentir esa extraña asfixia de mundo femenino encerrado en sí mismo. Ahora que sé que Coppola pudo precisamente inspirarse en la obra de Peter Weir para la realización de su primera película, comprendo muchísimas más cosas.

El film, que también se inspira en una brillante novela con el mismo título, despliega una atmósfera misteriosa en el que se intuyen, pero se ignoran las razones por las que las chicas desaparecen. Hay ligeras pistas y todo se cubre bajo un halo de poética feminidad que, sospechamos, encubre situaciones inquietantes bajo ese ambiente de inocencia.

De nuevo, sabemos las cosas a través de otras miradas. De su propia mirada, de sus pensamientos (más allá de ese arrastrar somnoliento de la vida) no sabemos nada.

El año pasado escribí unos breves apuntes con respecto a la última película de Sofía Coppola, La seducción, versión de la película anteriormente dirigida por Don Siegel llamada El seductor. En la de 2017, Coppola refleja de nuevo esta otredad:

Al final, [la película] termina hablando de lo mismo; del distanciamiento; de la imposibilidad de entendimiento entre dos mundos completamente distintos: el de las mujeres y el de esos hombres fascinados que se dejan arrastrar por los fantasmas de sus fantasías o —como en este caso— por sus gónadas.

El cabo es incapaz de pensar con otra cosa que no sean sus gónadas, por lo que cuando despierta de la caída y encuentra su pierna amputada sólo puede pensar en que se han vengado de él, sólo puede pensar que las mujeres son culpables de su desgracia, que se han vengado de él. En ese juego de la seducción (que obviamente ha perdido), olvida por completo que ellas han sido las que le han salvado de la muerte en dos ocasiones, las que le han cuidado y le han proporcionado cierta diversión; olvida todo y se centra en culparlas a ellas de su pierna cortada. Por si fuera poco, también intenta volverlas en contra unas de otras. Sin embargo, la fuerza de estas mujeres radica en que permanecen íntimamente unidas ante el exterior, igual que hacían las chicas de Las vírgenes suicidas.

La seducción es la mayor representación de lo que viene a ser la masculinidad en todo ese esplendor heteropatriarcal al que nos tiene acostumbrados: aquí no solo se manifiesta la figura del hombre manipulador, (¿“Don Juan” se llamaba antes?) que intenta seducir a todas las chicas para que actúen siempre a su favor (¿qué es esto, Tinder?), aquí se transparenta la maquinaria entera: cómo es capaz de cambiar su comportamiento según con qué chica esté, su total egoísmo e incomprensión, su desprecio —“me habéis cortado la pierna porque no me metí en vuestra cama”—, colocándoles el titulo de viejas vengativas porque él ha elegido a la más joven.

Paradójicamente, serán estas manifestaciones (la ceguera ególatra) las que le lleven a su propia perdición. Y en esta línea de remakes, podemos situar el estrenado Misterio de Picnic in Hanging rock esta primavera y versión de la anterior Picnic at Hanging rock de 1975. Sin abandonar el preciosismo, la estética o la feminidad en sus oníricos planos, la serie presenta un retrato de la psicología de las chicas que en la película de Peter Weir solo era acariciado mínimamente y que, no obstante, consigue presentar la otra parte de la obra de Joan Lindsay.

La propia novela juega con nosotros de esta manera, mostrando tan solo las conclusiones de un mundo regido por una lógica científica [desde el punto de vista patriarcal] del mundo que excluye toda otra visión que no sea esta, por lo que las decisiones de las adolescentes quedan de alguna manera desdibujadas y sepultadas tras un enorme interrogante.

En la serie conseguimos saber que Miranda ama a los caballos y que monta mejor que sus hermanos, que le gusta la libertad y que rechaza la idea de casarse, la asfixia del colegio. Sabemos de los privilegios económicos de una de las chicas en comparación a la situación precaria de la torturada Sara.

Sabemos, podemos saber incluso, de la anterior vida de la directora. Podemos saber cómo fue abusada, sus demonios y de qué manera estos modifican sus decisiones, cuáles son sus ambiciones y por qué las mantiene con tanta fiereza. Podemos, en definitiva, empatizar con los personajes, bucear en las vidas de las chicas y comprender sus motivaciones. Y así saber que las mujeres no son proyecciones feéricas de la mente masculina, como lo es el propio personaje de Miranda, con el que todos andan fascinados. Incluso se introducen cuestiones anteriormente veladas como la homosexualidad de Mike, el amor que siente Sara por Miranda o la relación de Marion Quade con su profesora.

Esta búsqueda por la realidad de ser nos lleva a preguntarnos sobre la humanidad de las chicas, a mirarlas no como misterios a resolver sino como personas individuales con vida propia.

Arquivado en: Literatura Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
#24171
8/10/2018 20:44

Recomiendo la película "Las hijas del fuego" de Albertina Carri (2018).

Libertad, desparrame femenino y tios desaparecidos.

Está pasando invisible por ser tan rompedora y transgresora.

1
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.