Cine
‘Nosotros’: las familias ‘de bien’ también votaron a Trump

El realizador de Déjame salir, Jordan Peele, firma un enigmático y perturbador filme que juega con algunas convenciones narrativas e inercias ideológicas del thriller de invasión doméstica.

Nosotros película
Una escena de la película ‘Nosotros’, dirigida por Jordan Peele.

Desde hace algunos años, el terror que llega a nuestras pantallas comerciales suele proyectar una visión del mundo donde la familia nuclear es el centro y, a menudo, el único lugar seguro en un mundo repleto de amenazas. En filmes como Expediente Warren: el caso Enfield, Insidious 3 o la española Verónica, la ausencia o muerte de un progenitor abría una puerta de entrada para fantasmas y demonios de diversa calaña.

La moraleja, consciente o inconsciente, resulta fuertemente conservadora: la familia nuclear convencional, con dos cónyuges heterosexuales, es la única estructura relacional segura y alejada del Mal con mayúsculas.

El terror nipón de los tiempos de The ring o Dark water, cuya apuesta por las apariciones fantasmales y la creación de atmósferas puede encontrarse en los exitosos trenes de la bruja ideados por James Wan, ya había proyectado algo parecido. En el japanese horror de protagonistas adultos abundaban las mujeres divorciadas o viudas, y sus hijos correspondientes, asediadas por fantasmas. La convención tenía ecos de advertencia nostálgica del orden patriarcal más estricto. Evidentemente, no se trataba de un discurso monolítico sino de una inercia narrativa en fricción o contradicción con otras. Al fin y al cabo, los espíritus airados de La maldición habían sido asesinados por el padre de familia.

A pesar de que el terror de multisalas reciente resulta mucho menos plural que las creaciones más ajenas al gran público, siempre hay excepciones a esta concepción de la familia nuclear como único refugio posible. En Hereditary, por ejemplo, la destrucción de la mayoría de los protagonistas se derivaba del papel jugado por un pariente. El filme, en todo caso, se distanciaba también de otra tendencia: fantasías más o menos terroríficas con comentario socio-político claro.

El fenómeno del terror con consciencia política no es nuevo en absoluto (véanse, sin ir más lejos, las ficciones sobre zombis de George Romero), pero ha tenido más visibilidad por el éxito de algunos de sus exponentes contemporáneos. La noche de las bestias (quizá más conocida por su título original, The purge), de James DeMonaco, o Déjame salir, de Jordan Peele, podrían ser sus ejemplos más paradigmáticos.

Atípico thriller de invasión doméstica

El mismo Peele firma ahora Nosotros, una película que viene a sacudir, a golpe de imaginería perturbadora, socarronería y enigmas, algunas inercias reaccionarias del thriller de invasión doméstica donde la familia mata unida a enemigos detestables y a menudo sin rostro.

Adelaide, Gabriel y sus dos hijos llegan a su casa de veraneo. Son una familia convencional: un marido vacilón que compra una barca para presumir, un niño tímido y una adolescente parapetada tras unos auriculares y pendiente de su teléfono móvil. La esposa, en cambio, esconde un temor cuyo origen se va revelando a través de sus propias palabras y de flashbacks intercalados en la narración.

En Nosotros, el realizador inocula humor e itinerancia al género. Y lo hermana más explícitamente con uno de sus posibles trasfondos: el enfrentamiento entre familias ‘tradicionales’ y versiones distorsionadas de esta, sean familias en un sentido sanguíneo (Las colinas tienen ojos escenificaba guerras culturales con su trama de urbanitas fuera de lugar que luchan contra monstruos, literales o metafóricos, de la América interior) o no (sirve de ejemplo la ‘familia Manson’ de Wolves in the dark y el eco de esta que aparece en The strangers).

La rotura del orden toma inicialmente las formas ya tópicas empleadas en títulos como la mencionada The strangers. Unas figuras merodean la casa de los protagonistas, ocultas entre las sombras, hasta que tiene lugar la irrupción violenta. Adelaide y compañía lucharán para evitar una amenaza que no toma la forma del asesino en serie. Como en la gélida The broken, se nos presenta una pesadilla de connotaciones paranoicas: los antagonistas son dobles (casi) idénticos de los protagonistas, doppelgänger surgidos de algún lugar. Peele vuelve a incorporar cuerpos extraños en el cine de terror con aliento político. Ya lo había hecho en el tramo final de Dejadme salir, cuando apretaba el acelerador de lo esperpéntico y pulp con ese científico loco que aunaba el modelo de negocio capitalista con la convicción de la supremacía racial aria.

En esta ocasión, el cineasta enrarece el thriller con imaginería potencialmente sobrenatural que da más sabor a la narración y le confiere un ligero aire a abstracción lynchiana. A medida que Nosotros avanza, puede aflorar en la memoria del público una de las múltiples historias y fragmentos de historias que contiene la torrencial Inlandempire de David Lynch. En el tramo inicial de la película, el personaje interpretado por Grace Zabriskie explicaba un microcuento de tintes paranoicos que identificaba el reflejo, la sombra, con lo malvado. Lo interesante del planteamiento de Nosotros es que no queda tan claro que el enemigo sea un Otro.

Heridas de la historia

El film de Peele es juguetón en sus referencias y oscilaciones tonales, en sus significados posibles. A grandes rasgos, parece optar por el maquillaje fantástico para decorar una advertencia obvia: muchas veces el Otro a quien denostamos (por xenófobo, por violento) puede ser la misma persona que vemos reflejada cuando nos miramos al espejo. Quizá no hay un enemigo exterior al que perseguir, sino un ‘nosotros’ que depurar de intolerancias y pasiones oscuras. Porque, al fin y al cabo, fueron los votantes quienes hicieron presidente a alguien como Donald Trump.

El resultado se antoja como una La invasión de los ladrones de cuerpos en estos tiempos de miedo a la inseguridad y auge de la ultraderecha. De políticos que ganan presencia parlamentaria e incluso sillones presidenciales azuzando los bajos instintos y apostando por premiar la violencia, desde el presidente filipino Rodrigo Duterte al españolísimo candidato Santiago Abascal. El choque violento entre los dos grupos de la película es inevitable, pero los protagonistas en huida ejercen tanta violencia como los antagonistas. En este sentido Peele también converte el reduccionista “nosotros o ellos” en algo parecido a un “nosotros o nosotros”.

Probablemente, Nosotros también trata sobre las heridas del pasado nacional. Que el enemigo provenga de unos túneles conjuga la metáfora posible del soterramiento de lo peor de nosotros mismos con un apunte, de mayor o menor consciencia histórica, sobre la realidad de aterradores experimentos científicos como el proyecto MKUltra.

De alguna manera, la película puede servir para trazar una línea de continuidad entre momentos especialmente reaccionarios de la historia contemporánea estadounidense. Su talante de pesadilla paranoica remite a La invasión de los ladrones de cuerpos y la era macartista, su prólogo se sitúa en el Hollywood reaganista que no solo producía Los Goonies sino también Rambo o Desaparecido en combate, y Peele también parece señalar a la América trumpiana.

El perturbador viaje concluye con el ofrecimento de algunas respuestas, en algún caso muy vagas, que pueden resultar estimulantes o insatisfactorias. Quizá es algo saludable en tiempos de certezas y cerrazones absolutas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
#32720
6/4/2019 12:44

Me gustó mucho la crírtica. Solo un pero: cuando en el cine japonés se oprime a las mujeres divorciadas o solas, no es tanto una añoranza al pasado patriarcal como una denuncia de una situación presente. La tasa de divorcios en Japón es muy baja y suele estigmatizarse a las mujeres si un matrimonio se devorcia.

0
0
#32673
5/4/2019 11:04

La concepción de la película y los componentes sociopolíticos son muy buenos, es frase de los desligados cuando les preguntan qué son: "Somos americanos" es demoledora.
Pero el desarrollo está un par de escalones por debajo de Déjame salir, en esta, el humor a veces parece fuera de lugar, no hay sensación de peligro o de urgencia respecto de los protagonistas, alguna que otra escena anticlimática y una resolución final un tanto forzada y previsible. Ignoro si puede ser un deseo expreso del director para enfatizar la sensación de extrañeza (recordemos que es el padrino de la nueva Twiligth Zone a la que la película rinde homenaje) pero en términos estéticos parece que ha sido demasiado ambicioso para poder cabalgar ese proyecto sin caerse de la montura.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.