Cine
Supervillanos ambientalistas que hablan como Merkel o Bill Gates

Inferno, Los Vengadores: Infinity War o Aquaman son ejemplos de blockbusters recientes donde las motivaciones más o menos ecologistas toman formas genocidas.

27 feb 2020 06:00

La legítima preocupación por el cambio climático y el respeto al medio ambiente, el sueño de la razón ambientalista, a veces produce monstruos. Desde que la crisis de especulación contra las deudas soberanas europeas se gestionó con recetas austeritarias, el neoliberalismo europeo guardó en un cajón el optimismo y las promesas de prosperidad para asumir un relato flagelador de castigo por los excesos económicos supuestamente cometidos. Gobernantes como Angela Merkel o Mariano Rajoy nos recordaban que había que apretarse el cinturón, aunque algunos, muchos, no hubiesen dejado nunca de hacerlo.

En paralelo, multimillonarios comprometidos con el preservacionismo animal o la beneficencia emitían discursos inquietantes sobre la idoneidad de rebajar la población mundial en mil millones (como declaró Bill Gates) o en 2.000 (según palabras de Ted Turner, magnate mediático, cocreador de la serie animada El Capitán Planeta y los planetarios y persona capaz de envenenar más de 100 kilómetros de caudal fluvial para reintroducir una variedad autóctona de trucha). El debate sobre la población que es capaz de sostener la Tierra fácilmente tomaba derivas etnocéntricas y elitistas. Al preguntarnos sobre qué métodos podrían emplearse para alcanzar una corrección tan profunda, se abría la puerta a la fantasía genocida de eliminación del humano económicamente prescindible, aquel otro (siempre otro, nunca nosotros) que no es necesario para la especie.

Cine
Cuando los ecologistas son los malos de la película

El audiovisual comercial mira el ambientalismo con mejores ojos que otras causas, pero aun así se ha recreado en la representación de ecoterroristas más o menos carnavalescos.


La industria audiovisual ha tomado nota de ello en un contexto de auge de los fines del mundo audiovisuales contemplados de manera cotidiana, preparados para ser consumidos como espejos deformantes —e implícitamente tranquilizadores, por ser mucho más extremos que nuestra realidad— de la doctrina del shock de cada día. Por fortuna, y a diferencia de la proliferación de ficciones legitimadoras de sangrientas guerras inconcretas —contra el terror, contra la droga—, los personajes que pretenden ejecutar genocidios por la causa del control poblacional o la preservación del medio ambiente siguen siendo los malos de la película. O lo son por el momento, aunque encajen dentro de la faceta punitiva y autoflageladora del capitalismo tardío.

Por el planeta, sin los humanos

La ciencia ficción globalizada ha imaginado escenarios de élites sociales que huyen de un planeta deteoriorado o moribundo, como Elysium y su estación orbital de lujo o las dos entregas de Blade runner y sus referencias a las “colonias exteriores”. Algunos personajes de ficción no se conforman con ello y quieren cambiar la Tierra de maneras más bien extremas. En Inferno, una nueva aventura del Richard Langdon de El código Da Vinci, un virólogo concebía una plaga para salvar a la humanidad de sí misma. A diferencia del científico asesino en masa de la memorable Doce monos, la motivación de Zobrist se presentaba en clave más humanista que ambientalista: se trataba de intervenir drásticamente, en forma de asesinato en masa, antes de que la superpoblación alcanzase un punto de no retorno que implicaría una violenta decadencia y una posible extinción.

“Nada cambia el comportamiento como el dolor, y quizá el dolor pueda salvarnos”, decía el antagonista del filme. Sus palabras podían resultar estridentes, pero encajaban en la lógica profunda de desprecio al bienestar y a la vida misma de la Europa austeritaria. La forma narrativa empleada por Ron Howard también resultaba algo dolorosa: el director de Una mente maravillosa incorporaba unos efectismos de posproducción para impactar al espectador impropios de una producción de coste multimillonario.

James Bond contra algunos magnates

La idea del genocidio por motivos ecológicos no es una novedad en el ámbito cinematográfico. El pánico malthusiano a un desequilibrio insoportable entre la demografía y los recursos naturales ha ido entrando y saliendo del cine mainstream. Los magnates abiertamente homicidas y con vagos discursos ambientalistas ya aparecieron por duplicado en la saga Bond durante los años 70. En La espía que me amó, un multimillonario pretendía acallar el molesto ruido y caos de la civilización humana mediante unos ataques nucleares, mientras se refugiaba en una ciudad sumergida. Se trataba de un delirio hiperelitista y contradictoriamente ambientalista: la emisión de radiación a través de explosiones atómicas no casaba demasiado bien con esa preocupación.

La posterior aventura del agente 007, Moonraker, explicitaba las connotaciones fascistas de este tipo de empeños. El empresario aeroespacial Hugo Drax concebía un plan para exterminar a la raza humana con un gas nervioso inocuo para el resto de la fauna terrestre. Tras el genocidio, repoblaría el planeta con un grupo de personas seleccionadas por su genética y sus descendientes que remite a una versión eugenésica de la idea nazi de la raza maestra.

Sigamos como estamos, podría ser peor

En el terreno más obviamente fantasioso de la narrativa superheroica, el antagonista de Los Vengadores: Infinity War y Los Vengadores: Endgame puede verse como un ejemplo extremo de supervillano austericida y, a la vez, ambientalista con una visión homicida del decrecimiento. Según el titán, el equilibrio del universo requiere de muchas, muchas muertes. Thanos, más expeditivo que Gates o Turner, asesina una de cada dos vidas del universo con ese chasquido de dedos del poderoso que es capaz de tomar las decisiones díficiles que deben tomarse por un bien superior no demasiado general. Después de conseguir el objetivo que le había obsesionado, Thanos se retira a una cabaña como un hipster neorural.

También de la élite provenía el antagonista de Aquaman. En el filme, el continente perdido de la Atlántida sigue existiendo y está poblado por humanoides submarinos. Un aristócrata apuesta por la guerra contra una especie humana que no deja de contaminar masivamente el planeta. El visionado, en todo caso, es reconfortante y acalla conciencias. El atlante tiene deseos de poder y tics reminiscentes de la creencia nazi en una raza superior. El héroe, en cambio, es un puente que escenifica la posibilidad de entendimiento entre humanos y atlantes. Queda para otra ocasión la necesidad de ajustes estructurales, potencialmente conflictivos, para respetar el medio ambiente antes de que el mundo se convierta en el seco erial de Mad Max: furia en la carretera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.