Colombia
Los riesgos de vivir sabroso

Colombia es el país con más asesinatos de líderes y lideresas sociales. Defender tus derechos es poner en juego tu vida.

Socióloga

26 nov 2022 06:19

En Colombia se asesina a un líder social cada dos días, según recoge un estudio del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). La guerra, que dura más de medio siglo, desangra al país y, en especial, a un departamento, el Cauca. En el Cauca nacen tres de los ríos más importantes de Colombia, también nacen lideresas sociales afrocolombianas como Francia Márquez Mina, nueva vicepresidenta, o Clemencia Carabalí Rodallega, nueva consejera presidencial para la Equidad de la Mujer y compañera de lucha de Francia desde hace más de 20 años. El Cauca es el corazón hidrográfico del país, también el corazón de la lucha social y ambiental.

Tras la firma de los acuerdos de paz de 2016 y la retirada oficial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Estado ha sido incapaz de ocupar el vacío de poder dejado por la guerrilla. Esto ha favorecido el auge de nuevos actores armados que pugnan por el control de estos territorios, territorios que habitan comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas. “El postconflicto es, a veces, peor que el conflicto”, es habitual escuchar en el Cauca.

Clemencia es lideresa socioambiental y defensora de Derechos Humanos, cofundadora de la Asociación de Mujeres Afrodescendientes del Norte del Cauca (ASOM) y ganadora de varios premios internacionales. El último de ellos, con sus más de 30 años de trabajo comunitario como aval, ha sido el nombramiento como consejera presidencial para la Equidad de la Mujer. Clemencia hace el mismo recorrido que Francia: del territorio a la capital.

Cauca 1
Clemencia Carabalí Rodallega, nueva consejera presidencial para la Equidad de la Mujer. Marina Sardiña

En el Cauca quieren vivir bien, sabroso. “Vivir sabroso es vivir sin miedo. Que no tengamos que pensar qué comer mañana (…). Que haya condiciones y garantías para ser, para estar y para hacer”, explica Clemencia. En el Cauca los ríos y los valles son fértiles; se baila, se celebra, se brinda. En el Cauca quieren vivir bien, sabroso, pero los desplazamientos, las masacres y los asesinatos no les dejan.

Clemencia camina despacio, como quien mide bien sus pasos, y piensa —y actúa— rápido, sabedora de que la oportunidad, la ventana, no va a estar siempre abierta. “Esperamos que esta vez tengamos voz, que esta vez se pueda recoger la mirada de los territorios, de la periferia, de los jóvenes, de las mujeres”, dice sobre el nuevo Gobierno, del que ahora forma parte

Desde que Francia Márquez Mina se lanzó a la carrera política, “vivir sabroso” está en boca de todo el país, pero todavía no está al alcance de todos. En 2021, Colombia fue el país donde más líderes y lideresas sociales fueron asesinados, 138, según la organización internacional Front Line Defenders, seguido de México con 42 personas. Hasta noviembre de 2022, han sido asesinados 156 líderes y lideresas. El Cauca es el departamento que más sufre este tipo de violencia, 31 homicidios en 2021 y 21 en lo que va de año, según denuncia Indepaz. Asimismo, según el último informe de Sisma Mujer, organización colombiana que trabaja para la erradicación de la violencia contra la mujer, el Cauca es el departamento que más víctimas lideresas tiene de todo el país.

“Me dijeron que era un estorbo para el desarrollo, que me tenían ubicada y que por el bien de mis hijos me callara la boca. Esa fue la primera amenaza y de allí, bueno, van 13… 15”, dice Clemencia Carabalí

“Me dijeron que era un estorbo para el desarrollo, que me tenían ubicada y que por el bien de mis hijos me callara la boca. Esa fue la primera amenaza y de allí, bueno, van 13… 15”, dice Clemencia desde La Balsa, la vereda del Norte del Cauca donde nació. En 2021 fueron reportados 1.108 casos de amenazas a mujeres lideresas y defensoras de Derechos Humanos a la Defensoría del Pueblo; una defensora amenazada cada ocho horas. De 2020 a 2021 los hechos violentos —amenazas, asesinatos, desplazamientos— contra mujeres lideresas afrocolombianas aumentaron en un 41,67%. Según alertó la Misión de Observación Electoral de Colombia, estas formas de violencia se incrementaron fuertemente durante el periodo electoral, entre el 1 de enero y el 22 mayo 2022. La violencia general contra líderes y lideresas aumentó en un 109% frente a las elecciones de 2018, convirtiéndose en el periodo electoral más violento de los últimos 12 años.

Del vehículo blindado sale primero un guardaespaldas; luego baja Clemencia, con sonrisa presta, siempre. Hace cuatro años sufrió un atentado en Lomitas, una vereda cercana, donde también se encontraban otros líderes y lideresas sociales, entre ellos Francia Márquez. “Fuimos atacados por hombres armados que nos tiraron primero una granada y después dispararon fuego con pistolas. Afortunadamente no nos pasó nada; nada físicamente, pero sí el impacto psicológico”, cuenta Clemencia, que desde 2018 tiene que moverse en coche blindado y con dos guardaespaldas.

La violencia contra las mujeres negras y contra líderes sociales tiene una fuerte dimensión simbólica, busca silenciar y desmovilizar tanto a las mujeres como a la resistencia comunitaria. Sin embargo, en el Cauca, asociaciones afrocolombianas como ASOM, Proceso de Comunidades Negras (PCN) o la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC) responden a esta violencia organizándose y reafirmando la defensa del territorio y de sus líderes y lideresas.

“Poco a poco fuimos entendiendo muchas dinámicas y fuimos también haciendo nuestras estrategias de cuidado y protección, y eso es lo que nos permitió permanecer, seguir haciendo el trabajo en medio de las dificultades”

Ante la pregunta de cómo sobreponerse a toda esta violencia para seguir en el ejercicio de liderazgo, Clemencia manifiesta cómo entre todas las organizaciones de la región han construido un entorno protector: “Fue importante saber que no estábamos solas. Gracias a ese entorno protector se pudo sobrellevar y tuve toda la acogida, todo el respaldo, y eso nos sirvió muchísimo”, explica refiriéndose a su primer atentado. “Poco a poco fuimos entendiendo muchas dinámicas y fuimos también haciendo nuestras estrategias de cuidado y protección, y eso es lo que nos permitió permanecer, seguir haciendo el trabajo en medio de las dificultades”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha destacado la importancia de los liderazgos en la consolidación de los pilares democráticos y el Estado de derecho: “En Colombia, las personas defensoras, líderes y lideresas sociales, han desempeñado un rol fundamental en la búsqueda de la plena vigencia de los derechos humanos, de la paz y del fin del conflicto armado”. Ante esta situación, tanto la CIDH como las Naciones Unidas, han reiterado en numerosas ocasiones la necesidad de adoptar medidas urgentes e integrales para la disminución de la violencia y la protección de los liderazgos.

Enfoques
Enfoques Desenterrar la memoria
Hay toda una genealogía de movimientos de mujeres que construyen paz cada día, desde hace décadas, en Colombia. De hecho, la lucha de las mujeres de Colombia es también la de un enjambre de organizaciones especializadas que cooperan entre sí.



Arquivado en: Colombia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Colombia
Gobierno Petro La Colombia del cambio, frente a frente con Trump
El reciente rifirrafe diplomático pone sobre la mesa dilemas cada vez más insoslayables en materia de política emancipadora.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.