Colonialismo
Racismo y resistencia en una España colonial

Colectivos anónimos intervienen monumentos de figuras colonizadoras en diversas ciudades del territorio español. Exigen el reconocimiento del genociodio cometido durante la conquista y colonización de Abya Yala.
12 de octubre 2021 - 10
GRANADA. La bandera Wiphala es el símbolo de la diversidad cultural
12 oct 2021 17:15

Los monumentos a figuras colonizadoras en Granada, Barcelona y Baiona amanecieron intervenidos con pancartas, banderas Wiphala y carteles en los que se exigía el reconocimiento de las implicaciones del colonialismo histórico en el territorio de Abya Yala, tales como el genocido y la esclavización de los pueblos indígenas.

Estos actos de denuncia se enmarcan en una campaña internacional que denuncia la celebración del Día de la Hispanidad. “Denunciamos el proceso de colonización que empezó hace 529 años y que todavía perdura. ¿Cómo no sentir vergüenza al vivir en un país donde el inicio de un genocidio se celebra como día de fiesta nacional? Algunxs dirán que es violento pintar una piedra tallada, pero ¿qué opinan del hecho de imponer un modo de vida por la fuerza, arrebatando vidas y culturas?”, comunica uno de los colectivos activistas del territorio español que participaron en las intervenciones a los monumentos este año, el cual prefiere mantener su anonimato.

Respuesta al contexto político

Estas manifestaciones realizadas por los colectivos antiracistas se enmarcan en un contexto político particular, donde varios representantes de los partidos de derecha del Estado español han hecho declaraciones negando el genocidio de los pueblos indígenas y exaltando el proceso de colonización, tras el sofismo de haber “civilizado” a los pueblos originarios.

El 10 de octubre del 2020, el actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, solicitó, por segunda vez, que la monarquía española se disculpara por los abusos cometidos durante la conquista española. Al respecto de esta petición, durante la última convención nacional del Partido Popular, José María Aznar declaró sentirse orgulloso de la “historia de España” y se negó a pedir disculpas comparando del “indigenismo” con el comunismo e instando a quienes lo escuchaban a tomar cartas en el asunto: “Tenemos que entender las amenazas aparte del populismo, del autoritarismo... el nuevo comunismo o el indigenismo en Iberoamérica o el islamismo radical, que volverá a golpear si tiene oportunidad. Tenemos que afrontarlo con coraje y liderazgo”. La comparación de Aznar fue retomada inmediatamente por Isabel Díaz Ayuso, quien desde Nueva York afirmaba: “El indigenismo es el nuevo comunismo”.

Estas declaraciones, respaldadas también por el escritor Mario Vargas Llosa, se alinean con el discurso retomado frecuentemente por varios representantes de VOX. El pasado nueve de octubre, Santiago Abascal, como parte de su declaración del “Día de Colón”, se refirió al proceso de colonización de América como la “gran obra de la hispanidad” y manifestó su orgullo por “nuestra historia” y lo que hicieron “nuestros antepasados”. 

Mientras tanto, en las filas de los movimientos anticoloniales, las 170 zapatistas que conforman la delegación nombrada como “La Extemporánea”, actualmente son bien recibidas en varias ciudades de continente europeo. La gira del EZLN, que comenzó con la llegada del escuadrón 421 el pasado mes de junio, ha ayudado a visibilizar y dignificar la fuerza de diversos movimientos indígenas que resisten la opresión a lo largo de todo el centro y sur de América.

12 de octubre 2021 - 1
Ampliar
Baiona. La estatua de Martín Alonso Pinzón ha amanecido con mensajes contra la celebración del Día de la Hispanidad. Foto cedidda por colectivo anónimo.
Baiona. La estatua de Martín Alonso Pinzón ha amanecido con mensajes contra la celebración del Día de la Hispanidad. Foto cedidda por colectivo anónimo.
12 de octubre 2021 - 2
Ampliar
Baiona. Alrededor del monumento en honor al capitán de la carabela La Pinta, puede leerse “12 octubre: nada que celebrar”, “Saqueo: no es descubrimiento” e “Invasión: no es descubrimiento”. Foto cedida por colectivo anónimo.
Baiona. Alrededor del monumento en honor al capitán de la carabela La Pinta, puede leerse “12 octubre: nada que celebrar”, “Saqueo: no es descubrimiento” e “Invasión: no es descubrimiento”. Foto cedida por colectivo anónimo.
12 de octubre 2021 - 3
Ampliar
Baiona. La estatua de Martín Alonso Pinzón intervenida.Foto cedidda por colectivo anónimo.
Baiona. La estatua de Martín Alonso Pinzón intervenida.Foto cedidda por colectivo anónimo.
Barcelona. Foto cedida por colectivo anónimo.
Barcelona. Foto cedidda por colectivo anónimo.
12 de octubre 2021 - 6
Ampliar
Barcelona. En la Plaza de Antonio López, la placa en su honor, donde se situaba la estatua, ha aparecido cambiada por la frase “Esclavista. Realizó su fortuna con la compraventa de esclavos en Cuba”. La estatua de Antonio López había sido retirada en 2018. Sin embargo, la plaza sigue llevando su nombre y todavía conserva la base de la estatua con su nombre y una placa en su honor. Foto cedida por colectivo anónimo
Barcelona. En la Plaza de Antonio López, la placa en su honor, donde se situaba la estatua, ha aparecido cambiada por la frase “Esclavista. Realizó su fortuna con la compraventa de esclavos en Cuba”. La estatua de Antonio López había sido retirada en 2018. Sin embargo, la plaza sigue llevando su nombre y todavía conserva la base de la estatua con su nombre y una placa en su honor. Foto cedida por colectivo anónimo
12 de octubre 2021 - 7
Ampliar
Barcelona. Plaza de Antonio López. Foto cedida por colectivo anónimo
Barcelona. Plaza de Antonio López. Foto cedida por colectivo anónimo
12 de octubre 2021 - 8
Ampliar
Granada. En los monumentos de Isabel y Colón se podían leer “XII de octubre: nada que celebrar”, “Abya Yala resiste”, “Invasión no es descubrimiento” y “Genocidio no es legado”. Foto cedida por colectivo anónimo
Granada. En los monumentos de Isabel y Colón se podían leer “XII de octubre: nada que celebrar”, “Abya Yala resiste”, “Invasión no es descubrimiento” y “Genocidio no es legado”. Foto cedida por colectivo anónimo
12 de octubre 2021 - 9
Ampliar
Granada. Sobre la plataforma podía leerse escrito en sangre falsa, junto con huellas de manos: “Las venas de América Latina siguen abiertas” en referencia a Eduardo Galeano, escritor uruguayo. Foto cedida por colectivo anónimo
Granada. Sobre la plataforma podía leerse escrito en sangre falsa, junto con huellas de manos: “Las venas de América Latina siguen abiertas” en referencia a Eduardo Galeano, escritor uruguayo. Foto cedida por colectivo anónimo
12 de octubre 2021 - 10
Ampliar
Granada. La bandera Wiphala es el símbolo de la diversidad cultural. Foto cedida por colectivo anónimo
Granada. La bandera Wiphala es el símbolo de la diversidad cultural. Foto cedida por colectivo anónimo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València Arranca el juicio por racismo contra el comisario que vinculó migración y delincuencia
La fiscalía y las acusaciones populares piden tres años de prisión e inhabilitación para el inspector Ricardo Ferris, quién vinculó en un acto de Vox la delincuencia a la migración.
Euskal Herria
Auge racista Multitudinaria concentración en Hernani contra las agresiones racistas en las fiestas de San Juan
Colectivos denuncian una “caza al moro” tras un enfrentamiento nocturno y califican los ataques como “agresiones colectivas con tintes racistas”, mientras el alcalde condena la violencia y pide no estigmatizar.
Melilla
Opinión A tres años de la masacre de Melilla del 24J, ¿qué ha cambiado?
Lo que aconteció en 2022 es otra huella de la rutina neocolonial y racista de este enclave español en la frontera sur. El hecho nos permite recordar las necropolíticas racistas invisibilizadas en los juzgados y las esferas mediáticas.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.