Comunidad de Madrid
La política sanitaria de Ayuso, también a la cola en enfermería

Los datos del último informe del SNS demuestra que la Atención Primaria no solo se ha deteriorado en número de facultativos si no también en el número de enfermeras por cada mil habitantes: solo hay 0,51 x 1.000.
12 ago 2024 15:14

El Sindicato de Enfermeras SATSE de Madrid lo venía advirtiendo ya a finales de este pasado mes de julio: faltarían hasta 2.000 profesionales en el SERMAS (Servicio Madrileño de Salud) “para atender los cuidados de los madrileños y evitar los masivos cierres de camas que se producen”. Acusaban entonces a la consejera de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Fátima Matute, de invisibilizarlas ya que la misma titular había denunciado que faltarían 211 médicos para cubrir las vacaciones de estos profesionales, pero a ellas no las mencionó ni por asomo, cuando cumplen un papel fundamental al lado de los facultativos.

Sanidad pública
Conciliación en entredicho Enfermeras denuncian que hospitales madrileños están bloqueando reducciones de jornada
De cara al próximo verano grandes hospitales de la Comunidad de Madrid están impidiendo que las profesionales del sector de la enfermería acumulen horas para poder librar días enteros, derecho adquirido que va en retroceso.

El Ministerio de Sanidad ha publicado el Informe Anual del Servicio Nacional de Salud (SNS) de 2023, sobre la salud de la población española y el estado del SNS en cuanto a organización, provisión de los servicios, gestión sanitaria y resultados. Además de proporcionar datos a nivel nacional, dicho informe ofrece información de los servicios de salud de las comunidades autónomas ofrecidos por estas mismas. En ese balance se reflejan los datos sobre Atención Primaria la cual registró un total de 256 millones de consultas médicas y 156 millones de consultas de enfermería, el pasado año.

En el caso de los hospitales del Sermas están por debajo de la media del Estado ya que disponen de solo 3’42 enfermeras x 1.000 habitantes mientras que la media española es de 3’60 enfermeras

Sobresale el dato de la media de enfermeras que hay por habitante en el conjunto del Estado español, que registró el año pasado un escaso 0,70 por cada 1.000 habitantes, pero la Comunidad de Madrid se pone a la cola con un 0’51, justamente lo que la Consejera de Sanidad de Madrid obvió en sus declaraciones. Es decir, que una enfermera en realidad estaría atendiendo a 2.000 madrileñas, así la CAM se acerca a los datos de Ceuta y Melilla. En el caso de los hospitales del SERMAS estos están por debajo de la media del Estado ya que disponen de solo 3’42 enfermeras x 1.000 habitantes mientras que la media española es de 3’60 enfermeras, indica el informe del SNS,

Desde que las políticas de Díaz Ayuso al frente del gobierno regional ha significado el rápido desmantelamiento del sistema sanitario, la época estival siempre preocupa especialmente porque no solo se cierran camas en hospitales, si no porque nunca llegan a cubrirse las bajas de todo el personal que merecidamente toma sus vacaciones. Se agrava especialmente en aquellas zonas turísticas ya sea de interior o de costa, que ven acrecentada su población de manera exponencial, si dejar de atender a la población local.

Sanidad pública
Sanidad Pública La Atención Primaria sigue lejos de la inversión recomendada por la OMS
El Ministerio de Sanidad acaba de aprobar 172 millones de euros a repartir entre las comunidades autónomas. Colectivos avisan: faltarían 6.000 millones de euros para llegar al 25% del total de la inversión recomendado por la OMS.

Desde el Sindicato SATSE afirman que el SERMAS es de los pocos sistemas autonómicos de Salud que no ha podido incorporar a todas las enfermeras necesarias para cubrir las vacaciones estivales de sus profesionales. “Hay centros que han dejado vacantes, por falta de enfermeras, más del 70% de sus puestos, como el Hospital Psiquiátrico Rodríguez Lafora, o que sea habitual que las libranzas, permisos y bajas por enfermedad no sean cubiertas con nuevas contrataciones y que su cobertura tenga que ser asumida por las propias enfermeras del Servicio que ven cómo sus permisos son muchas veces suspendidos bajo el eufemismo de ‘necesidades del Servicio’ que no esconde otra cosa que una nefasta planificación por parte del SERMAS”, explican.

“Hay centros que han dejado vacantes, por falta de enfermeras, más del 70% de sus puestos, como el Hospital Psiquiátrico Rodríguez Lafora, o que sea habitual que las libranzas, permisos y bajas por enfermedad no sean cubiertas con nuevas contrataciones”

Esta misma mañana, el sindicato de enfermeras ponía el foco en el hospital universitario de El Escorial. María José Lomas, enfermera de urgencias y delegada de SATSE en este hospital del norte de la región constataba con su testimonio en Radio Nacional los problemas que enfrentan en este verano. Este hospital atiende a 12 municipios de su entorno y, ni más ni menos, a 37 residencias de mayores “lo que hace más complicado la asistencia, porque no es lo mismo atender a una persona joven con por un accidente que una persona mayor que necesita una cobertura más completa de los cuidados”.

Esta sanitaria admite que la falta de enfermeras se debe a que, el de El Escorial, es un hospital de difícil cobertura por sus bajas retribuciones, malas condiciones laborales y dificultad para conciliar la vida profesional y personal“. Denuncian que ”no estamos dando una calidad en la asistencia a las personas“ tomando en cuenta que esta es una zona de segundas residencias donde crece la población en verano. María José apunta además que atienden, en esta época, a la población de un camping que está muy cerca del hospital.

Sanidad pública
Sanidad Pública Maltrato a mansalva a las enfermeras de Atención Primaria
No se menciona para nada la situación en que quedan las enfermeras sin un médico al que dirigirse; un serio problema para ellas y para los pacientes.

La Comunidad de Madrid también se ubica entre la peores en el ranking de aquellos Servicios de Salud que peor retribuyen a sus enfermeras, enfermeras especialistas y/o fisioterapeutas “de ahí que cueste tanto conseguir nuevas incorporaciones ya que lo habitual es que se vayan de Madrid a otras regiones donde las condiciones laborales son mejores y se les retribuye mejor”. En este sentido el SATSE confirma que Madrid es de las pocas regiones que no cuenta con la jornada laboral de 35 horas. Aducen también que el alto nivel de vida junto con las malas condiciones laborales ”no sirven como imán para atraer profesionales sino más bien lo contrario ya que muchas de las enfermeras que se forman en Madrid terminan trabajando en otros Sistema de Salud.

Como se ha reportado repetidamente en este diario, el informe señala a Madrid como una de la Comunidad Autónoma que menos gasta dinero público en Sanidad con respecto a su PIB: 4’4% del PIB. Esto en euros significa que el Gobierno de Ayuso gasta solo 1.538 euros frente a los más de 2.073 euros del País Vasco o los 1.965€ del Principado de Asturias, por ejemplo. Solo la media en personal médico en hospitales Madrid se encuentra por encima con 2’17 médicos x 1.000 habitantes frente a la media que es de 1’95, según del informe de SNS.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Sanidad pública
Sanidad La exclusividad para trabajar en la pública: bulos y verdades del nuevo Estatuto Marco
Los profesionales sanitarios llevan 20 años con la misma regulación marco. Mientras el Ministerio de Sanidad reanuda las conversaciones para crear un nuevo estatuto, médicos exigen una norma propia.
Marc
13/8/2024 13:55

Menos informes y más meterle mano a la Comunidad de Madrid, ya está bien

1
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.