Sanidad pública
La Atención Primaria sigue lejos de la inversión recomendada por la OMS

El Ministerio de Sanidad acaba de aprobar 172 millones de euros a repartir entre las comunidades autónomas. Colectivos avisan: faltarían 6.000 millones de euros para llegar al 25% del total de la inversión recomendado por la OMS.
Acampada en el Centro de Salud Los ángeles en Villaverde - 2
Acampada en el Centro de Salud Los Ángeles (Madrid) por el cierre del dispositivo de urgencias de Atención Primaria. Álvaro Minguito

Vecinas y vecinos de Carabanchel (Madrid) anunciaban este martes por X que a partir del día 1 de julio la atención pediátrica en su centro de salud desaparecerá por las tardes. Todo un turno vacío cuya demanda será derivada hacia otro centro de salud. En el barrio de las Águilas, también en Madrid, las citas con el médico de familia se dan cada 15 o 30 días. De 19 médicos asignados, el servicio se mantiene con 14. 3.000 pacientes no tienen médico asignado. En Andalucía, donde la población no cuenta ni con un médico de familia por habitante (se queda en un 0,6), la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS) secundaba una huelga el pasado día 26 de junio. Entre las reivindicaciones, la situación de la Atención Primaria, en donde se fijaron cupos de pacientes al día por consulta, para que médicos y médicas pudieran tener más de 10 minutos para una atención adecuada, que no se están cumpliendo.

Con una Atención Primaria que hace aguas en muchos lugares del Estado, el Ministerio de Sanidad comunicaba este lunes a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), ente de nueva creación compuesto por gobierno central y autonomías que ese mismo día acordaba su reglamento de funcionamiento. Esta partida deberá ser refrendada tanto por el Consejo Ministerial como en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) avisan: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más.

“Se va a invertir en formación y en infraestructuras pero la situación no va a cambiar”, resumen desde FADSP

“Esta decisión no va a garantizar las necesidades que tiene la Atención Primaria, no va a suponer un incremento de plantilla médica, de enfermería o de personal administrativo. Está muy por debajo para garantizar una atención de calidad”, valora el portavoz de FADSP, Marciano Sánchez Bayle. Según la información suministrada por el Ministerio se van a destinar 85 millones de euros a la formación de profesionales y 87 a infraestructuras y equipamiento. “Se va a invertir en formación y en infraestructuras pero la situación no va a cambiar”, resume Bayle.

La inversión que destinó Darias

En marzo de 2023 la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció una inversión de 493 millones de euros para infraestructuras y equipamientos. Sin embargo, la situación “no es que siga igual, es que ha empeorado, con demoras más dilatadas en Atención Primaria y la población que tiene graves problemas de accesibilidad al primer escalón tampoco ha disminuido. Una cosa es hacer declaraciones grandilocuentes diciendo que se apuesta por la Atención Primaria y otra diferente es llenar esas declaraciones de contenido mediante un presupuesto adecuado”, expresa el portavoz de FADSP.

El 68% de las personas pasan más de un día esperando ser vistas por su médico de Atención Primaria y solo el 9% es atendida el mismo día que solicitó la consulta

Según los últimos datos del Barómetro sanitario de 2023, el 68% de las personas encuestadas pasó más de un día esperando ser vista por su médico de atención primaria porque no había cita antes y solo el 9% fue atendida el mismo día que solicitó la consulta.

De hecho, más allá de inversiones en infraestructuras y equipamientos, tal y como alertan diversas organizaciones profesionales, el principal problema de la Atención Primaria es la falta de profesionales. Durante este lunes, y tras la aprobación de una nueva especialidad de medicina de urgencias, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) hacía un llamamiento para que se aborde “de forma urgente” el problema de vacantes vacías en Atención Primaria “desde la raíz”. Indican que, para ello, es necesario potenciar de manera decidida la especialidad, incluir Medicina de Familia en el grado de Medicina, y calcular bien la necesidad de efectivos en Atención Primaria.

“Si no se toman medidas, unido a esta fragmentación del sistema, la atención de forma global y longitudinal que se presta al paciente y que garantiza la integración y una asistencia de mayor calidad, se verá afectada”, avisan desde SEMERGEN.

Una inversión finalista

Como se indicaba antes, la OMS recomienda que el 25% del gasto sanitario se destine a Atención Primaria, nivel asistencial donde se resuelven el 80% de los problemas de salud. Sin embargo, y según los datos del Ministerio de Sanidad, de media las comunidades autónomas destinan solo un 14% a este nivel. Y el porcentaje de inversión es desigual a lo largo del Estado, yendo del 10,6% en Madrid al 17,5% en Andalucía.

“La situación es crítica en Madrid y menos grave en otros sitios como Asturias. Hay una situación diferente de unos sitios a otros pero un retroceso general en su funcionamiento en todo el país”

“La situación es crítica en Madrid y menos grave en otros sitios como Asturias. Hay una situación diferente de unos sitios a otros pero un retroceso general en su funcionamiento en todo el país. Incluso dentro de cada comunidad autónoma, de unas áreas sanitarias a otras”, explica Bayle.

En este contexto, se hace indispensable la actuación de coordinación que debe realizar el Ministerio de Sanidad en un sistema con las competencias transferidas pero al que se puede inyectar financiación finalista. Desde FADSP valoran que se puede controlar perfectamente el gasto que se está realizando y en qué partidas se realiza. 

“La nueva ministra, Mónica García, lleva ahí desde noviembre, ya ha tenido un tiempo razonable para poder hacer ciertas cosas que no se han hecho hasta ahora”

“Hace falta voluntad política, ese es el problema de base. Esperamos que haya mejoras pero hasta ahora no las ha habido. La nueva ministra, Mónica García, lleva ahí desde noviembre, ya ha tenido un tiempo razonable para poder hacer ciertas cosas que no se han hecho hasta ahora”, denuncia el portavoz de FADSP. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Junta de Andalucía
Sanidad pública Casi la mitad de los menores en Andalucía no tienen pediatra asignado mientras la Junta presume de inversión
Un informe apunta la falta de atención pediátrica para las niñas y niños andaluces mientras la consejería de salud anuncia que dejará a seis centros sin atención especializada en infancia.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Tres vecinas de Madrid viajan hasta la ONU para explicar el “peligroso” estado de la sanidad
Han intervenido en una sesión del Consejo de Derechos Humanos y han instamos a la Relatora Especial a examinar la situación “e intervenir de conformidad a las demandas populares”.
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
RamonA
3/7/2024 9:16

172 millones de euros frente a los 6000 que serían necesarios. No hay más preguntas.

1
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.