Sanidad pública
La Atención Primaria sigue lejos de la inversión recomendada por la OMS

El Ministerio de Sanidad acaba de aprobar 172 millones de euros a repartir entre las comunidades autónomas. Colectivos avisan: faltarían 6.000 millones de euros para llegar al 25% del total de la inversión recomendado por la OMS.
Acampada en el Centro de Salud Los ángeles en Villaverde - 2
Acampada en el Centro de Salud Los Ángeles (Madrid) por el cierre del dispositivo de urgencias de Atención Primaria. Álvaro Minguito

Vecinas y vecinos de Carabanchel (Madrid) anunciaban este martes por X que a partir del día 1 de julio la atención pediátrica en su centro de salud desaparecerá por las tardes. Todo un turno vacío cuya demanda será derivada hacia otro centro de salud. En el barrio de las Águilas, también en Madrid, las citas con el médico de familia se dan cada 15 o 30 días. De 19 médicos asignados, el servicio se mantiene con 14. 3.000 pacientes no tienen médico asignado. En Andalucía, donde la población no cuenta ni con un médico de familia por habitante (se queda en un 0,6), la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS) secundaba una huelga el pasado día 26 de junio. Entre las reivindicaciones, la situación de la Atención Primaria, en donde se fijaron cupos de pacientes al día por consulta, para que médicos y médicas pudieran tener más de 10 minutos para una atención adecuada, que no se están cumpliendo.

Con una Atención Primaria que hace aguas en muchos lugares del Estado, el Ministerio de Sanidad comunicaba este lunes a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), ente de nueva creación compuesto por gobierno central y autonomías que ese mismo día acordaba su reglamento de funcionamiento. Esta partida deberá ser refrendada tanto por el Consejo Ministerial como en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) avisan: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más.

“Se va a invertir en formación y en infraestructuras pero la situación no va a cambiar”, resumen desde FADSP

“Esta decisión no va a garantizar las necesidades que tiene la Atención Primaria, no va a suponer un incremento de plantilla médica, de enfermería o de personal administrativo. Está muy por debajo para garantizar una atención de calidad”, valora el portavoz de FADSP, Marciano Sánchez Bayle. Según la información suministrada por el Ministerio se van a destinar 85 millones de euros a la formación de profesionales y 87 a infraestructuras y equipamiento. “Se va a invertir en formación y en infraestructuras pero la situación no va a cambiar”, resume Bayle.

La inversión que destinó Darias

En marzo de 2023 la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció una inversión de 493 millones de euros para infraestructuras y equipamientos. Sin embargo, la situación “no es que siga igual, es que ha empeorado, con demoras más dilatadas en Atención Primaria y la población que tiene graves problemas de accesibilidad al primer escalón tampoco ha disminuido. Una cosa es hacer declaraciones grandilocuentes diciendo que se apuesta por la Atención Primaria y otra diferente es llenar esas declaraciones de contenido mediante un presupuesto adecuado”, expresa el portavoz de FADSP.

El 68% de las personas pasan más de un día esperando ser vistas por su médico de Atención Primaria y solo el 9% es atendida el mismo día que solicitó la consulta

Según los últimos datos del Barómetro sanitario de 2023, el 68% de las personas encuestadas pasó más de un día esperando ser vista por su médico de atención primaria porque no había cita antes y solo el 9% fue atendida el mismo día que solicitó la consulta.

De hecho, más allá de inversiones en infraestructuras y equipamientos, tal y como alertan diversas organizaciones profesionales, el principal problema de la Atención Primaria es la falta de profesionales. Durante este lunes, y tras la aprobación de una nueva especialidad de medicina de urgencias, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) hacía un llamamiento para que se aborde “de forma urgente” el problema de vacantes vacías en Atención Primaria “desde la raíz”. Indican que, para ello, es necesario potenciar de manera decidida la especialidad, incluir Medicina de Familia en el grado de Medicina, y calcular bien la necesidad de efectivos en Atención Primaria.

“Si no se toman medidas, unido a esta fragmentación del sistema, la atención de forma global y longitudinal que se presta al paciente y que garantiza la integración y una asistencia de mayor calidad, se verá afectada”, avisan desde SEMERGEN.

Una inversión finalista

Como se indicaba antes, la OMS recomienda que el 25% del gasto sanitario se destine a Atención Primaria, nivel asistencial donde se resuelven el 80% de los problemas de salud. Sin embargo, y según los datos del Ministerio de Sanidad, de media las comunidades autónomas destinan solo un 14% a este nivel. Y el porcentaje de inversión es desigual a lo largo del Estado, yendo del 10,6% en Madrid al 17,5% en Andalucía.

“La situación es crítica en Madrid y menos grave en otros sitios como Asturias. Hay una situación diferente de unos sitios a otros pero un retroceso general en su funcionamiento en todo el país”

“La situación es crítica en Madrid y menos grave en otros sitios como Asturias. Hay una situación diferente de unos sitios a otros pero un retroceso general en su funcionamiento en todo el país. Incluso dentro de cada comunidad autónoma, de unas áreas sanitarias a otras”, explica Bayle.

En este contexto, se hace indispensable la actuación de coordinación que debe realizar el Ministerio de Sanidad en un sistema con las competencias transferidas pero al que se puede inyectar financiación finalista. Desde FADSP valoran que se puede controlar perfectamente el gasto que se está realizando y en qué partidas se realiza. 

“La nueva ministra, Mónica García, lleva ahí desde noviembre, ya ha tenido un tiempo razonable para poder hacer ciertas cosas que no se han hecho hasta ahora”

“Hace falta voluntad política, ese es el problema de base. Esperamos que haya mejoras pero hasta ahora no las ha habido. La nueva ministra, Mónica García, lleva ahí desde noviembre, ya ha tenido un tiempo razonable para poder hacer ciertas cosas que no se han hecho hasta ahora”, denuncia el portavoz de FADSP. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
RamonA
3/7/2024 9:16

172 millones de euros frente a los 6000 que serían necesarios. No hay más preguntas.

1
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.