Sanidad pública
La Atención Primaria sigue lejos de la inversión recomendada por la OMS

El Ministerio de Sanidad acaba de aprobar 172 millones de euros a repartir entre las comunidades autónomas. Colectivos avisan: faltarían 6.000 millones de euros para llegar al 25% del total de la inversión recomendado por la OMS.
Acampada en el Centro de Salud Los ángeles en Villaverde - 2
Acampada en el Centro de Salud Los Ángeles (Madrid) por el cierre del dispositivo de urgencias de Atención Primaria. Álvaro Minguito

Vecinas y vecinos de Carabanchel (Madrid) anunciaban este martes por X que a partir del día 1 de julio la atención pediátrica en su centro de salud desaparecerá por las tardes. Todo un turno vacío cuya demanda será derivada hacia otro centro de salud. En el barrio de las Águilas, también en Madrid, las citas con el médico de familia se dan cada 15 o 30 días. De 19 médicos asignados, el servicio se mantiene con 14. 3.000 pacientes no tienen médico asignado. En Andalucía, donde la población no cuenta ni con un médico de familia por habitante (se queda en un 0,6), la plantilla del Servicio Andaluz de Salud (SAS) secundaba una huelga el pasado día 26 de junio. Entre las reivindicaciones, la situación de la Atención Primaria, en donde se fijaron cupos de pacientes al día por consulta, para que médicos y médicas pudieran tener más de 10 minutos para una atención adecuada, que no se están cumpliendo.

Con una Atención Primaria que hace aguas en muchos lugares del Estado, el Ministerio de Sanidad comunicaba este lunes a las Comunidades Autónomas la inyección de 172 millones de euros en el seno de la Comisión de Atención Primaria y Comunitaria (CAPYCO), ente de nueva creación compuesto por gobierno central y autonomías que ese mismo día acordaba su reglamento de funcionamiento. Esta partida deberá ser refrendada tanto por el Consejo Ministerial como en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Desde la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) avisan: la inversión anunciada es insuficiente. Para alcanzar la cifra que recomienda la OMS, un 25% del total del gasto en sanidad para este nivel asistencial, habría que destinar 6.000 millones más.

“Se va a invertir en formación y en infraestructuras pero la situación no va a cambiar”, resumen desde FADSP

“Esta decisión no va a garantizar las necesidades que tiene la Atención Primaria, no va a suponer un incremento de plantilla médica, de enfermería o de personal administrativo. Está muy por debajo para garantizar una atención de calidad”, valora el portavoz de FADSP, Marciano Sánchez Bayle. Según la información suministrada por el Ministerio se van a destinar 85 millones de euros a la formación de profesionales y 87 a infraestructuras y equipamiento. “Se va a invertir en formación y en infraestructuras pero la situación no va a cambiar”, resume Bayle.

La inversión que destinó Darias

En marzo de 2023 la entonces ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció una inversión de 493 millones de euros para infraestructuras y equipamientos. Sin embargo, la situación “no es que siga igual, es que ha empeorado, con demoras más dilatadas en Atención Primaria y la población que tiene graves problemas de accesibilidad al primer escalón tampoco ha disminuido. Una cosa es hacer declaraciones grandilocuentes diciendo que se apuesta por la Atención Primaria y otra diferente es llenar esas declaraciones de contenido mediante un presupuesto adecuado”, expresa el portavoz de FADSP.

El 68% de las personas pasan más de un día esperando ser vistas por su médico de Atención Primaria y solo el 9% es atendida el mismo día que solicitó la consulta

Según los últimos datos del Barómetro sanitario de 2023, el 68% de las personas encuestadas pasó más de un día esperando ser vista por su médico de atención primaria porque no había cita antes y solo el 9% fue atendida el mismo día que solicitó la consulta.

De hecho, más allá de inversiones en infraestructuras y equipamientos, tal y como alertan diversas organizaciones profesionales, el principal problema de la Atención Primaria es la falta de profesionales. Durante este lunes, y tras la aprobación de una nueva especialidad de medicina de urgencias, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) hacía un llamamiento para que se aborde “de forma urgente” el problema de vacantes vacías en Atención Primaria “desde la raíz”. Indican que, para ello, es necesario potenciar de manera decidida la especialidad, incluir Medicina de Familia en el grado de Medicina, y calcular bien la necesidad de efectivos en Atención Primaria.

“Si no se toman medidas, unido a esta fragmentación del sistema, la atención de forma global y longitudinal que se presta al paciente y que garantiza la integración y una asistencia de mayor calidad, se verá afectada”, avisan desde SEMERGEN.

Una inversión finalista

Como se indicaba antes, la OMS recomienda que el 25% del gasto sanitario se destine a Atención Primaria, nivel asistencial donde se resuelven el 80% de los problemas de salud. Sin embargo, y según los datos del Ministerio de Sanidad, de media las comunidades autónomas destinan solo un 14% a este nivel. Y el porcentaje de inversión es desigual a lo largo del Estado, yendo del 10,6% en Madrid al 17,5% en Andalucía.

“La situación es crítica en Madrid y menos grave en otros sitios como Asturias. Hay una situación diferente de unos sitios a otros pero un retroceso general en su funcionamiento en todo el país”

“La situación es crítica en Madrid y menos grave en otros sitios como Asturias. Hay una situación diferente de unos sitios a otros pero un retroceso general en su funcionamiento en todo el país. Incluso dentro de cada comunidad autónoma, de unas áreas sanitarias a otras”, explica Bayle.

En este contexto, se hace indispensable la actuación de coordinación que debe realizar el Ministerio de Sanidad en un sistema con las competencias transferidas pero al que se puede inyectar financiación finalista. Desde FADSP valoran que se puede controlar perfectamente el gasto que se está realizando y en qué partidas se realiza. 

“La nueva ministra, Mónica García, lleva ahí desde noviembre, ya ha tenido un tiempo razonable para poder hacer ciertas cosas que no se han hecho hasta ahora”

“Hace falta voluntad política, ese es el problema de base. Esperamos que haya mejoras pero hasta ahora no las ha habido. La nueva ministra, Mónica García, lleva ahí desde noviembre, ya ha tenido un tiempo razonable para poder hacer ciertas cosas que no se han hecho hasta ahora”, denuncia el portavoz de FADSP. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
RamonA
3/7/2024 9:16

172 millones de euros frente a los 6000 que serían necesarios. No hay más preguntas.

1
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.