El Congreso aprueba de manera definitiva la ley de libertad sexual

La norma iba a ser aprobada antes del verano pero se retrasó al aprobar el Senado una enmienda. La ministra de Igualdad celebra lo que considera una victoria y espera que antes de que acabe el año haya avances significativos sobre la ley LGTB y la reforma de la ley del aborto.
Irene Montero Solo si es si
Dani Gago Irene Montero a su entrada al Congreso.

El Congreso de los Diputados ha dado el visto bueno definitivo a la ley orgánica de garantía integral de la libertad sexual, conocida como ley del solo sí es sí, cuya aprobación se vio frustrada el 19 de julio, cuando estaba previsto que el Senado diera su visto bueno sin cambios al texto. La aprobación de una enmienda de manera inesperada en un pleno extraordinario obligó a devolver el texto al Congreso que este jueves y, esta vez sí, de manera definitiva, ha aprobado la norma con 205 votos a favor, 141 en contra y 3 abstenciones.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, se pronunciaba en las puertas del Congreso antes del debate: “Hoy es un día de victoria”. Montero celebra que “por fin nuestro país reconoce por ley que el consentimiento es lo que tiene que estar en el centro de todas nuestras relaciones sexuales”, lo que va a suponer que “ninguna mujer va a tener que demostrar que hubo violencia o intimidación en una agresión para que sea considerada como tal”. “El grito feminista del ‘solo sí es sí, del hermana, yo sí te creo, se convierte en ley en nuestro país y el país feminista que somos se abre paso también en la arquitectura del Estado”, ha asegurado.

La enmienda aprobada por sorpresa en el Senado y que el Congreso ha aprobado pide “dar respuesta a las violencias sexuales más ocultas” con una redacción alude a los “casos de aborto y esterilizaciones forzosos”, algo que solo difiere en una letra de la redacción del texto que llegó al Senado y que hablaba de “casos de aborto y esterilizaciones forzosas”, lo que de facto dejaba fuera los abortos forzosos.

“Esta no es mi ley, es de todas las mujeres”

El debate ha comenzado poco antes de las tres de la tarde con la intervención de la diputada de la CUP Mireia Vehí, para cuyo grupo la ley de libertad sexual presenta dos problemas. El primero, ha dicho, es que lo fía todo al Código Penal. Para Vehí, la ley no sale del paradigma actual, que transfiere a las mujeres la responsabilidad de hacer frente a la violencia sexual sin garantizarles que en ese proceso vayan a encontrarse con un proceso justo: “Podemos denunciar hasta los piropos, pero los jueces españoles no se caracterizan por ser feministas”.

El segundo problema entra de lleno en un debate de calado como es el del posicionamiento de los grupos en torno al asunto de la prostitución. Vehí ha denunciado que el texto convierta en ilícita la publicidad sobre prostitución: “Hay mujeres que ejercen la prostitución y por tanto el feminismo debe luchar por sus derechos. Si se persigue la publicidad se las lleva a buscar vías alternativas donde son más vulnerables”.

Sara Giménez, de Ciudadanos, ha lamentado que la ley no esté ya en vigor y ha pedido apoyo para un texto que, asegura, abordará de manera efectiva la violencia sexual y ha incorporado recomendaciones del Consejo de estado y del Consejo General del Poder Judicial que la hacen más solvente.

El fenómeno de los pinchazos
La diputada Mireia Vehí ha aludido en su intervención al fenómeno de los pinchazos. Pese a la alarma causada, ha asegurado, “al final del verano estamos viendo cómo la mayoría de pinchazos no tenían ni droga, que eran para aterrorizar a las mujeres”. Para Vehí, esto demuestra que existe un intento de ejercer el control: “Es una reacción, un mensaje que dice que si nosotras hacemos leyes ellos responderán”. Por eso cree que hay que dirigir políticas a los hombres: “Que te castiguen como hombre en un mundo donde todo te empuja a demostrar tu poder tiene las patas cortas; en esta ley no hay medidas para los hombres y esa no es una perspectiva transformadora”. 

Por su parte Sofía Castañón (Unidas Podemos) ha mencionado las palabras de la mujer víctima de la violación grupal en los sanfermines de 2016, que hoy se pronunciaba así en una declaraciones a El País: “Esta no es mi ley, es de todas las mujeres”. Castañón ha pedido que el cansancio que se arrastra debido a la prolongación de la tramitación del texto —que empezó a comienzos de 2020— no ensombrezca el logro que supone la ley del solo sí es sí: “Poner negro sobre blanco lo peleado en las luchas cambia la percepción social”.

Vox ha aprovechado su intervención de su diputada Carla Toscano para lanzar sus habituales mensajes racistas —“a ver si lo feminista es reconocer que hay que cerrar la puerta a los que vienen a agredir a las mujeres”— y machistas —“esta ley es otro ladrillo del muro del apartheid sexual que sufren los hombres en España”—, algo que no ha querido pasar la diputada María Dantas (ERC), que ha pedido que las declaraciones falsas que retratan a los hombres migrantes como agresores sexuales sean retiradas.

Desde el PP, Marta González ha pedido que no se culpe a su partido del retraso que ha supuesto la aprobación de la enmienda que hoy ha tenido que votar el Congreso. En primer lugar, la enmienda fue propuesta por Junts. En segundo lugar, fue aprobada por otros partidos, entre ellos ERC, Ciudadanos, Adelante Andalucía, Más Madrid y Coalición Canaria. El PP, que ya vetó la ley en el Senado, ha explicado su voto en contra porque “no va a servir para impedir que recaiga en la víctima la investigación y que puede traer inseguridad”. 

La diputada socialista Laura Berja también ha hecho mención a las palabras de la mujer que sufrió la agresión de La Manada. En su opinión, la ley es coherente con la ratificación del Convenio de Estambul, convenio internacional en materia de violencia machista ratificado por España en 2014. Además, supone un cambio de paradigma en lo relativo a la definición de consentimiento y “hace de nuestro país un país mejor”.

Casi la mitad de las mujeres

Cerca de la mitad de las mujeres, el 44 %, ha sufrido algún tipo de violencia sexual, según un estudio de la Escuela Andaluza de Salud Pública citado por Berja. Este estudio también indica que una de cada trece mujeres, el 7,8 % del total, ha sido violada por su propia pareja, un porcentaje más de tres veces superior al del que sufrieron fuera de su pareja: el 2,2 %.

Ley trans y ley LGTB para antes de que acabe el año
Irene Montero espera que antes de que acabe el año se puedan “dar todos los debates que se tienen que dar” con respecto a otros dos proyectos legislativos en los que está embarcado el Ministerio de Igualdad: la reforma de la ley del aborto y la ley LGTB. La primera fue aprobada por el Consejo de Ministro en mayo de este año en primera vuelta. La ley LGTB y trans fue remitida a las cortes en junio de este año y cuenta ya con los informes preceptivos para poder ser debatido.

Castañón también ha compartido algunos datos en su intervención. En concreto, ha destacado los motivos por los que ls mujeres no denuncian la violencia sexual. 

Según la  Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, tan solo el 8% de las mujeres que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja ha denunciado alguna de estas agresiones en la Policía, la Guardia Civil o el Juzgado. Este porcentaje se eleva al 11,1% si se tienen en cuenta también las denuncias interpuestas por otra persona o institución.

El motivo más citado para no de denunciar es que “era menor, era una niña”, que es mencionado por el 35,4% de las mujeres. Le siguen no conceder importancia a lo sucedido (30,5%), la vergüenza (25,9%), que la agresión haya sucedido “en otros tiempos en los que no se hablaba de estas cosas” (22,1%) y el temor a no ser creída (20,8%).

En el caso de las mujeres que han sufrido una violación, los motivos más citados son la vergüenza (40,3%) y el haber sido menor cuando tuvo lugar la violencia sexual (40,2%). El 36,5% cita el temor a no ser creída y el 23,5% el miedo al agresor.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...