Contigo empezó todo
Castilblanco, la masacre que cambió de bando

A finales de 1931, una multitud de campesinos en huelga linchó a cuatro guardias civiles en un pueblo de Badajoz.

26 dic 2019 05:20

Llueve hacia arriba. Los ratones persiguen a los gatos. En Castilblanco, el 31 de diciembre de 1931 ocurren sucesos paranormales. Ha habido una masacre, pero eso no es precisamente extraño en un país donde las fuerzas de orden público son expertas en jugar al tiro al plato con los rebeldes. Si observamos los cinco cadáveres que hay frente a la Casa del Pueblo de este pequeño pueblo de Badajoz, descubrimos un acontecimiento extraordinario. Solo uno de ellos corresponde a un trabajador. Los otros cuatro son guardias civiles. ¿Qué ha pasado en Castilblanco?

La impaciencia llega a Siberia

Esta localidad, entonces con cerca de 2.700 habitantes, se encuentra en la ‘Siberia extremeña’, comarca del noreste de Badajoz así llamada desde principios del siglo XX por su aislamiento así como por su lejanía respecto a ciudades importantes. En el caso de Castilblanco, se accedía cruzando en barca el Guadiana y distaba 200 kilómetros de Badajoz y 140 de Ciudad Real.

El reloj de la historia se había parado en Castilblanco. Dejado de la mano de cualquier dios, en el pueblo los años pasaban ahogados entre el feudalismo y el caciquismo. Por no haber, no había ni dos candidatos al Ayuntamiento: el alcalde fue elegido en 1931 por falta de oponentes. Sin embargo, los primeros pasos de la República comenzada ese mismo año sacudieron el sopor de la localidad. La Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra (FNTT), brazo rural de la UGT que llegaría a contar con un verdadero ejército de jornaleros en la provincia, llegó a Siberia, implantándose progresivamente en la zona desde la primavera al invierno.

Se oyeron insultos a la Guardia Civil, a los que los cuatro hombres respondieron con disparos al aire, lo que encendió definitivamente los ánimos

Durante la estación fría había todavía menos trabajo en el campo, lo cual disparaba la tensión. La FNTT convocó una manifestación para el día 20 de diciembre en demanda de empleo. Fue disuelta por la Guardia Civil. El sindicato respondió entonces con la declaración de huelga general para los días 30 y 31, añadiendo a sus reivindicaciones el traslado del mando de la Guardia Civil, acusado de complicidad con los propietarios.

El cóctel explosivo estaba preparado entre una masa obrera a la que se habían hecho grandes promesas pero veía cómo su cotidianeidad era la misma de siempre sumada a unas fuerzas represivas poco dispuestas al diálogo. El día 30 la manifestación transcurrió sin problemas, pero no así el último día del año. El alcalde a quien nadie había votado necesitaba sus cinco minutos de gloria y no se le ocurrió nada mejor que enviar a los cuatro efectivos de la Guardia Civil a la Casa del Pueblo que ejercía como sede de la FNTT.

Fuenteovejuna en Extremadura

Los cuatro agentes se presentaron ante la manifestación de 500 personas e instaron a que se disolviese. Los huelguistas, claro está, no estaban por la labor. Se oyeron insultos a la Guardia Civil, a los que los cuatro hombres respondieron con disparos al aire, lo que encendió definitivamente los ánimos. Un manifestante cayó muerto, y una lluvia de palos, cuchillos y piedras se abatió sobre los cuatro guardias civiles, que allí mismo perdieron la vida.
En el verano siguiente 13 de ellos serían condenados, siete a pena de muerte y seis a cadena perpetua (las penas serían rebajadas más tarde)

La noticia cayó como una bomba sobre unas altas esferas acostumbradas a que la Guardia Civil segara vidas, pero que consideraba absolutamente intolerable que se produjera la situación inversa. Santiago Casares Quiroga, ministro de Gobernación, asistió al funeral de los cuatro guardias civiles, pero nadie le vio en el del obrero fallecido. La prensa republicana y monárquica hizo correr ríos de tinta sobre las “turbas” de “primitivos”. Una de las excepciones fue el doctor Gregorio Marañón, que llamó a reflexionar sobre las causas y comparó la situación con la de la obra de Lope de Vega Fuenteovejuna, en la que los habitantes de un pueblo se toman la justicia por su mano frente a un comendador real. Por su parte, la prensa obrera, como El Socialista y Solidaridad Obrera, culpó de los hechos a las autoridades y a la falta de soluciones sociales, y señaló la patente diferencia en el tratamiento de unas muertes y otras.

Mientras tanto, Castilblanco sufría la venganza. En la misma noche del día 31, un importante destacamento de la Guardia Civil se presentó en el pueblo. En los días siguientes serían detenidas 45 personas. Los interrogatorios se realizarían en el Ayuntamiento, en cuyo balcón los arrestados permanecieron atados con cuerdas y expuestos al frío invernal. La mitad serían enviados a la cárcel de Badajoz y en el verano siguiente 13 de ellos serían condenados, siete a pena de muerte y seis a cadena perpetua (las penas serían rebajadas más tarde).

En los cinco días siguientes, la Guardia Civil ahogó sus penas en sangre y recobró con ahínco su papel de verdugo. 3 de enero: dos campesinos muertos en Zalamea de la Serena (Badajoz) y dos obreros azucareros muertos en Épila (Zaragoza). 4 de enero: cuatro campesinos muertos en Jeresa (Valencia). 5 de enero: 11 huelguistas acribillados en Arnedo (La Rioja). La República del Orden había vuelto a la normalidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medios de comunicación
Precarización en Canal Extremadura Denuncian “la precarización” de Canal Extremadura en la cobertura del cónclave del Vaticano
Más de 100 trabajadores de los medios han denunciado ante la dirección del ente público la grabación del evento sin operador de cámara y con un teléfono móvil.
Minería
Mina de Aguablanca El recurso judicial contra la reapertura de la mina de Aguablanca es admitido a trámite
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid, con fecha de 6 de mayo de 2025, ha admitido a trámite el recurso-contencioso administrativo interpuesto por Ecologistas en Acción.
Infancia
Infancia armada Denuncian la exhibición de armas a menores organizada por el Ayuntamiento de Almendralejo (PSOE)
Unidas por Extremadura ha criticado que se hayan exhibido a menores de edad diferentes armas reales y simuladas en el Día de las Familias en Almendralejo, dentro de las actividades programadas por el consistorio socialista.
#79064
6/1/2021 21:22

El autor de este escrito , debería documentarse antes de publicar cierta atrocidad... Soy vecino de castilblanco y conozco la historia lo que ocurrió aquí fue a causa de una manifestación seré breve ... Uno de los agentes agredió a una mujer embarazada un vecino salio en su defensa y el agente disparo luego el pueblo se hecho encima pero los vecinos no empezaron a matar por qué si , hay que tener en cuenta también que en aquellos años se pasaba demasiada hambre de ahí las manifestaciones que surgían entonces no solo en el pueblo en sí si no en más localidades que vivían bajo el yugo de gente pudiente y dictadora un saludo y por favor documentese mejor la próxima vez le invito a que venga a este pueblo y conozca a su gente lo mismo así cambia de argumento

2
0
#45310
31/12/2019 23:42

Asesinar a una persona es injustificable, sea civil o policial.
No hay que olvidar que los guardias civiles eran de extracción popular y estaban a las órdenes de la patronal y los caciques. Los verdaderos responsables de las atrocidades.

5
3
#45256
30/12/2019 14:27

Asesinar a las fuerzas del orden cuando éstas cumplen con su deber es rechazable siempre. Ya sabemos cómo terminó todo aquello.

1
1
#45104
26/12/2019 11:31

Evidentemente, las fuerzas del orden, sobretodo militares y Guardia Civil, siempre estuvieron inclinados del lado del latifundio frente a las demandas de reforma agraria y justicia de los campesinos. Su historial de apoyo empresarial y feudal venía de largo tiempo atrás

10
2
#45102
26/12/2019 8:47

en aquellos tiempos Extremadura era una ejemplo de rebeldía y diginidad, ahora estamos adormecidos y sumisos

15
7
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.