Ciencia, pseudociencia y revueltas del cólera

Las epidemias de esta enfermedad han generado graves problemas sociales frente a la incapacidad de las autoridades para enfrentarlas.

19 feb 2021 06:00

Doce del mediodía del 17 de julio de 1834. Puerta del Sol de Madrid. Mientras dos chiquillos juegan, a uno de ellos se le ocurre echar un puñado de tierra en el cubo de un aguador, los encargados de distribuir agua por aquel entonces. Lo hace en un ambiente asfixiante debido al calor del verano, a la guerra carlista y a la epidemia de cólera que en esos momentos se está llevando cientos de vidas al día en un país que apenas cuenta con 12 millones de habitantes. El pánico ya estaba disparado, todavía más al ver que el Gobierno afirmaba tener todo bajo control mientras corría a refugiarse junto a la familia real en el Palacio de La Granja de Segovia.

Estas circunstancias son el caldo de cultivo perfecto para ideas sin mucho fundamento. Corría el rumor de que los causantes de la epidemia eran los frailes, que envenenaban el agua. La teoría de la conspiración recibe ayuda de los propios religiosos, por un lado por su apoyo a la facción carlista en una guerra en la que, como de costumbre, mueren los pobres. Por otro, algunos como los jesuitas no tienen mejor idea que atribuir la epidemia en las zonas urbanas a un castigo divino contra sus descreídos habitantes.

El inocente chiquillo que ha tenido la pésima ocurrencia de arrojar tierra al cubo es acusado instantáneamente por algunos transeúntes de envenenador al servicio de los frailes. Es cosido a puñaladas y su cadáver es arrastrado por la calle Mayor como supuesta prueba del complot contra la salud pública. Su amigo ha huido y los rumores de la turba han dictado sentencia: se ha refugiado en un convento. Todo cuadra.

Dicho y hecho, en las siguientes horas varios conventos son asaltados y 73 frailes son asesinados.

El cólera y la cólera

El episodio anterior, relatado por Benito Pérez Galdós o Benjamín Jarnés, es solo una más de las revueltas del cólera, relacionadas con esa enfermedad diarreica aguda de origen bacteriano que ha causado incontables muertes y diversas pandemias durante la historia.

Durante el siglo XIX, las autoridades científicas se debatían entre dos teorías para la explicación de la propagación de la enfermedad: la “contagionista” y la “miasmática”. Mientras que la primera la atribuía al contacto personal entre personas infectadas y sanas, la segunda defendía que la causa residía en el aire de mala calidad. De esta forma, las típicas medidas de los Gobiernos para enfrentar las epidemias se centraban en la reducción del contacto humano (leyes marciales, cuarentenas en campos de encierro, prohibición de reuniones, cierre de fronteras…), junto con otras como desinfección de las ciudades para reducir el contagio aéreo, taparse la boca y/o la cara al circular por la vía pública…

Lamentablemente, el efecto sanitario era inexistente, pero el efecto social sí era apreciable: a la epidemia de cólera el común de los ciudadanos veía unida una epidemia de empobrecimiento, miseria y hambre todavía peor que la enfermedad. Mientras tanto, los ricos, como las autoridades españolas de 1834, se apresuraban a refugiarse lejos de las multitudes hasta que pasara la tempestad. Como apuntó Friedrich Engels, “cuando la epidemia se acercaba, un terror universal se apoderó de la burguesía”. Sabían que el cólera era la enfermedad de los pobres. Con no estar cerca de ellos, solucionado.

En este contexto se producían las revueltas del cólera, estallidos de lucha de clases marcados por la rabia y la frustración. En 1830, en Rusia, civiles y tropas rebeldes asaltaban cuarteles militares y edificios del Estado. En Novgorod formaron su propio tribunal para juzgar los crímenes de las clases altas. Al año siguiente, en Gran Bretaña e Irlanda estallaron decenas de disturbios. A medida que el Estado se escudaba en los médicos, la ira popular la tomaba con ellos. Con el recuerdo reciente de casos reales en los que algunos científicos habían cometido homicidio para conseguir cadáveres con los que experimentar, la epidemia era observada como un intento deliberado de exterminar a los pobres. En Edimburgo, cuando la asistencia a funerales fue prohibida, una multitud gritó “matemos a los médicos”.

La hora de John Snow

Afortunadamente, el método científico llegaría para desbancar a la pseudociencia establecida. John Snow, médico londinense ahora considerado “padre de la epidemiología moderna”, no estaba convencido por las teorías imperantes y se puso manos a la obra. En la epidemia que golpeaba Londres en 1848, Snow analizó los datos disponibles y expuso que el cólera se transmitía a través de “materia mórbida” presente en el agua. Sin embargo, las autoridades políticas y científicas le ignoraron, cuando no atacaron. Lo mismo ocurrió siete años más tarde. Snow demostró que un brote de cólera estaba vinculado a una bomba de agua, pero la ciencia no se abría camino. El editor de la todavía hoy prestigiosa revista médica The Lancet, gran defensora de la teoría miasmática, respondió a Snow de forma despectiva, con referencias a “su hobby” y su “falta de pruebas”. El médico falleció en 1858 sin que su descubrimiento fuera reconocido, pese a que el italiano Filippo Pacini (también ignorado) había aislado el bacilo del cólera en 1853. The Lancet dedicó a Snow un obituario. Su longitud era de dos frases y no se mencionaba el cólera.

Más suerte tuvo el alemán Robert Koch, quien, desconocedor del logro de Pacini, aisló de nuevo el bacilo en 1883. Aun así, la teoría de la transmisión por agua contaminada tardó en imponerse definitivamente a nivel mundial. En el verano de 1884, poco antes de la epidemia en Nápoles, el periódico anarco-comunista La Questione Soziale predecía lo que estaba de nuevo por llegar: “Cuando el peligro sanitario es latente, las comisiones de higiene se ponen a la tarea de promulgar medidas que nos harían reír de lo ridículas que son, si no fuera porque nuestra impotencia nos hace llorar de la rabia”. Miles de napolitanos morirían.

Tras las mejoras higiénicas y de alcantarillado, el cólera fue progresivamente vencido en muchos países. Sin embargo, aun hoy causa un mínimo de 20.000 muertes al año en todo el mundo. Los disturbios de Haití en 2010, en los que se acusaba a la misión de la ONU de propagar la enfermedad, muestran que las revueltas del cólera no son cosa del pasado.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...