Contigo empezó todo
Louise Michel, la Comuna de París hecha mujer

La maestra francesa Louise Michel fue una de las principales instigadoras de la insurrección parisina que asombró al mundo.
22 dic 2021 06:00

En diciembre de 1871, París era en parte cementerio y en parte cárcel. Cementerio, porque en la primavera anterior una cifra estimada entre 20.000 y 30.000 personas habían sido ejecutadas. Cárcel, porque otras 40.000 están siendo procesadas, afrontando condenas de prisión, cárcel o deportación.

Entre estas últimas está una delgada y enérgica mujer de 41 años de nombre Louise Michel. Es una de las mujeres más destacadas de la Comuna de París, el experimento de autogobierno radical y democrático de la capital francesa durante poco más de dos meses, antes de ser aplastado en la Semana Sangrienta por el Gobierno de Versalles. Michel escapó del fusilamiento tras la caída de la ciudad, pero se entregó para salvar a su madre, capturada como rehén en su lugar por los versalleses. Ahora se enfrenta al cuarto consejo de guerra. Los cargos: intento de derrocar un gobierno; instigación de una guerra civil; utilización de armas para la insurrección; falsificación de documentos; planear el asesinato de rehenes; ser partícipe de arrestos ilegales.

Historia
Historia El infinito regreso al futuro de la Comuna de París
La primavera en la que los pobres gobernaron París fue breve y concluyó con ríos de sangre obrera derramada. Pero su florecimiento sigue permitiendo soñar 150 años después de que se izase la bandera roja en el ayuntamiento de la capital francesa.

La acusada, impertérrita, toma la palabra. Rechaza defenderse y reta a los hombres que deben decidir sobre su vida: “Ya que, según parece, todo corazón que lucha por la libertad solo tiene derecho a un poco de plomo, exijo mi parte. Si me dejáis vivir, no cesaré de clamar venganza y de denunciar, en venganza de mis hermanos, a los asesinos de esta Comisión”.

La maestra disidente

Michel nace en Voncrourt-la-Côte, en el nordeste del país, fruto de la relación entre una sirvienta y el terrateniente para quien trabajaba. La familia se ocupa de su educación, y ella se forma para ser maestra. Sus convicciones le impiden llevar a cabo una vida preestablecida, pues su negativa a jurar lealtad al que sería último monarca de Francia, Napoleón III, le imposibilita acceder a la enseñanza pública. En su lugar, abre escuelas con pedagogía innovadora, primero en su zona natal y a partir de 1856 en París. La Ciudad de la Luz era, ya antes de la Comuna, considerada como un municipio rebelde e indócil, cuna de levantamientos y barricadas en diversos episodios del siglo XIX. Allí, Michel traba amistad con lo más granado del pensamiento radical parisino y posteriores communards, como Eugène Varlin, uno de los fundadores del sindicalismo francés, o el periodista Jules Vallès, en cuyo periódico Le cri du peuple colaboraba. Durante los años 60, Michel se mueve como pez en el agua entre la red de cooperativas, publicaciones, escuelas, clubs políticos y asociaciones de mujeres que serán imprescindibles para que la Comuna, “el heraldo glorioso de una nueva sociedad” en palabras de Karl Marx, pueda florecer con el cambio de década.

A las armas, ciudadanas

18 de marzo de 1871. En el marco de la guerra franco-prusiana, el Gobierno francés firma un armisticio con el enemigo. Ni la rendición ni mucho menos la ocupación extranjera son vistos con buenos ojos en París, donde la Guardia Nacional, una milicia ciudadana, conserva 400 cañones y ametralladoras. Cuando se da la orden de desarmarla, una manifestación de mujeres con Louise Michel, presidenta del comité de vigilancia del distrito XVIII, al frente, trata de impedirlo. Cuando se ordena a las tropas que disparen, estas se niegan y confraternizan con guardias nacionales y pueblo parisino. El comité central de la Guardia Nacional renuncia a su poder y se celebran elecciones, que el 28 de marzo darán lugar al Consejo de la Comuna, nuevo órgano de gobierno de la ciudad que, sin llegar a posturas radicales, tomará importantes decisiones en el ámbito social. En la base de una ciudad cercada pero más viva que nunca, Michel se multiplicará, liderando el Club de la Revolución de su distrito, consiguiendo que se cree una red de comedores para niños y organizando un servicio de guarderías infantiles. Cuando el Ejército asalta París, Michel defenderá la Comuna, primero como ambulancia y después como combatiente.

Exilio y retorno

Tras su reto al tribunal, Michel será una de los 10.000 parisinos deportados. Pasará siete años en Nueva Caledonia, donde apoya a los canacos sometidos al colonialismo y se une definitivamente al socialismo antiautoritario. En 1880 regresa ovacionada a París y, con 50 años y una intensa vida a sus espaldas, retoma su compromiso con la misma fortaleza. Hasta su muerte 25 años más tarde en plena gira de conferencias para trabajadores, seguirá codo con codo con desempleados, prostitutas y hambrientos, sufriendo órdenes de busca y captura, grilletes y mazmorras, buscando hacer realidad su poema “Volveremos”, escrito en la prisión de Versalles poco después de la caída de su añorada Comuna:

¡Pasará el tiempo, los días, los años!
¡Crecerá la hierba sobre los muertos!
Acabará sus días lo que hoy nazca;
Los barcos no volverán a los puertos
Pasarán las noches oscuras,
se harán polvo las altas montañas,
las celdas, las tumbas,
pasarán como las olas
pero, proscritos o muertos,
volveremos.

Volveremos en multitud innumerable;
Volveremos por todos los caminos,
como espectros vengadores saliendo de la sombra,
volveremos apretando los puños.
Unos en sus pálidos sudarios,
otros todavía sangrantes,
lívidos bajo las rojas banderas
los huecos de las balas en sus flancos.

¡Todo acabó!
Los fuertes, los valientes,
todos habéis caído, oh, mis amigos,
y ya se arrastran los esclavos, los traidores y los viles.
pero ayer, yo os soñé,
hermanos míos,
hijos del pueblo victorioso,
fieros y valientes como nuestros padres marcharon,
con la Marsellesa en los ojos.

Hermanos, en tal desmedida lucha,
amé vuestro coraje ardiente,
bajo la metralla rugiente y tonante,
con las rojas banderas flameando al viento
Volveremos por todos los caminos
Volveremos…

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Teresa G
22/12/2021 18:42

Louise Michel escribió un libro sobre La comuna de Paris, llamado así. Este año tambien ha salido un libro sobre la comuna, de Albert Ollivier con textos entre otros de ella.

0
0
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Palestina
Genocidio La ONG anti-UNRWA lanzada por exespías y marines de EEUU siembra el caos en el reparto de alimentos en Gaza
La Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) creada a comienzos de este año y vinculada a agentes del ejército y la inteligencia estadounidense ha sido acusada de desaparecer a una persona y disparar a quienes estaban esperando ayuda.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.

Últimas

Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.
Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Más noticias
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.