COP25
Las ONG ambientales al Gobierno: “Esta debería ser la legislatura de la transición ecológica”

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF exigen al nuevo Ejecutivo una acción decidida y contundente para afrontar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Manifestación por el clima en Madrid
Manifestación por el clima en Madrid Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 dic 2019 17:23

Unión frente a lo que se nos viene encima. Es lo que se ha visto este miércoles en la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) en lo que las organizaciones defensoras del medio ambiente se refiere. Las cinco principales que operan en el Estado español —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF— han presentado sus exigencias al Gobierno para la legislatura entrante que “debería ser la de la transición ecológica”, en palabras de Asunción Ruiz directora ejecutiva de SEO/Birdlife.

“Estamos en un momento crítico si escuchamos las declaraciones de ayer del director del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) cuando decía que los impactos son mucho más grandes de lo que pensamos”, ha señalado el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo. “La frase que más nos impactó ayer fue cuando dijo que ‘no estamos haciendo lo suficiente, ni nos acercamos’. Es una frase para remarcar en esta COP”.

En el día en que la legislatura comienza oficialmente, las cinco ONG han hecho lo que califican de “una llamada de responsabilidad a nuestro Parlamento”. “Urgimos a que se forme un Gobierno y un Parlamento que lo primero que haga es aprobar la Ley de Cambio Climático que se quedó en la anterior legislatura en un cajón”, exigía Del Olmo, quien hacía hincapié en que la lucha contra la emergencia climática no debe ser partidista y que esta debe estar en el eje central de todas las políticas del nuevo Ejecutivo, tal como señala la declaración de emergencia climática que aprobó el Congreso en el ocaso de la pasada legislatura.

Crisis climática
El Congreso aprueba pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática

El movimiento por el clima, que venía reclamando la medida, se muestra escéptico y reclama que la iniciativa no se quede en una mera declaración institucional, sino que suponga un giro drástico en las política energética, industrial y de transporte para una disminución real y radical de las emisiones de gases de efecto invernadero.


“España está destinada a jugar un papel importante y ejemplarizador como ya hizo con el desafío de albergar la COP con un mes para prepararla”, indicaba por su parte Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace España, “y esperemos que el Gobierno lidere tanto dentro del país como fuera el garantizar ese grado de ambición necesario para que la cumbre del año que viene sea un éxito”.

El objetivo de un parque automovilístico cero emisiones debe adelantarse para 2040, lo que supone dejar de vender completamente vehículos propulsados por energías fósiles en el año 2028, según los ecologistas

Y con ese grado de ambición Rodríguez se refiere a garantizar los 100.000 millones anuales que el Fondo Verde para el Clima necesita, cifra aún no alcanzada, que la UE lidere “de verdad y sin esperar lo que vayan a hacer otros” la lucha contra el cambio climático y que establezca un horizonte de reducción de emisiones del 65% para 2030. Además, en el caso español, las cinco organizaciones reiteran la necesidad de que España eleve el exiguo 20% de reducción de emisiones para 2030 apalabrado hoy hasta el 50% y que así conste en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que el Estado tiene que presentar en Bruselas a final de año. “No es aceptable que los grupos parlamentarios no sean consecuentes con la declaración de emergencia climática que aprobaron en la legislación anterior”, ha destacado Rodríguez.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.

Para acometer la transición hacia un modelo económico y energético sostenible las ONG han destacado la necesidad de acometer reformas en el transporte, el sector que más emisiones genera en España: un 37%, repartido entre un 25% el de carretera y 12% entre el resto de formas de transporte, incluida la aérea. “La acción sobre este tema es prioritaria, si no se actúa sobre ello no vamos a llegar a tiempo”, ha expuesto Paco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción.

“Necesitamos movilidad no motorizada, más tren convencional, menos aviones y menos coches e ir abandonando paulatinamente los combustibles fósiles”, ha señalado Segura. Llevado a números, esto supone que el objetivo de un parque automovilístico cero emisiones debe adelantarse para 2040, lo que supone dejar de vender completamente vehículos propulsados por energías fósiles en el año 2028 como muy tarde, señalaba el coordinador.

“La biodiversidad es la eterna olvidada de las políticas ambientales”, señalaba Asunción Ruiz

Asimismo, Segura ha remarcado la necesidad de implementar una fiscalidad verde en la que solo los vehículos cero emisiones estén exentos del impuesto de circulación, siendo además penalizados los vehículos privados más pesados y contaminantes, como los SUV. También ha pedido la equiparación de los impuestos de los combustibles diésel y gasolina, así como dar prioridad a un ferrocarril “público, electrificado y sostenible, no al AVE”, este último un tipo de tren que “consume mucha energía y destruye el territorio debido a que necesita muchas infraestructuras y muy rígidas”, apuntaba.

Crisis climática
Tu nuevo todoterreno es una amenaza para el planeta

Los vehículos SUV, menos eficientes por ser más pesados, consumir más y emitir más emisiones, suponen ya el 44% del total de ventas de automóviles en España.


Respecto al transporte aéreo, los ecologistas han coincidido en la necesidad de reducirlo debido a su alto impacto ecológico y sobre el clima, así como de eliminar las subvenciones tanto a las compañías aéreas como al combustible para aviación.

Las cinco organizaciones ya presentaron una batería de 30 propuestas de fiscalidad verde de las cuales Blanca Ruibal, directora de Amigos de la Tierra, ha destacado especialmente dos, siempre sin perder la capacidad de redistribución que pueden tener estas medidas y la necesidad de que la transición sea justa. “Hay que modificar el impuesto a la electricidad para que tenga un papel de incentivar el ahorro”, indicaba, “y también tiene que haber un impuesto para gravar la ganadería industrial, una de las principales fuentes de emisiones de nuestra economía”.

Por último, la directora ejecutiva de SEO/Birdlife ha pedido que se eleve la consideración de las políticas ambientales. “La biodiversidad es la eterna olvidada de las políticas ambientales”, señalaba Asunción Ruiz, indicando que “para elevar la consideración política lo primero es que la financiación esté a la altura”, algo que piden al Ejecutivo en la elaboración de los próximos presupuestos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática Archivada la causa por la protesta en Arcelor contra las ayudas a la industria más contaminante
La Audiencia Provincial de Asturias ha sobreseído el caso contra cinco activistas de Extinction Rebellion que cortaron el acceso a la planta de la siderúrgica en Gijón en el marco de la campaña Stop Subsidios Fósiles.
Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
#44076
3/12/2019 19:00

Son recetas asumibles y creadoras de nuevos empleos que solo los intereses fósiles quieren detener.

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?