COP25
Las ONG ambientales al Gobierno: “Esta debería ser la legislatura de la transición ecológica”

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF exigen al nuevo Ejecutivo una acción decidida y contundente para afrontar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Manifestación por el clima en Madrid
Manifestación por el clima en Madrid Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 dic 2019 17:23

Unión frente a lo que se nos viene encima. Es lo que se ha visto este miércoles en la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) en lo que las organizaciones defensoras del medio ambiente se refiere. Las cinco principales que operan en el Estado español —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF— han presentado sus exigencias al Gobierno para la legislatura entrante que “debería ser la de la transición ecológica”, en palabras de Asunción Ruiz directora ejecutiva de SEO/Birdlife.

“Estamos en un momento crítico si escuchamos las declaraciones de ayer del director del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) cuando decía que los impactos son mucho más grandes de lo que pensamos”, ha señalado el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo. “La frase que más nos impactó ayer fue cuando dijo que ‘no estamos haciendo lo suficiente, ni nos acercamos’. Es una frase para remarcar en esta COP”.

En el día en que la legislatura comienza oficialmente, las cinco ONG han hecho lo que califican de “una llamada de responsabilidad a nuestro Parlamento”. “Urgimos a que se forme un Gobierno y un Parlamento que lo primero que haga es aprobar la Ley de Cambio Climático que se quedó en la anterior legislatura en un cajón”, exigía Del Olmo, quien hacía hincapié en que la lucha contra la emergencia climática no debe ser partidista y que esta debe estar en el eje central de todas las políticas del nuevo Ejecutivo, tal como señala la declaración de emergencia climática que aprobó el Congreso en el ocaso de la pasada legislatura.

Crisis climática
El Congreso aprueba pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática

El movimiento por el clima, que venía reclamando la medida, se muestra escéptico y reclama que la iniciativa no se quede en una mera declaración institucional, sino que suponga un giro drástico en las política energética, industrial y de transporte para una disminución real y radical de las emisiones de gases de efecto invernadero.


“España está destinada a jugar un papel importante y ejemplarizador como ya hizo con el desafío de albergar la COP con un mes para prepararla”, indicaba por su parte Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace España, “y esperemos que el Gobierno lidere tanto dentro del país como fuera el garantizar ese grado de ambición necesario para que la cumbre del año que viene sea un éxito”.

El objetivo de un parque automovilístico cero emisiones debe adelantarse para 2040, lo que supone dejar de vender completamente vehículos propulsados por energías fósiles en el año 2028, según los ecologistas

Y con ese grado de ambición Rodríguez se refiere a garantizar los 100.000 millones anuales que el Fondo Verde para el Clima necesita, cifra aún no alcanzada, que la UE lidere “de verdad y sin esperar lo que vayan a hacer otros” la lucha contra el cambio climático y que establezca un horizonte de reducción de emisiones del 65% para 2030. Además, en el caso español, las cinco organizaciones reiteran la necesidad de que España eleve el exiguo 20% de reducción de emisiones para 2030 apalabrado hoy hasta el 50% y que así conste en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que el Estado tiene que presentar en Bruselas a final de año. “No es aceptable que los grupos parlamentarios no sean consecuentes con la declaración de emergencia climática que aprobaron en la legislación anterior”, ha destacado Rodríguez.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.

Para acometer la transición hacia un modelo económico y energético sostenible las ONG han destacado la necesidad de acometer reformas en el transporte, el sector que más emisiones genera en España: un 37%, repartido entre un 25% el de carretera y 12% entre el resto de formas de transporte, incluida la aérea. “La acción sobre este tema es prioritaria, si no se actúa sobre ello no vamos a llegar a tiempo”, ha expuesto Paco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción.

“Necesitamos movilidad no motorizada, más tren convencional, menos aviones y menos coches e ir abandonando paulatinamente los combustibles fósiles”, ha señalado Segura. Llevado a números, esto supone que el objetivo de un parque automovilístico cero emisiones debe adelantarse para 2040, lo que supone dejar de vender completamente vehículos propulsados por energías fósiles en el año 2028 como muy tarde, señalaba el coordinador.

“La biodiversidad es la eterna olvidada de las políticas ambientales”, señalaba Asunción Ruiz

Asimismo, Segura ha remarcado la necesidad de implementar una fiscalidad verde en la que solo los vehículos cero emisiones estén exentos del impuesto de circulación, siendo además penalizados los vehículos privados más pesados y contaminantes, como los SUV. También ha pedido la equiparación de los impuestos de los combustibles diésel y gasolina, así como dar prioridad a un ferrocarril “público, electrificado y sostenible, no al AVE”, este último un tipo de tren que “consume mucha energía y destruye el territorio debido a que necesita muchas infraestructuras y muy rígidas”, apuntaba.

Crisis climática
Tu nuevo todoterreno es una amenaza para el planeta

Los vehículos SUV, menos eficientes por ser más pesados, consumir más y emitir más emisiones, suponen ya el 44% del total de ventas de automóviles en España.


Respecto al transporte aéreo, los ecologistas han coincidido en la necesidad de reducirlo debido a su alto impacto ecológico y sobre el clima, así como de eliminar las subvenciones tanto a las compañías aéreas como al combustible para aviación.

Las cinco organizaciones ya presentaron una batería de 30 propuestas de fiscalidad verde de las cuales Blanca Ruibal, directora de Amigos de la Tierra, ha destacado especialmente dos, siempre sin perder la capacidad de redistribución que pueden tener estas medidas y la necesidad de que la transición sea justa. “Hay que modificar el impuesto a la electricidad para que tenga un papel de incentivar el ahorro”, indicaba, “y también tiene que haber un impuesto para gravar la ganadería industrial, una de las principales fuentes de emisiones de nuestra economía”.

Por último, la directora ejecutiva de SEO/Birdlife ha pedido que se eleve la consideración de las políticas ambientales. “La biodiversidad es la eterna olvidada de las políticas ambientales”, señalaba Asunción Ruiz, indicando que “para elevar la consideración política lo primero es que la financiación esté a la altura”, algo que piden al Ejecutivo en la elaboración de los próximos presupuestos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
#44076
3/12/2019 19:00

Son recetas asumibles y creadoras de nuevos empleos que solo los intereses fósiles quieren detener.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.