COP25
Las ONG ambientales al Gobierno: “Esta debería ser la legislatura de la transición ecológica”

Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF exigen al nuevo Ejecutivo una acción decidida y contundente para afrontar la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.

Manifestación por el clima en Madrid
Manifestación por el clima en Madrid Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 dic 2019 17:23

Unión frente a lo que se nos viene encima. Es lo que se ha visto este miércoles en la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) en lo que las organizaciones defensoras del medio ambiente se refiere. Las cinco principales que operan en el Estado español —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF— han presentado sus exigencias al Gobierno para la legislatura entrante que “debería ser la de la transición ecológica”, en palabras de Asunción Ruiz directora ejecutiva de SEO/Birdlife.

“Estamos en un momento crítico si escuchamos las declaraciones de ayer del director del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) cuando decía que los impactos son mucho más grandes de lo que pensamos”, ha señalado el secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo. “La frase que más nos impactó ayer fue cuando dijo que ‘no estamos haciendo lo suficiente, ni nos acercamos’. Es una frase para remarcar en esta COP”.

En el día en que la legislatura comienza oficialmente, las cinco ONG han hecho lo que califican de “una llamada de responsabilidad a nuestro Parlamento”. “Urgimos a que se forme un Gobierno y un Parlamento que lo primero que haga es aprobar la Ley de Cambio Climático que se quedó en la anterior legislatura en un cajón”, exigía Del Olmo, quien hacía hincapié en que la lucha contra la emergencia climática no debe ser partidista y que esta debe estar en el eje central de todas las políticas del nuevo Ejecutivo, tal como señala la declaración de emergencia climática que aprobó el Congreso en el ocaso de la pasada legislatura.

Crisis climática
El Congreso aprueba pedir al Gobierno que declare el estado de emergencia climática

El movimiento por el clima, que venía reclamando la medida, se muestra escéptico y reclama que la iniciativa no se quede en una mera declaración institucional, sino que suponga un giro drástico en las política energética, industrial y de transporte para una disminución real y radical de las emisiones de gases de efecto invernadero.


“España está destinada a jugar un papel importante y ejemplarizador como ya hizo con el desafío de albergar la COP con un mes para prepararla”, indicaba por su parte Mario Rodríguez, director ejecutivo de Greenpeace España, “y esperemos que el Gobierno lidere tanto dentro del país como fuera el garantizar ese grado de ambición necesario para que la cumbre del año que viene sea un éxito”.

El objetivo de un parque automovilístico cero emisiones debe adelantarse para 2040, lo que supone dejar de vender completamente vehículos propulsados por energías fósiles en el año 2028, según los ecologistas

Y con ese grado de ambición Rodríguez se refiere a garantizar los 100.000 millones anuales que el Fondo Verde para el Clima necesita, cifra aún no alcanzada, que la UE lidere “de verdad y sin esperar lo que vayan a hacer otros” la lucha contra el cambio climático y que establezca un horizonte de reducción de emisiones del 65% para 2030. Además, en el caso español, las cinco organizaciones reiteran la necesidad de que España eleve el exiguo 20% de reducción de emisiones para 2030 apalabrado hoy hasta el 50% y que así conste en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que el Estado tiene que presentar en Bruselas a final de año. “No es aceptable que los grupos parlamentarios no sean consecuentes con la declaración de emergencia climática que aprobaron en la legislación anterior”, ha destacado Rodríguez.

Crisis climática
Los ricos no aportan su parte para salvar el planeta
El informe del IPCC deja claro que los esfuerzos para contener el aumento de temperatura global por debajo de 1,5 grados deben ser mucho más rápidos y mayores.

Para acometer la transición hacia un modelo económico y energético sostenible las ONG han destacado la necesidad de acometer reformas en el transporte, el sector que más emisiones genera en España: un 37%, repartido entre un 25% el de carretera y 12% entre el resto de formas de transporte, incluida la aérea. “La acción sobre este tema es prioritaria, si no se actúa sobre ello no vamos a llegar a tiempo”, ha expuesto Paco Segura, coordinador de Ecologistas en Acción.

“Necesitamos movilidad no motorizada, más tren convencional, menos aviones y menos coches e ir abandonando paulatinamente los combustibles fósiles”, ha señalado Segura. Llevado a números, esto supone que el objetivo de un parque automovilístico cero emisiones debe adelantarse para 2040, lo que supone dejar de vender completamente vehículos propulsados por energías fósiles en el año 2028 como muy tarde, señalaba el coordinador.

“La biodiversidad es la eterna olvidada de las políticas ambientales”, señalaba Asunción Ruiz

Asimismo, Segura ha remarcado la necesidad de implementar una fiscalidad verde en la que solo los vehículos cero emisiones estén exentos del impuesto de circulación, siendo además penalizados los vehículos privados más pesados y contaminantes, como los SUV. También ha pedido la equiparación de los impuestos de los combustibles diésel y gasolina, así como dar prioridad a un ferrocarril “público, electrificado y sostenible, no al AVE”, este último un tipo de tren que “consume mucha energía y destruye el territorio debido a que necesita muchas infraestructuras y muy rígidas”, apuntaba.

Crisis climática
Tu nuevo todoterreno es una amenaza para el planeta

Los vehículos SUV, menos eficientes por ser más pesados, consumir más y emitir más emisiones, suponen ya el 44% del total de ventas de automóviles en España.


Respecto al transporte aéreo, los ecologistas han coincidido en la necesidad de reducirlo debido a su alto impacto ecológico y sobre el clima, así como de eliminar las subvenciones tanto a las compañías aéreas como al combustible para aviación.

Las cinco organizaciones ya presentaron una batería de 30 propuestas de fiscalidad verde de las cuales Blanca Ruibal, directora de Amigos de la Tierra, ha destacado especialmente dos, siempre sin perder la capacidad de redistribución que pueden tener estas medidas y la necesidad de que la transición sea justa. “Hay que modificar el impuesto a la electricidad para que tenga un papel de incentivar el ahorro”, indicaba, “y también tiene que haber un impuesto para gravar la ganadería industrial, una de las principales fuentes de emisiones de nuestra economía”.

Por último, la directora ejecutiva de SEO/Birdlife ha pedido que se eleve la consideración de las políticas ambientales. “La biodiversidad es la eterna olvidada de las políticas ambientales”, señalaba Asunción Ruiz, indicando que “para elevar la consideración política lo primero es que la financiación esté a la altura”, algo que piden al Ejecutivo en la elaboración de los próximos presupuestos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
#44076
3/12/2019 19:00

Son recetas asumibles y creadoras de nuevos empleos que solo los intereses fósiles quieren detener.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.