Coronavirus
Alemania busca 300.000 jornaleros y lanza un “escudo social” de 165.000 millones

El estado alemán crea un portal para conectar a los agricultores que han perdido personal y al creciente número de parados. Además, el Gobierno ha puesto encima de la mesa 165.000 millones de euros este lunes en un paquete de ayudas sin precedentes.

Berlín coronavirus - 4
Berlín durante la pandemia de coronavirus. Montecruz foto
23 mar 2020 13:52

La agricultura es un sector relevante para el sistema. Es algo que queda más claro que nunca en estos días de confinamiento y epidemia. También en Alemania ha sido éste un sector denostado, mal pagado y para el que se traían a jornaleros extranjeros. De repente, en esta crisis, sale a la luz su verdadero valor. El campo alemán comienza a resentirse por la crisis del coronavirus y los agricultores aseguran que no disponen de temporeros que solían venir del este de Europa. Las cosechas alemanas están en peligro mientras la economía ha parado y comienza a aumentar el número de personas sin empleo.

Es por ello que unas 187.000 fincas y empresas agrupadas en cooperativas han lanzado hoy en conjunto con el Ministerio para la Alimentación y la Agricultura una web con ofertas de empleo de jornalero para cubrir las alrededor de 300.000 vacantes por todo el país. La web se llama “Das Land hilft”, que significa “El país ayuda”, y ya en los últimos días la Ministra Julia Klöckner de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel aseguraba que no se iba a obligar a nadie a trabajar en el campo, pero que era una responsabilidad social y que si no podrían perderse muchas cosechas.

En la web puede leerse que, como la expansión del virus debe ser ralentizada y en toda Europa hay controles a los movimientos, los agricultores alemanes se encuentran en apuros y han perdido a los jornaleros imprescindibles para sacar las cosechas adelante. “Al mismo tiempo, muchas personas que trabajan en la gastronomía o en el comercio no trabajan en estos momentos”. La web trataría de conectar a los empleadores con los empleados, de ahí que no haya condiciones centralizadas sino que tengan que ser negociadas de forma individual.

Para las personas que no pueden trabajar en estos momentos hay dos opciones, o recibir el paro o el llamado “dinero por trabajar poco”, que es una subvención creada ya durante la crisis de 2008 para que el Estado pague las cuotas a la seguridad social durante un tiempo determinado mientras el empleado recibe el 60% del salario. El gobierno ha creado una línea de crédito para autónomos que, concederán, aseguraba el Ministro de Economía y Energía Peter Altmeier, sin tener en cuenta los déficit de deuda ni la doctrina del ahorro fiscal. 165.000 millones han sido asegurados este lunes en un paquete de ayudas sin precedentes. Para financiar este gasto, el Ejecutivo alemán va a introducir el miércoles una excepción al freno de la deuda en la Constitución.

Sin embargo, el gobierno da por hecho que cada semana que el país permanezca cerrado aumentará el número de parados. La temida Agencia Federal de Empleo, que se encarga de sancionar y recortar o retirar el subsidio de desempleo a parados que no se sometan a la disciplina y el control férreo de la misma, en estos días parece haber cambiado completamente. Las sanciones han sido suspendidas hasta que se pase la crisis del coronavirus. Asimismo aseguran que están facilitando las condiciones para que los parados puedan cobrar los subsidios, eso sí, sin entrar en detalles de requisitos. Ya la semana pasada, cuando restaurantes y cafeterías aún permanecían abiertos, la Agencia aseguraba estar recibiendo diez veces mas consultas que en un periodo normal.

Los parados alemanes, sin embargo, lo tendrán más complicado que de costumbre. Los puntos de reparto de comida para personas con los ingresos más bajos cierran por decenas en todo el país y los comedores escolares llevan toda la semana funcionando nada más que para los hijos de trabajadores que ejerzan “funciones relevantes para el sistema”: personal sanitario, policía, bomberos y distribución de alimentos. Eso sí, los arrendatarios no podrán ser expulsados de sus casas por no pagar el alquiler a causa de pérdidas económicas relacionadas con el virus.

Merkel aseguraba el miércoles pasado que ella comprendía a los ciudadanos reacios a medidas autoritarias por el pasado histórico del país y apelaba al civismo de la población

Desde este lunes, 23 de marzo, Alemania se encuentra confinada. El país tiene una de las tasas más altas de infectados del mundo en este momento, alrededor de 26.100, solamente superado por la propia China, Italia, Estados Unidos y España. La canciller Angela Merkel, que ayer tarde entraba en cuarentena porque su médico tiene el coronavirus y podría estar infectada, explicaba el domingo las medidas que la población tiene que cumplir desde ahora: salir solos de casa y solo en casos de necesidad, aunque los paseos también están permitidos. Todos los comercios, restaurantes y cafeterías están cerrados.

Aquí no han querido usar la palabra “confinamiento” ni “prohibición de salir”, aunque las medidas son muy similares a las de los países sureuropeos. Merkel aseguraba el miércoles pasado que ella comprendía a los ciudadanos reacios a medidas autoritarias por el pasado histórico del país y apelaba al civismo de la población. El domingo ya sucumbía ante las evidencias de los datos de propagación exponencial en el país y las consecuencias en vidas humanas y en sobrecarga para el sistema de salud alemán.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.