Coronavirus
Clase obrera

La fuerza de trabajo sigue siendo el eje fundamental, por eso la clase obrera sigue siendo el motor de todo. Como no hay reconstrucción sin el obrero, esta vez hay que exigir que se cuente de verdad con la clase obrera.

Limpieza Ifema
Personal de limpieza en el Pabellón 7 del Hospital de Ifema. Álvaro Minguito
5 may 2020 05:29

Hemos pasado un Primero de Mayo atípico. La pandemia del coronavirus ha provocado la cancelación de todas las manifestaciones y actos públicos que las diferentes fuerzas sindicales realizan todos los años. Ha sido un 1 de Mayo en casa, donde algunas de esas centrales, como la CNT, ha realizado actos online que han servido para que no olvidásemos en qué fecha estábamos. Sin embargo, a pesar de los inconvenientes y de la excepcionalidad, este Primero de Mayo ha podido ser reflexivo sobre el sujeto en el que pivota la fecha en cuestión: la clase obrera.

No quiero realizar un análisis sobre la posición o lugar de la clase obrera en la actualidad. No quiero entrar en las valoraciones de un liberalismo que durante décadas lleva negando su existencia a pesar de la explotación abusiva. Aunque las condiciones materiales en occidente hayan cambiado respecto a 1800, la base de explotadores y explotados sigue existiendo, por lo que los obreros, como clase, también. Si el análisis del neoliberalismo lo llevamos a otros rincones del mundo —África, Asia o gran parte de América Latina—, todo el discurso de un modelo que pretende vivir de la explotación ajena cae por su propio peso.

Sin embargo, ya pasado este Primero de Mayo y azotados por la pandemia que padecemos, la revalorización de la clase obrera es otra. Hay que poner en valor lo que de verdad lo tiene y darnos cuenta dónde esta el motor de una sociedad, a pesar de que desde las altas estancias nos hablen de macroeconomía y de números donde parecen que son otros y en otros lugares los que generan la riqueza. Por eso vamos a mirar un poco a nuestro alrededor y vamos a ver dónde está el banquero, la patronal y todos aquellos que reclaman mucho y aportan nada.

Cada mañana nos levantamos en este confinamiento y, cuando vamos a comprar, vemos en el súper de nuestro barrio a cajeros y cajeras y a los reponedores trabajando sin descanso para colocar los productos que necesitamos. Todo ello con sus medidas de protección precarias, solo conseguidas cuando las circunstancias se han tornado difíciles.

En las residencias de ancianos la política del neoliberalismo se ha mostrado como lo que es: nuestros mayores, para ellos, no son personas, sino clientes de un sistema donde quieren sacar el mejor rédito al menor coste. Se llama capitalismo y siempre fue criminal.

Encomiables los dependientes y trabajadores de los pequeños comercios de proximidad (carnicerías, pescaderías, fruterías, etcétera) que también han mantenido el tipo, han reorganizado sus horarios laborales, los han adaptados a unas circunstancias complicadas y han sabido estar cercanos a sus vecinos, trabajadores también como ellos.

Magnífica labor del personal de limpieza de las calles y recogidas de basuras, que han trabajado sin descanso, muy cerca de los focos infecciosos, para que las calles tuvieran el mejor aspecto posible y esta pandemia no se convirtiera en algo peor.

Qué vamos a decir de los sanitarios. Su labor ha salvado vidas y han estado cerca de los nuestros cuando no han podido superar la epidemia. Han redoblado sus esfuerzos, se ha jugado el tipo con equipo de seguridad precarios, en muchas ocasiones, y han estado ahí siempre. Se han prestado voluntarios a doblar turnos. Otros han aceptado contratos de miseria solo por seguir un código deontológico, llevado hasta sus últimas consecuencias. Sanitarios contratados en condiciones ínfimas y exprés que, en la Comunidad de Madrid —esa gran triturada de nuestros derechos— no han dudado en despedir a las primeras de cambio.

La política de recortes del liberalismo ha sido el mejor aliado de una pandemia que ha mostrado la cara más terrible de un sistema que solo se sustenta sobre las bases del egoísmo y del enriquecimiento. Un factor que ha llegado al paroxismo con la situación de las residencias de ancianos, donde la política del neoliberalismo se ha mostrado como lo que es: nuestros mayores, para ellos, no son personas, sino clientes de un sistema donde quieren sacar el mejor rédito al menor coste. Se llama capitalismo y siempre fue criminal.

Ha sido realmente extraordinario ver cómo miles de profesores han adaptado su día a día en el aula al ámbito online, bajo diversas fórmulas, para que el alumnado no perdiese materia. Una conversión en tiempo récord. Mientras el profesorado de todos los niveles se esforzaba y se adaptada a la situación, las estancias educativas jugaban con fechas y con la salud pública. Han permitido que miles de alumnos y alumnas no puedan seguir las clases al no dotarles de medios necesarios para su seguimiento (Internet, ordenadores...), lo que ha servido para destapar, una vez más, las vergüenzas de nuestro sistema educativo.

Comunidades como la de Madrid, que llevan años nutriendo de dinero público y prebendas a la educación concertada y privada, han negado la misma a la pública precarizándola. Los gobernantes defensores del liberalismo no solo han esquilmado el sistema público, sino que durante años han montado una campaña de desprestigio contra el profesorado, presentándolo como demasiado caro, con demasiados derechos y que aportaba poco. Algo que, a través de sus voceros, al final ha calado en la sociedad en la idea del profesor que no hace nada y vive muy bien. Sin embargo, hace falta  una crisis como la actual para darse cuenta y poner en valor esta profesión frente a aquellos que lo único que han hecho es favorecer a unos pocos amigos para beneficiarse de lo que es de todos.

Una vez más, en los momentos de adversidad, ha sido la clase trabajadora, los obreros y obreras, los productores y productoras, lo que han estado a la altura de las circunstancias.

Hay que poner en valor, y en primer lugar, a la gran cantidad de repartidores que, en las condiciones más precarias, se han jugado la vida por salarios míseros. Todo ello añadiendo que en muchas ocasiones sus repartos eran cosas insustanciales que no tenían nada que ver con las primeras necesidades que podríamos tener. Lejos de darles unas condiciones dignas de trabajo, han seguido teniendo condiciones precarias y agudizadas por las circunstancias.

También Multitud de trabajadores de la empresa privada que, a regañadientes, debido a sus jefes y bajo la sospecha, han seguido cumpliendo su jornada laboral con el teletrabajo bajo todas las presiones, medidas ilógicas y sospechas, dando palos de ciego en un modelo que sobrepasa a una patronal española y formado bajo unos cánones anticuados de modelo productivo.

Todos los sectores laborales han tenido un protagonismo de la clase trabajadora y por eso hay que poner en valor el cometido que ha tenido. Sin ellos la producción no habría salido adelante. Sin ellos nuestra atención no habría existido. Sin ellos la educación no se habría reordenado en estas circunstancias de excepcionalidad. Son muchos, pues aquí solo se ha consignado unos pocos. En realidad, esto es extensivo a todas y todos.

Lo peor de todo es que, cuando esto pase, serán los primeros olvidados, volverán a sufrir los recortes y la precariedad, las críticas abusivas y sin sentido. Pero se ha demostrado lo que ya algunos decían hace siglo y medio: sin la clase obrera no hay producción posible por muchos los créditos y macroeconomía que nos quieran vender.

La fuerza de trabajo sigue siendo el eje fundamental y por eso la clase obrera sigue siendo el motor de todo. Y, como no hay reconstrucción sin el obrero, esta vez hay que exigir que se cuente de verdad con la clase obrera. Cuando se hablan de nuevos Pactos de la Moncloa, sin entrar a analizar lo que aquellos de 1977 significaron para los trabajadores y para algunas organizaciones sindicales que se opusieron al mismo, lo cierto es que si se vuelven a hacer bajo el prisma de la patronal y del acuerdo interparlamentario van a carecer de lo mismo que aquellos: del concurso principal de la clase trabajadora.

Sin embargo, la clase patronal no solo se ha acogido a una política de ERTE, sino que en medio de todo este lodazal quiere aprovechar para abaratar el despido, precarizando nuestras condiciones de trabajo. La banca quiere volver a hacerse con el crédito y presentándose como “perjudicada” en una situación en la que van a buscar sacar partido. Como decía hace poco un famoso comunicador de televisión, quien quiera sacar “partido” y “oportunidad” de una situación extrema no es más que un miserable.

Y una vez más, en los momentos de adversidad, ha sido la clase trabajadora, los obreros y obreras, los productores y productoras, lo que han estado a la altura de las circunstancias. Una vez más, lo mejor de la sociedad.

Arquivado en: Laboral Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
#59514
6/5/2020 10:13

Genial! Gracias por el artículo.

0
0
#59456
5/5/2020 14:46

Por qué seguimos con la matraca de que los obreros son los trabajadores manuales? En el siglo XXI un ordenador personal es la herramienta de trabajo de la clase trabajadora. Que el trabajo requiera esfuerzo físico o mental es una cuestión no secundaria, sino terciaria. TODOS SOMOS CLASE OBRERA.

1
0
#59443
5/5/2020 12:33

Lúcida reflexión, y homenaje, a los constructores del mundo.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.