Coronavirus
Los colegios de psicólogos se movilizan para atender a la población

Psicólogos de las tres áreas con más contagio, Madrid, Catalunya y Álava, han activado teléfonos de atención, tanto para profesionales como para la ciudadanía en general. La psicología de emergencias sigue siendo la gran olvidada de los presupuestos sanitarios, que no contemplan partidas económicas para estas intervenciones.

Palacio de Hielo 24-03-20 - 5
Un vehículo de una funeraria entra el Palacio de Hielo, habilitado como morgue improvisada en la capital durante la pandemia del coronavirus. David F. Sabadell

Tal y como ascendía el número de contagios y muertes por covid-19, los colegios de psicólogos fueron activándose y diseñando mecanismos de emergencia para atender, de forma remunerada o voluntaria, a la población a través de distintas líneas telefónicas, que se pueden consultar en sus respectivas páginas webs. 

Y es que mientras los hospitales disponen de un servicio de Urgencias y de una Unidad de Cuidados Intensivos, la sanidad pública carece de un plan de psicología de emergencias. Históricamente, esta atención ha sido realizada mediante asociaciones y trabajo profesional voluntario. Los atentados del 11M marcaron un antes y un después en la visibilización de la importancia de esta rama profesional, tan necesaria en momentos de crisis colectivas. Ahora, muchos hospitales no dudan en formar equipos de trabajo temporales compuestos por psiquiatras, psicólogos y enfermeras de salud mental en plantilla para atender los casos que se dan dentro del hospital: pacientes de coronavirus, sus familiares y los profesionales del centro de salud. Pero más allá del hospital, una población entera sigue confinada y existen muchas demandas de intervenciones que cada provincia está cubriendo a su manera. 

Más de 1.500 psicólogos de Madrid se han apuntado a cubrir los turnos de las distintas líneas de intervención que han adoptado, para las que el Colegio ha movilizado casi todo el superávit de 2019: casi 300.000 euros

Existen tres grandes focos de covid-19: Madrid, Catalunya y País Vasco-La Rioja. El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid cuenta con 18.000 colegiados. De ellos, 1.500 (casi el 10%) se han apuntado a cubrir los turnos de las distintas líneas de intervención que adoptaron la pasada semana. Para esta labor, el Colegio ha movilizado casi todo el superávit de 2019: casi 300.000 euros. Paralelamente, están llegando a acuerdos con distintos ayuntamientos, como el de Loeches, para que aporten una cantidad económica equivalente a la del Colegio en las intervenciones que realizarán en ese municipio. 

El objetivo es atender a la población en general, así como realizar intervenciones en personas que estén en duelo por personas fallecidas —de este grupo se encargan los profesionales especializados en psicooncología y cuidados paliativos—, y a profesionales de centros sanitarios y de residencias de mayores. 

“Siempre estamos pensando proyectos que socialmente sean necesarios y este lo es, por lo que el Colegio está feliz de contribuir a esta situación. Ahora bien, es verdad que deseamos que las administraciones se impliquen más y den reconocimiento a nuestra profesión”, indica Timanfaya Hernández, la responsable del Colegio de coordinar la gestión de esta crisis. 

Más allá del hospital, una población entera sigue confinada y existen muchas demandas de intervenciones que cada provincia está cubriendo a su manera

Sociedad civil más rápida

El Col·legi Oficial de Catalunya habilitó la semana pasada un número de teléfono atendido por dos profesionales de emergencias y que ahora ya se elevan a diez. A través de la Fundación Galatea, de la que son patrones, realizan la intervención a sanitarios, trabajadoras y educadoras sociales y todos los profesionales que “están en primera línea”. Asimismo, han elaborado una guía para situaciones de duelo, otra para recomendaciones generales y un cuento para los niños en colaboración con una editorial infantil. El Ayuntamiento de Barcelona ya ha anunciado que va a colaborar económicamente la línea de atención telefónica a la población. 

“La sociedad civil y las entidades podemos activarnos más rápidamente los mecanismos”, indica su vicedecana, Laia Rosich. “Empezamos hace diez días porque hay una demanda alta, y probablemente irá aumentando a medida que vayamos sumando semanas de confinamiento”, resume. 

Desde Gasteiz, Javier de las Rozas explica que el Colegio de Psicólogos de Álava ha creado una bolsa de psicólogos, todos ellos voluntarios, “con el objetivo de atender problemas emocionales y crisis entre la población general”. “Las situaciones que más nos encontramos son problemas de duelo y personas que se encuentran solas y les da el bajón”. Son consultas únicas que se pueden realizar de 10 a 20h, de lunes a domingo. Todos los teléfonos de los colegios se encuentran en sus respectivas páginas webs, así como los materiales que han editado al respecto. 

“Nosotros intervenimos para hacer un acompañamiento y ventilación emocional para que la recuperación sea más fácil y no se queden ancladas en la situación traumática”

Ventilación emocional

Ana Ávila es psicóloga del departamento de salud de Castelló. En su provincia, ha formado un equipo de atención de urgencias en los centros sanitarios. Ella es experta en psicología de emergencias. En 2002 se formó en esta especialidad y, meses después, en marzo de 2003, atendió su primera crisis: los atentados de Atocha. “Intervenimos para hacer un acompañamiento y ventilación emocional para que la recuperación sea más fácil, no se queden ancladas en la situación traumática y tengan la capacidad de seguir hacia adelante”, explica.

“La ventilación emocional permite expresar las emociones de forma adecuada y manejarlas. Identificar qué se siente, ponerle nombre, legitimarlo y valorarlo. Luego nos preguntamos si esa emoción te ayuda a ser más constructiva o te impide adaptarte mejor a la situación”, resume Ávila, quien pone un ejemplo: “Imagina una persona muy cabreada porque no tiene equipos de protección. Primero le ayudamos a identificar la emoción y qué consecuencias tiene, por ejemplo, no dormir bien y gritar a los hijos porque se está enfadado y estresado. Hay que legitimar esa ira, pero luego es necesario preguntar si nos está ayudando”, sostiene.

Coronavirus
Los psicólogos recomiendan: apaga la tele, o al menos modera su uso

La crisis del covid19 ha provocado una saturación informativa que afecta de forma determinante al estado de ánimo y a la salud mental de la población. Los profesionales del sector recomiendan limitar nuestra exposición al bombardeo mediático.

“El 11M fue mi bautizo. Aprendí a acompañar, a ventilar y a ajustar mis intervenciones a las necesidades de cada situación. Poco puedes hacer cuando una madre se echa al suelo a llorar en la identificación de su hijo, pero puedes acompañar en la toma de decisión de una hija que está bloqueada ante la pregunta de incinerar o enterrar el cuerpo de su madre, o charlar un rato con una azafata de Ifema, que llevaba todo el día en la morgue y estaba pasándolo fatal”, recuerda Ávila. “Luego cuando acaba el día, los psicólogos de emergencias tenemos que cuidarnos entre nosotros. El grupo también tiene que regularse emocionalmente y ser consciente de si hay algún compañero demasiado afectado”. 

Durante años, Ávila ha actuado de forma voluntaria en la asociación valenciana Psicoemergencias, la cual ya ha conseguido un convenio para optar a cierta remuneración durante la atención emocional que también están realizando en crisis como la del covid-19.

Arquivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#54408
31/3/2020 15:52

A ver si la sanidad pública entiende lo que es Salud según la OMS y los profesionales que faltan en la base de ese sistema sanitario

1
0
#54378
31/3/2020 12:33

A ver si d esta vez se le da la importancia q tienen a las sicologas y psicólogos.. Como parte importantisima ima d la Slud y el Bienestar.

1
0
#54496
31/3/2020 22:04

Y se profesionaliza el sector, porque hay demasiadas escuelas sin una clara base científica. Y la mayoría son unos cantamañanas. Por no contar los que ven la Psicología como una carrera de segundas, fácil de sacar en la mediana edad o con un trabajo, por la UNED, por supuesto carreras serias como medicina, sería impensable. Y de repente quieren cobrarte consulta o les ha entrado el gusanillo de ayudar a la gente, previo pago del tiempo estipulado.

1
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.